Hoy se celebran 213 años de la Declaración de Independencia

Ya han pasado 213 años de aquel histórico 19 de Abril de 1810, cuando hombres honorables y con un profundo sentimiento patriota decidieron informar formalmente al Reino de España sus intenciones de formar una República libre e independiente, que con orgullo hoy en día llamamos Venezuela.

Hoy se celebran 213 años de la Declaración de Independencia-elsiglo.com.ve
El acuerdo civil surgido del cabildo de aquel 19 de abril fue la génesis de Venezuela

Son muchos los personajes militares y civiles que participaron en la serie de acontecimientos en el entorno político caraqueño de aquellos tiempos, los cuales llevaron a consolidar un momento histórico para la naciente nación.

Según relatan los documentos e historiadores, el primer elemento desencadenante fue el progresivo debilitamiento del imperio español, que a principios del siglo 19 enfrentaba conflictos con la Francia imperial, encabezada por su emperador Napoleón Bonaparte.

Para la primera década de ese siglo, los franceses se apoderaron de parte de la península ibérica, ocasionando un caos interno dentro de la realeza española, liderada por su rey Fernando VII.

Esto fue propicio para que en la Capitanía General de Venezuela, un grupo de criollos emprendieran la iniciativa de armar una junta de gobierno que salvaguardara, primeramente los derechos españoles de la colonia, ante la posibilidad del triunfo napoleónico.

PRIMER INTENTO LIBERTARIO

Dos años antes del 19 de Abril de 1810 había ocurrido un primer intento libertario, pero ese movimiento, que se llamó la Conspiración de los Mantuanos, fracasó porque el capitán general no aceptó encabezar una junta con los criollos y pudo en aquel entonces descabezarlo.

En 1810 la cosa fue diferente, porque el capitán Emparan aceptó en principio acompañar a estos señores al Cabildo a escuchar su propuesta, abriendo las puertas a la rebelión caraqueña.

A partir de entonces, los nombres de Martín Tovar Ponte, Feliciano Palacios Blanco, José de las Llamozas, Lino de Clemente, Valentín de Ribas, Nicolás Anzola, Isidoro Antonio López Méndez, Dionisio Palacios, todos miembros del Cabildo Municipal, y otros actores independientes como los hermanos Francisco y Fernando Rodríguez del Toro, José Félix Ribas, Francisco Salias, Juan Germán Roscio, Francisco Javier Yanes, Tomás y Mariano Montilla, José Rafael Villarreal, los sacerdotes Francisco José Ribas, José Cortés de Madariaga, José Félix Blanco, Juan Antonio Rojas Queipo, Nicolás Anzola y Dionisio Palacios, comenzaron a efectuar los cambios políticos que concretó la conformación de la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII o Junta Suprema de Caracas aquel 19 de abril, coincidiendo con el Jueves Santo.

LOS HECHOS

Según los relatos de aquella época, para la mañana de aquel día, el capitán general Vicente Emparan, quien para ese entonces lideraba la Capitanía General de Venezuela, se encontró con que había una gran cantidad de personas en el Ayuntamiento y que no sólo eran los integrantes del Cabildo de Caracas, sino que había un cabildo abierto, cuando él era el único que podía hacer ese llamado.

No obstante, al entrar, Emparan preguntó qué hacían allí y los que estaban le dijeron: «Queremos que usted, ante la gravedad de la situación en España y ante la caída inminente en Cádiz, encabece una junta de gobierno por la defensa de los derechos del Rey Fernando VII y queremos que lo haga cuanto antes».

El Capitán de manera grosera los hizo esperar hasta las 9:00 de la mañana, se fue a la Catedral, dejando sin respuesta a los presentes que estaban en el Cabildo. Francisco Salias, que pertenecía a este movimiento, lo detuvo antes de entrar al templo y le dijo que tenía que devolverse al Cabildo.

Emparan se dio cuenta que no contaba ya con el aparato militar. Cruzó la plaza y la confirmación de esto fue cuando llegando al Ayuntamiento notó que el batallón que estaba allí no le rindió honores por su alta investidura; es decir, Emparan, que entró por segunda vez obligado al Cabildo, supo que no las tenía todas consigo y que había un movimiento de cierta envergadura que era difícil evadir.

LLAMADA A LAS AUTORIDADES

Esto hizo reconsiderar al Capitán sobre la situación, y por eso comenzó a llamar al intendente general, al presidente de la audiencia y al alto mando militar para ganar tiempo.

Para ese entonces, la posición de Emparan fue no asumir la junta de gobierno con los civiles, ya que no estaba autorizado por órgano de Gobierno de España.

Esa situación se mantuvo durante horas, pero con el pasar del tiempo, más gente se aglomeraba no para la sede del Ayuntamiento, sino en la Plaza Mayor.

Una de las personas que se involucra en el acontecimiento fue el padre Cortés de Madariaga, quien se traslada al Ayuntamiento en momentos cuando los cabildantes y otros señores allí reunidos estaban pidiendo al Capitán General, Don Vicente Emparan, una definición de su actitud frente a la situación política planteada por la invasión napoleónica en España.

Sorpresivamente, Cortés de Madariaga asume un papel protagónico en representación del clero, en momentos en que Emparan decide consultar al pueblo. Antes de tomar alguna decisión, se asomó al balcón del Ayuntamiento, y dirigiéndose a la muchedumbre congregada en la Plaza Mayor, le preguntó si le querían como gobernador. Cortés de Madariaga, quien había seguido al Capitán General, detrás de éste, hizo señas negativas con la mano, a lo cual la multitud respondió: «No, no lo queremos».

FIRMA DEL ACTA DE PROCLAMACIÓN DE INDEPENDENCIA

La situación se le salió de control al Capitán, hasta que horas después los presentes firmaron el acta de Proclamación de la Independencia de Venezuela del Reino de España, y la conformación de la Junta Suprema de Caracas, acción que tuvo un rápido impacto político para aquel país que perdía su hegemonía en la región.

Dicha instancia gubernamental llegaría hasta marzo de 1811, cuando se instaló el Congreso Constituyente de Venezuela, en el marco del cual se declararía formalmente el nacimiento de Venezuela como República y se firmaría el Acta de Independencia.

Te recomendamos: 19 de Abril de 1810: Fecha que marcó el inicio de la lucha por la Independencia de Venezuela

El documento fue redactado durante la sesión del Congreso del 5 de julio, pero firmado oficialmente y aprobado dos días después, el 7 de julio de 1811, junto con la bandera, el escudo y el himno nacional que les encargaron a unos diputados.

elsiglo