¿Falta de concentración? Supera ese problema con estos consejos

¿Sufres de falta de concentración cuando estás realizando una tarea? Sigue estos consejos y mejora tu rendimiento académico o laboral rápidamente.
Imagen referencial

También te puede interesar: ¡Insólito! La verdadera historia de la rata que se baña como una persona

La concentración consiste en enfocar intensamente la atención en algo. Es, además, un proceso mental que facilita el aprendizaje, el razonamiento, la memoria y la abstracción, entre otras funciones cerebrales, todas muy importantes para el desarrollo personal, comenta el neurólogo Danilo Sánchez.

Sin embargo, no siempre es fácil enfocarse en una actividad, pensamiento u objeto, ya sea por efecto del estrés, problemas físicos (dolor) o condiciones particulares, como el déficit de atención o la depresión. O, por distracciones alrededor. Para superar estas dificultades, adopta estrategias sencillas como las detalladas en la galería, conviértelas en hábitos y verás como mejora tu concentración.

Reconoce tu falta de atención

Tienes dificultad para concentrarte (inatención) –anota la psicóloga Cecilia Castro– cuando dejas frecuentemente las tareas a medias para desarrollar otras, pierdes u olvidas dónde dejas los objetos, y evitas tareas que demandan un esfuerzo mental sostenido.

Toma notas

Escribir a mano o asociar imágenes con conceptos facilita la concentración y el aprendizaje, pues consolida la memoria a corto y largo plazo, acota el neurólogo Danilo Sánchez.

Desmenuza tareas

Cuando estés frente a actividades y tareas complejas o que demandan mucho tiempo de ejecución, segméntalas por orden de prioridad y ejecútalas por partes, plantea la psicóloga Cecilia Castro. Asimismo, añade Castro, establece metas cortas de cumplimiento y evalúa tus avances.

Subraya textos

Si tu tarea es leer, usa marcadores para dar color a los textos o subraya y realiza anotaciones que te faciliten centrar la atención en los conceptos de la lectura.

Haz pausas

Intercala los momentos de alta concentración con pausas para despejar la mente. Por ejemplo, puedes salir a tomar aire fresco y estirar las piernas. Un estudio de la Universidad de Michigan (EE.UU.) demostró que visitar parques o jardines ayuda a descansar la mente porque te liberas del estrés. Si no puedes hacerlo, observa imágenes que evoquen la naturaleza, sugiere la doctora Mariella Guerra.

Planifica tus actividades diarias

Utilizando una agenda, una pizarra indeleble o alguna aplicación de programación de actividades de tu teléfono móvil. Anota el tipo de actividad por realizar y la fecha en que debes terminarla. Además, sugiere la psicóloga Cecilia Castro, considera un cronograma de avances o los pasos que necesitas realizar para completar la tarea a tiempo.

Identifica qué te distrae

Aprende a reconocer los factores externos (ruido, desorden, iluminación inadecuada) e internos (dificultad emocional, dolor físico) que te impiden concentrarte y terminar la tarea emprendida. Por ejemplo, si la música de fondo suele distraerte de tus lecturas o momentos de estudio, busca el silencio para abstraerte en lo que debes resolver.

Duerme bien

El descanso nocturno reparador (ocho horas) restaura la función cognitiva noche tras noche. Así, afirma el neurólogo Danilo Sánchez, el cerebro mejora su rendimiento en estado de vigía, recordando y procesando mejor la información que recibe.

Fuente: EME