10 Características del Pueblo Mapuche que debes conocer

Mapuche (mapudungun) significa gente de la tierra. Los mapuches son nativos amerindios que aún subsisten y que viven principalmente en la región de la Araucanía chilena, por lo que también se les denomina araucanos.

También te puede interesar: Templo expiatorio de la Sagrada Familia: cosas que quizá no sabías

Mapuches
Imagen referencial

Antes de la llegada de los españoles a Chile y Argentina, en el territorio sureño de estos países ya existía este pueblo indígena, que habitó esta zona y opuso resistencia en el periodo de colonización.

Los mapuches se caracterizan por tener un profundo sentimiento de apego a la tierra y al medio ambiente natural. La naturaleza cobra sentido en su dimensión religiosa, guerrera y de organización social. El territorio, para ellos, no es propiedad de nadie, pues se comparte y es patrimonio de toda la comunidad.

A continuación, se enumeran diez características de este pueblo indígena.

1- Idioma original

Tiene su propia lengua llamada mapudungun. Tradicionalmente, es hablada, escasamente se ve en escritos. Actualmente, se sigue hablando en casi todas las comunidades rurales que subsisten al sur chileno y argentino.

Resultado de imagen para pueblo mapuche

De acuerdo con datos actuales, el número activo de hablantes de esta lengua se estima entre 100 mil y 200 mil personas. El español se ha ido incorporando poco a poco en su léxico, y viceversa. Aún no se clasifica por lingüistas, por lo que sigue siendo un idioma aislado propio de este pueblo.

2- Trabajo en comunidad

Los araucanos suelen trabajar en equipo, en grupos, en comunidad. Esto les permite mantener fuertes lazos familiares.

Las actividades sociales de esta cultura, así como de otras andinas, tenían como fin conformar trabajos colaborativos.

Esta forma de trabajo se denomina “mingaco” e insta a este pueblo a trabajar en conjunto en las tierras durante periodos de cosechas para el desarrollo de la agricultura artesanal. Esta práctica se aprecia en la zona central y el sur de Chile, donde están los mapuches.

3- Casas tradicionales

Otra de las características del pueblo Mapuche es que poseen construcciones de sus casas tradicionales, que se cubren con junquillos o paja brava.

Este tipo de edificación recibe el hombre de “ruca” (del mapudungun ruka, ‘casa’) y es la más importante dentro de la arquitectura de esta etnia. En estos espacios, que varían entre los 120 y los 240 metros cuadrados, donde vivían tradicionalmente.

Imagen relacionada

Las viviendas de los mapuches estaban construidas con materiales que les ofrecía la naturaleza como las paredes de tabla o las varas de coligüe. Se reforzaban con postes de madera y se tapizaban con totora.

La familia araucana se reunía en estas rucas para compartir rutinas cotidianas o para celebrar algún evento que organizaban.

4- Instrumentos musicales propios

En el ámbito cultural, los mapuches también sobresalen. Es un pueblo con una base folclórica muy arraigada.

De hecho, poseen instrumentos como la “trutruca” y el “kultrun”. La primera, también llamada petranca, es un aerófono parecido a una trompeta, está hecha artesanalmente. El segundo es de percusión, membranófono y de golpe directo.

Imagen relacionada

Estos instrumentos son usados en ceremonias y rituales que aluden a su música tradicional, bailes cantos y deportes tradicionales, como el “palín”.

El palín se refiere al llamado “juego de la chueca”. Es una actividad típica de este pueblo que tiene fines religiosos o deportivos.

Se parece al hockey, dado que se juega con bastón de madera y pelotas de cuero que ellos mismos fabrican. Se juega en una cancha de tierra (“paliwe”) que tiene 200 metros de largo por 12 metros de ancho.

5- Cocina mapuche

Por otro lado, también cabe destacar la gastronomía mapuche, la cual es variada. Actualmente forma parte de la cocina chilena y argentina. Los mapuches tienen sus propias comidas y bebidas.

Un ejemplo de ello, es el “muday”. Esta especie de bebida alcohólica se elabora a través de la fermentación de granos de cereales como el maíz o el trigo, además del piñón. Este trago tiene un parecido a la “chicha de maíz”, que este pueblo también preparaba.

Además, hay un condimento picante típico de los araucanos: el “merkén”. Se trata de un aliño de ají seco ahumado que contiene otros ingredientes. Tiene aspecto de polvo rojo con escamas de diferentes tonalidades. Se parece a la pimienta roja o al “chile” de árbol mexicano.

6- Estructura social familiar

El pueblo mapuche es un pueblo de origen guerrero. Está organizado con una estructura social liderada por un jefe guerrero.

Se trata del “lonko”, o cacique. Este término apunta al cabecilla o jefe de una extensa familia o comunidad mapuche. El cargo reporta poder político, administrativo y religioso. Se designaba por descendencia familiar, tributo o por nombramiento de su comunidad.

Este cacique es el mandamás de cada grupo de familia (“lof”), o caví (castellanizado: Cahuín), que es la estructura básica de organización social mapuche. Apela a un clan familiar que reconoce la autoridad de un lonco. Es decir, las personas que viven en rucas y conviven con vecinos de la etnia y comparten un antepasado común.

En tiempos de guerra, cuando se enfrentaron a los españoles, se reunían todos los loncos para elegir un “toqui”; que es el título que daban a los líderes militares. Generalmente, eran personas mayores que tenía experiencia en batallas y tradiciones mapuches.

También este vocablo de toqui se utilizaba para referirse a la cabeza de hacha de piedra que los loncos usaban como insignia de mando.

7- Pueblo religioso

Un pueblo tan arraigado en su tierra no podía dejar de tener un sistema de creencias. Los mapuches poseen una religión espiritual profunda, que combina dogmas cristianos con ideas místicas creadas por ellos.

Imagen relacionada

A vista de los mapuches, el planeta está en equilibrio. “Ngenechen”, es uno de los dioses más importantes de esta cultura. Es una deidad de la vida, la creación y el amor.

Mientras que “Wekufu”, es el dios de la muerte y la destrucción. Es el espíritu maligno que se usa en magia negra y en la mitología araucana. A esta última deidad, los mapuches atribuyen la llegada de los españoles. Ellos buscaban oro, para lo cual esclavizaron a los araucanos, los invadieron y les causaron sufrimiento.

8- Rol femenino en la salud

El rol de la mujer en este pueblo, además de engendrar hijos, es el de proteger la salud de sus seres queridos y transmitir verbalmente la cultura de su etnia.

Imagen relacionada

La “machi” es la persona religiosa, médica, consejera y protectora de los araucanos. Es la mujer que se comunica con los dioses de la vida. Por su parte, la “kalku” es quien conoce las deidades de la muerte.

La machi es quien realiza “machitún”. Este es un ritual ceremonial en el que se invoca a los antepasados mapuches que viven en el mundo espiritual y predicen males y enfermedades. Por lo general, se realiza en el interior de la ruca del enfermo junto a sus seres queridos.

9- Leyenda del diluvio

Es tal la riqueza cultural propia de los mapuches, que también tienen su propia mitología, que pasa a ser típica chilena. Es así como los araucanos poseen su propia versión del gran diluvio bíblico, de la conocida Arca de Noé.

Según esta etnia, existe el dios del sol y la diosa de la luna. Cuentan en su leyenda que el sol dejó caer a sus dos hijos a la Tierra, provocando grandes huecos en la superficie terrestre.

Resultado de imagen para pueblo mapuche

La luna, por su parte, lloró. Esto provocó la formación de lagos y los cuerpos de los niños rotos fueron convertidos en serpientes (filu, en mapupungun), Una llamada Caicai Vilú, de las aguas, que habitaba en los mares de Sudamérica.

Luego hubo una inundación provocada por Caicai Vilú contra el creador Sol. Por este motivo, el Sol creó a la serpiente Trentrén Vilú, de la tierra, como vigilante de Caicai. Habitaba en superficie terrestre, valles y montañas.

El sol educó a los mapuches para que trataran bien a la naturaleza y aplicaran la pesca de forma moderada, pero ellos olvidaron esta educación y actuaron mal a ojos de esta deidad.

A raíz de aquello, el sol los castigó y dejó actuar a Caicai Vilú, que con el azote de su cola sobre las aguas marinas provoco un gran tsunami que inundó las tierras mapuches, eliminando a muchas personas.

Resultado de imagen para pueblo mapuche

Sin embargo, la otra serpiente, Trentrén Vilú dejó aumentar los cerros, contrarrestando la arremetida de su enemiga. Permitió que muchos araucanos subieran a su lomo para llevarlos a lo más alto de las montañas y así salvarlos del diluvio.

Los que no alcanzaban eran convertidos en peces o especies marinas y a otros en aves para que pudieran volar y escapar. Salvó a una pareja y dos hijos y solicitó un sacrificio de la única guagua que quedaba, como ofrenda por haberlos rescatado.

Luego, hubo un enfrentamiento entre las dos criaturas que duró años, hasta que vence la serpiente de la tierra, falleciendo Caicai Vilú en la pelea de titanes. Como consecuencia, cambió la geomorfología y se formaron las islas y archipiélagos, como Chiloé o Juan Fernández, de Chile.

Sobrevivieron un niño y una niña mapuches, quienes dieron paso a un nuevo linaje e hicieron renacer el pueblo araucano.

Resultado de imagen para pueblo mapuche
10- Guerra de Arauco

Los mapuches sentían y sienten amor por su tierra. Fueron capaces de resistir y muchas vidas se perdieron durante siglos.

La llamada Guerra de Arauco fue el conflicto que se dio por casi tres siglos entre los mapuches y los hispano-criollos, y después con los propios chilenos. Cabe señalar que hubo períodos más y menos intensos de esta guerra.
Etapas de la guerra

Guerra Ofensiva: desde la llegada de los españoles hasta el desastre de Curalaba en 1598.
Guerra Defensiva: de 1612 a 1626.
Guerra Ofensiva: de 1626 a 1662.
Sistema de Parlamentos: desde 1654.

Sin embargo, se dice que esta guerra es una de las más largas de la historia. Dado que además de esos periodos, ha habido una serie de altercados con el pueblo chileno del que forman parte.

Resultado de imagen para pueblo mapuche

Hasta el día de hoy, existen atentados incendiarios atribuidos a mapuches extremistas, a través de la Coordinadora Malleco-Arauco (CAM), quienes desean recuperar las tierras perdidas en la guerra o expropiadas por el estado chileno. Para ellos, la guerra continúa.

Otros piensan establecer una nación Araucana dentro del territorio de Chile. Una especie de Vaticano del pueblo mapuche. Estos son los deseos de una entia rica en cultura, folclore y tradiciones que se niega dar tregua y olvidar su origen de “gente de la tierra”.

LIFEDER