SALUD EN TIEMPO REAL: El monitoreo como moda o accesorio

El uso de la Inteligencia Artificial ha impactado en el área de la salud, especialmente en cuanto al tratamiento y gestión médica, e igualmente ha abierto la posibilidad de que el monitoreo se realice por aplicaciones personalizadas. En este sentido, los dispositivos portátiles impulsados por IA monitorean los signos vitales de los pacientes en tiempo real, ofreciendo un seguimiento continuo de la salud y alertas rápidas ante cualquier anomalía.

SALUD EN TIEMPO REAL: El monitoreo como moda o accesorio elsiglo.com.ve

Las dudas al respecto son evidentes, pues muchos adaptan esta tendencia para estar a la moda, o bien por que el «fitness» es algo «fashion». Otros simplemente hacen uso de estas aplicaciones en la medida que refuerzan un estatus o simplemente son intereses pasajeros por el simple hecho de «haber comprado» un reloj inteligente. Sin embargo, el tema es actual, tiene varias vertientes y genera mucha polémica.

TELEMEDICINA Y MONITOREO REMOTO

La telemedicina es una forma de atención médica que utiliza la tecnología de la información y las comunicaciones para proporcionar servicios de salud a distancia. Esto significa que los pacientes pueden recibir atención médica sin necesidad de estar físicamente en una consulta, además permite atender a poblaciones en zonas rurales, remotas o de bajos recursos, eliminando barreras geográficas.

De igual manera, ahorra tiempo y recursos debido a que tanto los pacientes como los proveedores de salud evitan desplazamientos innecesarios y optimizan el tiempo de consulta. La telemedicina sirve a su vez para educar a los pacientes sobre su salud, proporcionar seguimiento después de procedimientos médicos y manejar condiciones crónicas.

Es un hecho que la atención médica se ha vuelto más accesible y flexible. Y una plataforma de telemedicina que ha ganado mucha popularidad es Teladoc Health, que permite a los pacientes conectarse con médicos a través de videollamadas, chats o llamadas telefónicas. Ofrece servicios para diversas especialidades como medicina general, salud mental, dermatológica, entre otros.

Entre las ventajas podemos encontrar la atención médica 24/7, los pacientes pueden consultar a un médico en cualquier momento del día, siendo esencial para aquellas personas que necesiten atención inmediata.

Pero, aunque existen muchas bondades de la telemedicina, están también sus inconvenientes y desafíos donde el más relevante son las limitaciones en el examen físico, una de las principales desventajas es que los médicos no pueden realizar un examen físico completo a través de una pantalla, lo que ocasiona la limitación del diagnóstico.

A pesar de estos desafíos, es una herramienta valiosa que debe usarse como complemento a la atención médica tradicional cuando sea apropiado. Incluso, según la OMS, estos servicios han reducido hasta un 30% las hospitalizaciones en pacientes con insuficiencia cardiaca.

LA SALUD DA LA HORA

Hoy día vemos a muchas personas con los conocidos «relojes inteligentes», que poseen diferentes aplicaciones de salud, que suelen ser bastante útiles, pero su confiabilidad puede variar, según la opinión de los usuarios.

Muchos de estos relojes pueden medir la frecuencia cardiaca, presión arterial, nivel de oxígeno en sangre, siendo útil para detectar anomalías. Algunos modelos tienen funciones para identificar de manera inmediata los ritmos cardíacos irregulares.

Sin embargo, no son dispositivos médicos, por ende, su precisión puede no ser tan alta como la de equipos médicos profesionales. Podrían arrojar alguna alerta como también puede dar falsos negativos. Ante estas fallas, las personas no deberían confiar en estos artefactos electrónicos, lo más recomendable siempre será visitar a un médico.

Andrea Díaz, estudiante de 5to año de Medicina de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, nos ayudó a entender el impacto de las nuevas tecnologías en una importante área como la psicología.

«Si hablamos de salud mental podemos encontrar que existen un sinfín de aplicaciones y chats automatizados tanto en WhatsApp como Telegram, que brindan ayuda a muchas personas que puedan estar atravesando por algún problema de depresión o ansiedad. Estas aplicaciones pueden ofrecer intervenciones inmediatas, como técnicas de respiración o ejercicios cognitivo-conductuales».

Detalló que «los algoritmos de IA pueden analizar datos de voz y patrones de comportamiento en redes sociales para identificar a personas en riesgo de trastornos mentales o tendencias suicidas».

«La rápida evolución de la Inteligencia Artificial y su integración en la vida cotidiana, junto con los desafíos virales y el estrés generado por las redes sociales pueden tener un impacto significativo en la salud mental de las personas. La exposición constante a redes sociales y noticias virales puede generar estrés, fatiga mental y dificultad para desconectar. Igualmente, la comparación social, la desinformación y la presión por mantenerse actualizado pueden exacerbar problemas como la ansiedad, la depresión y el aislamiento».

En este contexto, los psicólogos enfrentan el desafío de adaptar sus herramientas y enfoques para abordar problemas emergentes relacionados con la tecnología y las redes sociales. La estabilidad mental de la población dependerá en gran medida de la capacidad para fomentar la adaptabilidad, la gestión del estrés y la conexión humana en un mundo cada vez más digitalizado, resaltando además que no podemos depender de la IA y las redes sociales, se tienen que ver como un complemento en la vida cotidiana y no como una necesidad, especialmente en lo relativo al uso y «abuso» de los dispositivos de monitoreo de moda.

Para Mariana Acacio, psicóloga, la IA ha influido significativamente en la vida cotidiana, pero también ha generado dependencia, lo que incluso se manifiesta en la «moda» de los dispositivos para la «salud personalizada», que combinan con la ropa dependiendo del color de la correa del reloj inteligente.

¿La IA, o bien los dispositivos de monitoreo, realmente ayudan a las personas?: «Para mi es sólo una herramienta y no debería volverse en algo tan común, porque entonces, qué estamos aprendiendo nosotros como seres humanos, como profesionales, absolutamente nada, porque estamos dejando todo a manos de una tecnología virtual».

Ciertamente, en salud mental la IA puede brindar tips que ayuden al momento e incluso ofrecen tests y terapias a utilizar, «pero esto no debería de aplicarse para todos, porque quizás lo que yo utilizo funcione con un paciente y con otro no. A pesar de que tenga el mismo trastorno no quiere decir que se tratará de la misma manera, por eso siempre es necesario la consulta presencial, porque además evaluamos directamente las conductas y gestos de nuestros pacientes», dijo Acacio.

Aunque no se crea, las nuevas tecnologías consumen, especialmente cuando por moda se crean peligrosas dependencias en cuanto a salud.

De acuerdo a la reflexión de nuestros dos estudiantes entrevistados, no podemos dejar que la IA sustituya al profesional de la salud ni castigar con el olvido los métodos tradicionales; recomiendan más bien reforzar los conocimientos humanos y adaptar la Inteligencia Artificial a su desarrollo.

RESPUESTAS INTELIGENTES

Conversando con algunos estudiantes del área de la salud pudimos establecer unas respuestas referenciales respecto a la influencia de la IA en la medicina:

¿Cómo influye la Inteligencia Artificial en el área de la salud?

* A nivel médico, la IA abarca muchas áreas, ayudando a abordar de manera más fácil la búsqueda de información sobre alguna patología o tratamiento. Se ha convertido en una herramienta innovadora.

¿Cuáles son los pro y contra de la IA en la medicina?

* Uno de los beneficios es que mediante las aplicaciones o sistemas se puede consultar alguna información de manera inmediata, pero sin ir más allá, y ese sería precisamente uno de los contra, ya que los estudiantes podrían no abordar información de libros o fuentes documentales prestigiosas y sólo se quedarían con lo proporcionado por la IA.

¿Cómo futuros profesionales cómo utilizarán las aplicaciones de IA?

* Se utilizará como una segunda opción, ya que los libros van a prevalecer siempre. No obstante el estudiante debe ir actualizándose con los diferentes tratamientos, nos iríamos por lo seguro, libros, conferencias, diplomados, entre otros métodos de aprendizaje.

¿Creen que los diagnósticos por IA y relojes inteligentes den resultados satisfactorios?

* La IA te puede orientar sobre una patología, pero no siempre tendrás un diagnóstico satisfactorio. En cuanto a los relojes inteligentes, estos nunca podrán dar un diagnóstico concreto, es casi imposible, ya que se debe diferenciar entre síntomas o valores y emociones, o cansancio, o simplemente un «día agitado», que podría generar erróneamente una advertencia de un problema de salud grave en el usuario.

¿Para qué sirven los relojes inteligentes?

* Para ciertas cosas; algunos traen alarmas para tomar agua y estar en movimiento y eso parece genial, pero es poco probable que detecte una patología. 

Finalmente, podemos cerrar este interesante capítulo del maravilloso y polémico mundo de la Inteligencia Artificial y las tecnologías afines a la salud, afirmando que su desarrollo es imparable, y que corresponde a los profesionales y gremios, en este caso del área médica y asistencial, así como a los gobiernos, ir creando los nuevos marcos de interacción entre lo médicamente virtual y lo patológicamente humano.

FABIOLA RODRÍGUEZ |elsiglo