Cruz de Mayo: Una tradición arraigada en la cultura desde tiempos remotos

La conmemoración religiosa de la Cruz de Mayo tiene su origen durante la conquista española. Para ese entonces, los misioneros desconocían la lengua de los nativos y carecían de imágenes religiosas, por lo tanto, hicieron uso de la cruz, la cual colocaban a la vista de todos y desde ese lugar predicaban la palabra del Señor.

Es importante señalar, que cuando el sacerdote encargado de realizar el culto no se presentaba, la responsabilidad de cuidar la imagen, realizar los sacramentos y rezar a sus pies, recaía en un fiel, al cual determinaron llamarle fiscal.

Con el fin de asegurar el culto a la cruz durante el mes de mayo, los misioneros crearon cofradías, a través de las cuales se realizó una procesión donde se le ofrecían flores y limosnas. Además, aprovechaban para convocar a la comunidad a homenajear al santo objeto.

La tradición de vestir la cruz el primer día del mes de mayo, nació gracias a que en esa fecha los fieles acostumbraban colocarle lienzos que iban acompañados de un crucifijo y elementos de la Pasión. El objetivo de esto, era expresar el sacrificio de Jesucristo por la humanidad.

Mientras que la conclusión de dicha festividad era el 3 de mayo, día en el que paseaban la cruz por la localidad y pedían limosnas casa a casa. El recorrido de la misma iba acompañado de cantos hasta llegar a un altar que preparaban los residentes. Posteriormente, desvestían la cruz, lo que representaba el cierre de la actividad.

Al transcurrir el tiempo, esta ceremonia dejó de ser netamente de la iglesia para formar parte de las tradiciones culturales de la comunidad.

Por otra parte, estudiosos de las costumbres europeas aseguran que anteriormente, los nativos del viejo continente celebraban la llegada de la primavera con rituales religiosos y de ahí, nacería lo que hoy conocemos como Velorio de la Cruz de Mayo.

Cabe destacar que, en la actualidad, la también llamada «Fiesta de las Cruces» se celebra en diversos países, entre los cuales destacan España, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Argentina, Colombia y Venezuela.

VENEZUELA: UN PUEBLO QUE SE TOMA EN SERIO ESTA TRADICIÓN

En Venezuela, la fiesta a la Cruz de Mayo está tan inmersa en la cultura, que se conmemora no sólo en su día, sino en todo el mes de mayo y en casi todo el país.
Es importante resaltar que a nivel nacional, esta manifestación cultural recibe el nombre de Velorio de Cruz o Velorio de Santo.

En el mencionado país caribeño, esta festividad que reúne gran cantidad de personas, entre ellos familiares y amigos, quienes hacen ofrendas a la cruz, la cual ha sido vestida previamente con flores de papel de seda o cualquier otro material.

Dicho homenaje se acompaña de elementos culturales que van desde manifestaciones musicales hasta degustación de bebidas y dulces típicos, que hacen de ella una verdadera fiesta patronal.

ARAGUA: TIERRA DE FIELES

En este sentido, José «Neno» Uribe, promotor Cultural de la Secretaría de Cultura del estado Aragua, aseguró que «la Cruz de Mayo, es un icono muy importante para los venezolanos, no sólo porque Jesús de Nazaret murió en ella, sino por la parte popular y festiva. En esa celebración siempre hay baile, comida y bebida, las cuales avivan el ambiente, pero siempre desde el respeto», dijo.

José «Neno» Uribe, promotor Cultural de la Secretaría de Cultura del estado Aragua

Uribe también hizo énfasis en que en Maracay hay muchas zonas en las que se celebra la Cruz de Mayo, debido a la migración de nativos de pueblos costeros a la ciudad. Entre los sectores que conmemoran esta tradición destacan El Limón, La Coromoto, 23 de Enero, El Recurso, Los Olivos, La Cooperativa y San Carlos.

Así mismo, Uribe manifestó que actualmente se encuentran ejecutando gestiones para que este evento tome más fuerzas a futuro, en el marco del Decreto del Ciclo Festivo de Culto a San Juan Bautista en Venezuela, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, realizado por las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el pasado 14 de diciembre.

Además, Uribe dijo que lo que hacía de la Cruz de Mayo una festividad esperada por los aragüeños, era «el toque, la gastronomía, las bebidas que preparamos, que eso nunca falta porque es una manera de agradecer, y los cantadores y tocadores que hacen que eso se extienda hasta que el cuerpo aguante», expresó.

Por su parte, José Luis Veroes, director de Cultura de la Alcaldía de Girardot, señaló que hablar de la Cruz de Mayo es algo grandioso, porque viene de generación en generación. Hasta el día de hoy es una celebración que se mantiene, sin importar cambio de gobiernos. Eso habla del sentido de pertenencia que tenemos los venezolanos para esta tradición».

José Luis Veroes, director de Cultura de la Alcaldía de Girardot

Veroes indicó que como parte de las actividades que se estarán realizando en el marco del Velorio de la Cruz de Mayo, está «La Ruta Maracay Sur», la cual está compuesta por las parroquias Los Tacarigua, José Casanova Godoy, Andrés Eloy Blanco y Pedro José Ovalles. Indicó además, que esta ruta dirá presente en las distintas instituciones educativas.

Mientras que la celebración de la Cruz de Mayo se llevará a cabo en todas las parroquias del municipio Girardot. porque es algo familiar, colectivo e individual, que además está dentro del calendario cultural del municipio, finalizó.

YULEIXY NAVAS | elsiglo
fotos | JOHNNY GARCÍA (pasante)