
Se abre un nuevo capítulo de una tradición de más de cinco décadas: la edición especial aniversario de elsiglo, que durante los últimos tres años ha sido galardonada con dos premios nacionales de periodismo «Simón Bolívar» y el Premio Regional de Periodismo «Diego Hurtado».
Este año damos otro paso en la dirección correcta, aquella que lleva hacia las nuevas tecnologías que en estos momentos están moldeando una era tecnológica sin precedentes, especialmente con el advenimiento de la Inteligencia Artificial.
Y profundizando en esta aproximación a la temática digital, presentamos la secuela de la edición 2024, «Inventando el Futuro», que ahora se define como «Reinventando el Futuro», cargado de 26 trabajos de investigación, de corte informativo y reflexivo sobre el impacto de las tecnologías de punta en la sociedad.
Sus autores reflejan igualmente una amplia gama de edades y puntos de vista, que en fusión crean un panorama descriptivo, con bases teóricas y manejo de conceptos y ejemplos, lo que permitirá a nuestros lectores contar con una valiosa guía sobre Inteligencia Artificial y tecnologías relacionadas.
Importante informar que esta extensa investigación consta de un seriado de seis partes publicadas diariamente, en el marco de nuestro 52º aniversario, y con un compendio de cuatro ensayos por día.
FUTURO 1: IA Y CRIPTOGRAFÍA: LOS DOS PILARES DIGITALES
Innumerables elementos, muchos de ellos invisibles al ojo humano e imperceptibles a la mente más moderna, conforman la vida diaria en una especie de «multiverso» hecho realidad, que apunta a una era virtual.
Desde las monedas criptográficas a las «bibliotecas» digitales de los chatbots, pasando por los asistentes virtuales y los emprendedores de las redes, la vida actual se está construyendo sobre pilares de Inteligencia Artificial, que están en plena consolidación.
PARTE 1 – REVOLUCIÓN DE CHATBOTS
Daniel Mellado, nuestro corresponsal en La Victoria, inicia el ciclo planteándose varias preguntas: ¿Recuerdan las enciclopedias? ¿Cuándo fue la última vez que fueron a una biblioteca? Los actuales son tiempos de Inteligencia Artificial, que mediante aplicaciones de consulta pueden responder cualquier inquietud dentro de su vasta capacidad de referencias.
PARTE 2 – FIEBRE DE CHATBOTS
Profundizando en el tema de moda, Daniel Mellado nos guía hacia otro nivel del fascinante mundo de los asistentes virtuales, con sus beneficios y dudas, pero sobre todo explorando las reflexiones que nos deja este reto tecnológico.
PARTE 3 – TECNOLOGÍA CRIPTOGRÁFICA
Los bitcoins, como antiguas «monedas de fantasía», han evolucionado hasta regir un sistema económico virtual, basado en la fluidez de las criptomonedas, y el nacimiento de un sistema financiero digital global. Suena complicado, pero la experiencia personal de Luis Quintero con el tema nos pondrá sobre la pista de las ciber divisas.
PARTE 4 – LAS CIBER DIVISAS
También con un ensayo de Luis Quintero, subiremos un peldaño en el interesante mundo de la tecnología criptográfica, enfocándonos esencialmente en sus beneficios para el ciudadano común.
FUTURO 2: PROFESIONES EN EXTINCIÓN
En la segunda parte del seriado, Ángela Castro nos describe cuáles profesiones u oficios están perdiendo vigencia, y qué elementos caracterizarían al profesional del futuro. Igualmente veremos la IA desde el punto de vista de los docentes y exploramos los retos de los guías espirituales en esta era de poca fe.
PARTE 5: HUMANO, ESTÁS DESPEDIDO
En este segmento, con tono necesariamente negativo, tuvimos la difícil tarea de advertir cuáles profesiones y oficios serán cosa del pasado, con el impacto devastador de las nuevas tecnologías en el campo laboral.
PARTE 6 – OFICIOS AL OLVIDO
Las grandes empresas del mundo se encuentran actualmente migrando hacia esquemas laborales automatizados, en los cuales las máquinas son «empleados de confianza».
PARTE 7 – EL TRABAJADOR VIRTUAL
Nos damos un paseo por el museo de los empleos perdidos, en los cuales presentamos aquellos oficios que ya pasaron a la historia, con el fin de que tomemos notas y avancemos al futuro.
PARTE 8 – HUMANIDAD DESEMPLEADA
La IA apenas está comenzando y las «etapas superiores» de esta tecnología prometen ampliar la devastación en el campo laboral, especialmente de profesiones y oficios en plena extinción.
FUTURO 3: SALVANDO EL PLANETA DIGITAL
Chiquinquirá Rivero tiene la tarea de pasearnos entre lo tecnológico y lo ecológico, a través del protagonismo de los ecologistas modernos, aquellos que además de rescatar animales en situación de calle o ser voluntarios contra los incendios forestales, sacan provecho a las nuevas tecnologías para ayudar a salvar el planeta desde estas trincheras digitales.
PARTE 9 – LA TECNOLOGÍA AMBIENTAL
La Inteligencia Artificial (IA) emerge como una aliada prometedora en la lucha contra la crisis ambiental, capaz de optimizar el monitoreo de bosques, predecir desastres climáticos o gestionar recursos naturales. En suma, la Inteligencia Artificial (IA) se posiciona como un catalizador para enfrentar la crisis climática, integrando lo digital con estrategias ambientales.
PARTE 10 – LAS REDES VERDES
En la era digital, la lucha por la conservación del planeta ha encontrado en las redes sociales, las herramientas digitales y la Inteligencia Artificial (IA) aliados poderosos. Estas tecnologías están transformando la forma en que nos informamos, nos movilizamos y tomamos decisiones en materia ambiental.
PARTE 11 – INFLUENCERS AMBIENTALES
Los «influencers ambientales» utilizan plataformas como Instagram, TikTok y Twitter para explicar de manera didáctica y atractiva temas complejos como la crisis climática, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, logrando así una concienciación masiva.
PARTE 12 – LA HUELLA ENERGÉTICA
La IA podría analizar datos de una zona boscosa y pronosticar su futura desertización, lo que permitiría activar planes para revertir ese futuro incierto. Pero, el gasto de energía que implica su uso, o el impacto de la explotación de materiales vinculados al hardware de los sistemas virtuales, podría dar al traste con las soluciones que la IA aporta.
FUTURO 4: CREACIÓN Y DIVERSIÓN EN IA
Tres visiones confluyen en este «futuro», una interesante exploración de los usos y consecuencias de la IA y otras técnicas virtuales en la expresión y creación artística.
PARTE 13 – VIVIENDO EN STREAMING
Hernán González nos explica que la vida ahora «es un loop». Así reza la premisa que describe el advenimiento de servicios de entretenimiento audiovisual «on demand». Atrás quedó el protagonismo de la señal de televisión abierta, e incluso hasta las radios exploran recursos, al estilo de podcast, en esta nueva era del entretenimiento.
PARTE 14 – EL ARTE DE LO VIRTUAL
Las artes plásticas han sido sagradas, desde el punto de vista de la artesanalidad, el trabajo creativo de las manos y la mente humana, pero las nuevas tecnologías poco a poco están mostrando su «propio gusto por el arte». Este interesantísimo ensayo también lo firma Hernán González.
PARTE 15 – DISEÑANDO MÚSICA
Antes, pocos músicos podían convertir su talento en una canción al margen del sistema tradicional de producción, pues en la era analógica eran indispensables estudios de grabación, orquestas y coros para crear música. Con la llegada de las tablets, especialmente el iPad, la producción musical se «democratizó». Y como conocedor del tema, Johnny Ozalh nos introduce en este maravilloso mundo de la música electrónica.
PARTE 16 – LITERATURA ARTIFICIAL
¿Es la literatura la última frontera de la Inteligencia Artificial? Actualmente, hacer un texto para un post de redes sociales es fácil con chatbox como DeepSeek, no obstante, está por verse si la IA podrá algún día ganar un Nóbel de Literatura. Compartiendo créditos, Ángela Castro y Johnny Ozalh nos invitan a este polémico aspecto de la IA.
FUTURO 5: CUERPO, MENTE Y ESPÍRITU VIRTUAL
Dos generaciones de periodistas se unen para traernos una lección existencial: «Hoy en día la vida se desarrolla en otro nivel, más allá del plano terrenal». Y con el advenimiento de las nuevas tecnologías, especialmente la Inteligencia Artificial, la cotidianeidad ha comenzado a darse en dos niveles: en lo físico y en lo virtual. Y tres de los aspectos en los que se conjugan estos planos son la medicina, la salud mental y el aspecto espiritual.
PARTE 17 – INTELIGENCIA MÉDICA
Uno de nuestros nuevos talentos, Fabiola Rodríguez, nos presenta un ensayo sobre una de las revoluciones más prometedoras de la IA: su aplicación en la salud, con un foco apuntando hacia la vital área de diagnósticos, tratamientos y modernización de mecanismos y procedimientos de análisis de síntomas.
PARTE 18 – SALUD EN TIEMPO REAL
Esta revolución en el área de la salud se ha vuelto móvil, y ha llegado directamente, sin intermediarios, a la vida de cada quien, en la forma de relojes que miden la tensión o aplicaciones que establecen rutinas contra la depresión. Y este ángulo del tema también lo aborda Fabiola Rodríguez, con énfasis en la experiencia de los usuarios.
PARTE 19 – ALGORITMO MENTAL
¿Estamos listos para avanzar sin «lastres mentales» hacia la hiper era de la Inteligencia Artificial? la respuesta parece ser no, ya que actualmente el advenimiento de la era digital está causando estragos a nivel de la paz mental y hasta de la vida de los usuarios, con peligrosos retos virales y «cyberbullying». Este interesante aspecto nos llega de la pluma de Héctor Briceño, quien con su experiencia nos pondrá en el «diván virtual».
PARTE 20 – ¿DIOS EN EL ALGORITMO?
El advenimiento de la Inteligencia Artificial (IA) y tecnologías relacionadas está transformando múltiples aspectos de la vida humana, incluido el ejercicio religioso. En el contexto específico de la labor de guía espiritual de líderes religiosos (párrocos, pastores, imanes, rabinos, etc.) y su influencia en comunidades de fe, Luis Guzmán, nuestro especialista en temas de teología nos adentrará en el interesante tema.
FUTURO 6: CAMPEONES ELECTRÓNICOS
Como un entusiasta del deporte, Lino Hidalgo se adentra en un escenario deportivo electrónico. Aunque muchos se preguntan si los esports son realmente un deporte.
Muchos de los expertos consideran que por sus características sí lo son, además están regulados en varios países como disciplina deportiva. A esto se suma los millones de dólares que se mueven globalmente y el fanatismo que despiertan sus grandes «edeportistas».
PARTE 21 – DEL ARCADE AL STREAMING:
Los juegos arcades de los años 80, el perfeccionamiento de las consolas entre los años 90 y 2000, y el desarrollo de los juegos dieron pie a que la comunidad gamer tuviera un espacio en los deportes, siendo reconocidos por entes internacionales y teniendo sus propias Olimpiadas que se celebran en el 2027.
PARTE 22 – EL PODER DE LOS DEPORTES ELECTRÓNICOS:
Los eSports también han ganado popularidad y receptividad en todos los sectores. Ahora, empresas transnacionales tienen los ojos puestos en este sector para acercarse a los nativos digitales.
PARTE 23 – EL DEPORTISTA DEL FUTURO:
Con el avance de los videojuegos se fue formando una comunidad de gamers que al principio disfrutaban de estos juegos para entretenerse. Sin embargo, consolidada la comunidad ahora tienen un espacio ganado dentro de los deportes.
PARTE 24: LA PROMESA DEL eSPORT EN VENEZUELA:
Con el fin de institucionalizar los deportes electrónicos, el Gobierno nacional tomó la iniciativa de fortalecer esta categoría, y la Federación Venezolana de Deportes Electrónicos está haciendo todo el esfuerzo para masificar este deporte, un desafío ante muchas adversidades que atraviesa el país.
FUTURO 7: CUATRO BONUS DE IA
Para cerrar nuestro seriado aniversario, exploramos el impacto de la IA y tecnologías afines en cuatro áreas de suma importancia para el desarrollo. Se trata de reflexionar en torno al impacto de esta «nueva modernidad» en áreas como el mercado laboral, la ecología, el comercio y finalmente el periodismo.
PARTE 25 – EL EMPLEADO DIGITAL
Lo que se viene es el surgimiento de nuevas competencias (gestión de IA, análisis avanzado) y adaptación de perfiles laborales, priorizando habilidades blandas (creatividad, pensamiento crítico) y técnicas (programación, ciencia de datos). Y para explicarnos esta naciente realidad tenemos a Alejandro Delgado, quien profundizará en el perfil del empleado del futuro.
PARTE 26 – LA ECOLOGÍA TECNOLÓGICA
Cuidar el medio ambiente con una tecnología virtual es una panacea, por ahora. En este segmento, Karla Trimarchi nos ilustra sobre el surgimiento de tecnologías que permiten apuntalar políticas y mecanismos de preservación ambiental, con promesas de aportes milagrosos para salvar el planeta.
PARTE 27 – EL MULTIVERSO PHYGITAL
De la mano de Daniel Mellado, nos adentramos en un espacio virtual que ya es una realidad. Efectivamente, la actividad comercial digital ha creado un espacio intermedio entre lo físico y lo virtual, en el cual el comercio se convierte en una especie de multiverso de la vida real.
PARTE 28 – EL PERIODISTA MULTIFACÉTICO
Como colofón, Alejandro Delgado aborda el tema periodístico, buscando definir el perfil del periodista virtual, aquel que siendo de carne y hueso, debe mimetizarse con las nuevas tecnologías, renovados lenguajes, adaptándose a plataformas cada vez más tecnológicas, pero siempre llevando a la colectividad la noticia del día, con ayuda de la IA y el talento multifacético.
CERRANDO LA BRECHA DIGITAL
Las nuevas tecnologías, así como un avance, representan un reto social, especialmente en el contexto de la brecha digital que nos afecta.
Y en este sentido, el conocimiento es precisamente uno de los factores que contribuye a cerrar esa fisura. En ese sentido, nuestro seriado representa un aporte informativo, una guía básica para que nuestros lectores y usuarios accedan de forma eficaz a un cuadro conceptual referencial sobre la Inteligencia Artificial.
Es importante precisar que la brecha digital se refiere a la desigualdad en el acceso, uso y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) entre diferentes grupos sociales, regiones o países. En los países en desarrollo, esta brecha tiene un impacto significativo en los ámbitos social, laboral y económico.
Superar la brecha digital en los países en desarrollo requiere un enfoque integral que combine políticas públicas, inversión en infraestructura, educación e información. La inclusión digital no sólo es un imperativo social, sino también una oportunidad para impulsar el desarrollo económico y reducir las desigualdades.
En este contexto, el contenido temático y el mensaje de nuestro seriado aniversario «Reinventando el Futuro», con la participación de un equipo de 12 profesionales de la comunicación, en el diseño y creación del esquema conceptual, en la investigación y desarrollo de cada uno de los 28 ensayos, constituye un aporte en el objetivo de que Venezuela avance con éxito hacia este futuro que cada día se reinventa.