Familias aragüeñas hicieron su aporte al Henri Pittier

Con el objetivo de reencontrar a la familia con la naturaleza a través de retos al conocimiento y competencias, la Sociedad Científica Henri Pittier realizó su Bio Rally 2024, con distintos puntos en un recorrido que inició en El Paseo, El Limón y culminó en Bahía de Cata, municipio Ocumare de la Costa de Oro.

Familias aragüeñas hicieron su aporte al Henri Pittier elsiglo.com.ve
Aragüeños disfrutaron en familia del Bio Rally de la Sociedad Científica

En el Zoológico Las Delicias, el «Árbol de la vida» en Las Delicias, la sede de la Compañía Nacional de Reforestación (Conare), el centro recreacional de Guamita y de la Trilla, así como el muelle de Bahía de Cata, fueron algunos de los puntos de esta actividad.

En tal sentido, Rafael Fernández, director de la Sociedad Científica Henri Pittier, comentó que este tipo de encuentros hacen que las familias aprendan de la naturaleza, especialmente del parque nacional Henri Pittier, al mismo tiempo hacen un aporte a la restauración del mismo.

«En Conare estamos colaborando con la siembra de plantas que van a la reforestación del parque, así que no es sólo divertirse, sino dejar un aporte positivo a la naturaleza, especialmente a nuestro primer parque nacional de Venezuela», expresó Fernández.

Asimismo, el director de la Sociedad Científica detalló que los Guardaparques también jugaron un papel muy importante en algunos de los puntos compartiendo sobre sus experiencias.

Personas de todas las edades participaron de este evento ecológico en la Ciudad Jardín

La mejor forma de sensibilizar es conocer

También destacó la participación de los Tragahumos de Palmarito, quienes llevan más de 50 años trabajando en la prevención y combate de incendios forestales en el estado Aragua. «Parte de las actividades era hacer un simulacro donde los participantes debían convertirse en voluntarios y utilizar las herramientas que esos héroes utilizan en la montaña para apagar el fuego», precisó.

En este orden de ideas, Fernández aseguró que los aragüeños están sensibilizados respecto al tema de los incendios forestales, sin embargo, mucho se desconoce sobre el trabajo de esos 200 hombres y mujeres de los distintos componentes y organizaciones de voluntarios que lucharon este año para sofocar las llamas en el parque nacional. «Pero creemos que no hay mejor forma de sensibilizar que conocer, por eso fue tan importante para nosotros, ese contacto de los combatientes con los ciudadanos».

Por otra parte, mencionó que para esta ocasión contaron con la presencia del laboratorio del Centro Nacional de Investigaciones Pesqueras y Acuícola, que vinieron desde el estado Sucre para recibir a los participantes en el muelle de Bahía de Cata, para «darle la oportunidad a las personas de disfrutar y aprender a través de la ciencia».

Ecoembajadores

Por otra parte, Samira Tovar, una joven perteneciente a la organización pro ambientalista Ecoembajadores, se encontraba en Conare, en uno de los puntos del Bio Rally, entregando árboles de vera para que los participantes pudieran transplantarlos y dejarlos listos para la reforestación.

«Al llegar a este punto, pasan a recoger sus plantas, rellenan unas bolsas con tierra y luego pasan a sembrarla», explicó la carismática adolescente.

Tovar detalló que esta organización a la que se ha sumado, se encarga de hacer limpieza en las playas, así como reforestaciones y como muestra de ello, tienen alrededor de 800 plantas en cinco áreas protegidas de El Paseo, en El Limón.

La buena voluntad supera todas las barreras

Salma Zapata, de 3 años de edad, también cumplió con todos los retos

Justo en este punto, fue Salma Zapata, de 3 años de edad, quien conmovió a los presentes y dio el ejemplo a todos los participantes, ya que ella, así como muchos niños, jóvenes y adolescentes, se integraron a las actividades, dando la cara por las nuevas generaciones que serán los encargados de proteger los espacios naturales durante muchas décadas.

Salma soltó sus sandalias para correr sobre la madre tierra con pies descalzos para hacer contacto con ella, tomó un árbol de vera y lo cargó entusiasmada, tanto así que rechazaba la ayuda de los más grandes, aún cuando se veía cansada.

Asimismo, cumplió con todo el protocolo del transplante y luego dijo: «Sembré una planta, me fue bien, me gustó», aunque también señaló que su parte favorita del Rally fue la playa porque «tiene arena».

«Me gusta sembrar porque mi abuela siempre siembra sus matas y les echa agua», dijo la pequeña, y cuando se le preguntó si sabía por qué era tan importante sembrar plantas, respondió desde su inocencia diciendo: «Hay que sembrar plantas para que crezcan y cuando crecen, dan sombra». 

Así como esta, hubo muchas historias dignas de contar, en un día de retos, diversión y aprendizaje, al mismo tiempo que el pueblo aragüeño se reconcilió con el parque nacional Henri Pittier.

CHIQUINQUIRÁ RIVERO | elsiglo

CJL