Justicieras están preocupadas por la vulnerabilidad de las mujeres

La militancia femenina de Primero Justicia (PJ) en Aragua, ve con preocupación el estado de vulnerabilidad en que, a su juicio, actualmente se encuentra la mujer venezolana, como consecuencia de la compleja emergencia humanitaria existente.

TOLDA POLÍTICA

En este sentido, Liz Carolina Jaramillo, dirigente de la tolda política, expresó que esta situación se puede observar en todos las casas del país, donde 60% de las féminas son las que gerencian el hogar.

«Las hacen menos competitiva y más vulnerable a todos los escenarios que están viviendo en medio de una crisis económica hiperinflacionaria», resaltó la justiciera.

La vocera de PJ manifestó que la violencia de género sigue acechando a las mujeres venezolanas, precisando que hay 90% de impunidad en estos casos, debido a que muchas de las víctimas evitan o se desmotivan a denunciar por miedo y otros factores.

Además, recalcó que en el mes de enero hubo 20 feminicidios en el país, siendo una cifra alarmante. «Hubo 30 en estado de frustración, es decir, cada 14 horas hubo una acción femicida en Venezuela», acotó Jaramillo.

BRECHA SALARIAL

La dirigente de PJ enfatizó que estas cifras también son reflejadas a nivel mundial, puntualizando que 130 años se puede lograr la equidad de género y más de 200 para lograr cerrar la brecha salarial.

Además dio a conocer su preocupación por las mujeres encarceladas, como la dirigente de los derechos humanos Rocío San Miguel, que a su juicio es una detención fuera de los marcos jurídicos de nuestro país.

DERECHOS HUMANOS

Por eso, Jaramillo manifestó que las mujeres aragüeñas exigen sus reivindicaciones, sus derechos humanos, apoyándose del quinto objetivo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, que establece la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas.

También te puede interesar: Conmemoraron Día Internacional de la Mujer con concierto sinfónico

«Por las reivindicaciones salariales que ha llevado a la lucha de las mujeres desde el 9 de enero del 2023 sean ejercidas. Porque enfermeras, madres, mujeres trabajadoras, quieren y necesitan vivir de lo que genera su sueldo y su salario. Lograr esa movilidad social que todos los venezolanos merecemos, pero sobre todo las mujeres que están gerenciando los hogares», recalcó.

Por su parte, la profesora Felicidad Ramos, secretaria regional de educación de PJ Aragua, elevó su voz para solidarizarse con las educadoras aragüeñas; «desde el día 9 de enero del 2023 estamos en la calle exigiendo nuestra reivindicaciones salariales, y nos preocupa mucho que se maltrate la calidad de vida de nuestras educadoras», comentó.

Ramos exigió a las autoridades nacionales y regionales revisar las condiciones de vida de cada maestra, pues le resulta imposible estirar hasta final de mes el bajo salario.

«Que no solamente están siendo vulneradas como maestras, sino como amas de casa y madres. En Aragua, la mayoría de las aulas de clase las gerenciamos las mujeres, y estamos siendo atacadas, y hoy siendo el Día de la Mujer, que se revise nuestra contratación colectiva y se garantice calidad de vida para nosotras, para nuestros hijos y la sociedad en general», sentenció.

LINO HIDALGO | elsiglo

YG