Autoridades del sector hídrico lanza un observatorio regional sobre agua y saneamiento

Esta semana en Costa Rica se llevó a cabo la V Conferencia Latinoamericana de Agua y Saneamiento.

 

Autoridades del sector hídrico lanzaron este martes el Observatorio Latinoamericano y del Caribe Agua y Saneamiento (OLAS).

Esto mediante el cual la región pretende contar con datos precisos y dar seguimiento a los avances de los países.

Se contó con la participación de funcionarios de gobierno, académicos, especialistas y organismos internacionales.

La presidenta del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Yamilteh Astorga, informó en una conferencia de prensa que el OLAS será «un brazo de la LATINOSAN».

Se contará con apoyo financiero de los países y organismos como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

«OLAS va a monitorear permanente a los planes y la adecuación de las instituciones hacia el cumplimiento del (Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU)», afirmó Astorga.

El acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos, y poner fin a la defecación al aire libre.

Los datos divulgados en la LATINOSAN indican que en Latinoamérica, con datos de 18 países.

 

Porcentajes evaluados

 

Se determinó que el 7,73 % de la población en zonas rurales consume agua de pozo no protegido o aguas de superficie.

En zonas rurales la cobertura de agua potable gestionada de forma segura es del 58,4 % y en zonas urbanas del 76,3 %, mientras que en niveles básicos son del 27,7 % y 19,5 %, respectivamente.

El resto de la población de la región tiene un acceso limitado al líquido.

En materia de saneamiento, los datos dan cuenta de que 14,3 millones defecan al aire libre y 17,5 millones emplean letrinas simples.


El OLAS pretende generar datos confiables de todos los países de la región.

«Aunque en nuestros países damos información, hay muchos que no manejan datos actualizados porque no tienen mecanismos para su recopilación», explicó Astorga.

El lanzamiento del OLAS, cuya sede física aún está por determinarse, es uno de los puntos principales de la LATINOSAN. ACAN-EFE