EL PERIODISTA DEL FUTURO: El arte digital de narrar hechos

«La Inteligencia Artificial te fuerza a ser mejores en lo que hacemos. Un periodista tiene que tener fuentes, tiene que tener la capacidad de relacionar hechos y eso el ChatGPT no lo hace. Un periodista culto es irremplazable». (Daniel Hadad, 2023)

EL PERIODISTA DEL FUTURO: El arte digital de narrar hechos elsiglo.com.ve

Los periodistas siempre buscaron el futuro, no por nada cada nuevo invento siempre fue aprovechado para lograr nuevos sueños dentro del poder que da la comunicación como impacto cultural, no sólo en la actualidad, sino en la era dorada del periodismo de vanguardia.

El exvicepresidente de Venezuela entre los años 1847-1851, Antonio Leocadio Guzmán, creó el primer periódico popular para la clase trabajadora, «El Venezolano», que con un formato de suscripción económico, promulgó un lenguaje accesible para la población, evolucionó la forma de comunicar más allá de la clase noble del país. Con el pasar de los años, el periodismo venezolano implementó técnicas visuales dentro de la gaceta, para expresar información discreta pero efectiva a la vez, que llegaría a impactar política y socialmente.

Influencias en la literatura criolla e iberoamericana como Rómulo Gallegos, transformaron al periodismo en un género literario capaz de influenciar a las masas, parecido a la poesía, la fábula, el teatro, entre otros. Ofrecería otras maneras de comunicarse a base de metáforas, simbolismos y sátiras. Estas obras cargaron un denso mensaje político, caricaturizado y ejemplificado en su mágnum opus, Doña Bárbara. Asimismo, el escritor colombiano Gabriel García Márquez selló con puño y letras en sus crónicas «el arte de narrar hechos», lo que llevó a la población a amar sus trabajos literarios. Gallegos y Márquez se asemejan en varios aspectos en su visión periodística, sin embargo, uno en específico fue la libre expresión de sus sentimientos en cada uno de sus trabajos. Hicieron al periodismo un artista de las letras, capaz de encontrar directrices en el uso de los acontecimientos más importantes tanto en Venezuela como en el mundo.

LOS MULTIFACÉTICOS

El periodismo de vanguardia ayudó a revolucionar el rol del periodista para ser multifacético, y ser llamados influencias en el campo de la lingüística, ya que los periodistas iban creando su propio estatus social que influyen en millones de personas, sin embargo, constantemente hubo cambios en los módulos de trabajo, pasando de las máquinas de escribir a los teclados, la llegada de la televisión para todo el público, el comienzo de las Tecnologías de la Información (TIC), y el enfoque recíproco del periodista hacia el público.

La adaptabilidad y la innovación siempre caracterizaron al profesional de la comunicación social para crear nuevas posibilidades laborales en el mercado. Sin embargo, la diferencia crucial entre el periodismo moderno al postmoderno, es la industrialización de la profesión, lo que cambió al periodista en un ser capaz que, además de ser imparcial y veraz, lo convierte en un vendedor de noticias, capaz de acelerar el ritmo de trabajo, y buscar una mayor cercanía con sus seguidores dentro de un mundo interconectado por las redes sociales (RRSS) a través de marketing. Un periodista debe controlar la inteligencia emocional de su público para generar una comunidad donde se expresen sentimientos genuinos.

EL PERIODISTA DEL METAVERSO

Es tácito concluir que el periodista hoy también es editor, Community Mánager (CM), orador, y generador de contenido en medios audiovisuales, que logró el éxito creando comunidades para sus RRSS, entretener, y vivir de las Social Media Management (Instagram, Youtube, Twich, TikTok). Asimismo, la creación de sistemas de Virtual Reality (VR) y el Metaverso, aumentan los espacios de noticias a un plano metafísico, un mundo que existe sobre la base de los sueños y deseos de la mente humana. Pasamos del dominio de las máquinas, a dominar a las máquinas para fines profesionales.

Con la llegada de la Inteligencia Artificial (IA) como una necesidad y no un suplemento, la desarrolladora de software, FreshWork, afirmó que estas herramientas redujeron la carga laboral 3 horas y 47 minutos en una semana típica de trabajo, potenció los tiempos de producción en cualquier carrera profesional. Pasa el mismo ejemplo con el periodismo, tanto en la transcripción de textos usando ChatGPT, usar plataformas que facilitan la lectura de los trendings internacionales y captar la atención de la mayoría, o manejar páginas capaces de publicar notas simultáneamente en distintas plataformas sin la necesidad de hacerlas individualmente. Todos estos inventos iluminaron el futuro del periodista latinoamericano, pero, aún así, Europa siempre se adelantó en nuevas metodologías de trabajo basadas en los acontecimientos de la actualidad.

El reportero latinoamericano, por idiosincrasia, se adapta a las dificultades para buscar un mejor futuro, la diferencia del enfoque productivo entre Europa y Latinoamérica se marca no sólo en la herramienta, sino quien la maneja. Aunque la brecha tecnológica sea distante, un factor esencial se resume en el sentido de motivación a siempre sacar la mejor versión de sí mismo, a pesar de las carencias en mejores equipos, Internet y condiciones de trabajo que el hispanoamericano genera con lo que posee a disposición.

EL FUTURO ES AHORA

Mercedes Carrillo, periodista venezolana y productora de radio, enfocó desde la perspectiva comunicacional la eficiencia de estas herramientas para «los periodistas del futuro».

 «A nosotros se nos exige ser multifacéticos. Tenemos que saber de historia, nosotros tenemos que comprender todo lo referente a desafíos globales, desde el cambio climático hasta las desigualdades sociales. Tiene que tener un profundo entendimiento de lo que es la tecnología, debe dominar la Inteligencia Artificial y la robótica, ya que estas se convirtieron en herramientas de trabajo. Ese es el punto importante y quiero destacar precisamente eso: que en el pasado de repente la tecnología era algo secundario para el periodista, pero hoy es fundamental, porque le va a facilitar el trabajo o lo va a ayudar a perfeccionar su producto final», declaró Carrillo.

Asimismo, recalcó que los periodistas deben informarse y aprender de los hechos actuales. «No hay periodista responsable que no haya pasado por una educación multidisciplinaria que abarque tecnología, ciencias sociales, historia, política, cultura. Es una carrera muy compleja, muy amplia, nosotros tenemos que desarrollar habilidades de pensamiento crítico, debemos estar preparados para analizar información, aprender lo que es la adaptación a todo tipo de entornos, incluso el dominio de los idiomas, en el caso de los periodistas venezolanos lo mínimo es aprender inglés».

«Yo creo que el periodismo en su esencia siempre ha sido un reflejo de su tiempo, el periodismo futurista ya llegó, somos una generación de comunicadores sociales, todo sobre la robótica y la IA se convierte en una herramienta poderosa, quién quita que en un futuro podamos teletransportarnos al lugar de los hechos. Invito a cualquier profesional, sea docente o médico, a aprender del don de comunicar, para tener el poder de comunicar a miles de personas», afirmó la periodista aragüeña, llamando a seguir aprendiendo para lograr ser un periodista del futuro.

LOS PERIODISTAS SON LOS INFLUENCERS DEL FUTURO

Las nuevas tecnologías son accesibles tanto para profesionales como ciudadanos casuales, cualquiera puede grabar, relatar un hecho, y creará millones de visualizaciones en las RRSS.

La meta de un periodista del futuro es dominar todas las habilidades lingüísticas y digitales para vender un personaje para las cámaras. No será suficiente realizar coberturas periodísticas, y redactarlas con esquemas ortodoxos, debe de existir un sello de identidad que diferencia el trabajo de cada uno, y una redacción provocativa a la curiosidad del lector, tanto con elementos sonoros que capten la atención del oyente, elementos visuales que impacten, como textos que despierten sensaciones y emociones con leer cada uno de los párrafos. Además, el periodista del futuro será capaz de percibir las tendencias que siguen los usuarios en Internet, adaptándose a los gustos del usuario en memes, sketches en tiempos mínimos pero efectivos, y temáticas polémicas, que como portavoz obtendrá una reacción masiva en «likes», visitas, y difusión de esa opinión.

Dentro de este orden de ideas, también se ponen sobre la mesa los medios a emplear del comunicador social del futuro para hacer llegar este recopilatorio de ideas. Por supuesto, las RRSS son la inversión predilecta para los novatos que comienzan su recorrido en el mundo internauta, pero también hay que usar las IA’s, sea CHAT GPT-4, Geminis, DeepSeek, para perfeccionar cualquier texto; Mid Journey, Dall-E, para crear imágenes a preferencia; BigQuery Studio,Brandwatch, para el análisis de datos y Social Media Management en búsqueda de los mejores números, o Vapi.Ai para clonar y usar voces con timbres audibles.

El margen de funciones para el periodismo es casi infinito, la ambición de descubrir nuevos horizontes depende de qué tan libre sea el periodista para no reemplazarse a sí mismo con los nuevos avances tecnológicos, al fin y al cabo los fines de la robótica basado en las leyes del científico estadounidense, Isaac Asimov, «un robot no puede dañar a la humanidad o por inacción, permitir que la humanidad sufra daño.», resaltan cómo la IA y el humano congenian sus habilidades en equipo, para hacer lo imposible, posible, para sobrepasar los límites de la genética de nosotros como individuos desde tiempos prehistóricos.

LA DESPEDIDA

Luego de 28 ensayos periodísticos, decenas de conceptos manejados, múltiples reflexiones y llamados a la acción, y un cúmulo de enfoques sobre la necesidad de incursionar desde ya en el campo de la Inteligencia Artificial, elsiglo cierra su edición especial 52° Aniversario, «Reinventando el futuro», con la confianza de que constituyó un aporte en la formación y la promoción de las nuevas tecnologías.

Todo proceso de innovación tiene un obstáculo natural: la falta de información, que impide que toda la sociedad acceda a la puerta que lleva hacia los nuevos tiempos, y en ese sentido, este seriado constituyó un aporte del equipo periodístico del edificio azul, para llevar información veraz y actualizada sobre los temas tecnológicos a nuestros fieles lectores. Nos vemos en el próximo seriado: 53° aniversario.

ALEJANDRO DELGADO |elsiglo