Colegio de Contadores Públicos de Aragua celebró jornada técnica y de formación

Enmarcada en las actividades correspondientes al cronograma de celebración del cuadragésimo sexto aniversario de la promulgación de la Ley del Ejercicio de la Contaduría Pública en Venezuela, el gremio profesional realizó una jornada técnica y de formación académica en los espacios de la Cámara de Comercio e Industrias de Maracay.

Diversos profesionales asistieron a la jornada técnica y de formación

En este sentido, Vigmary Rivas, presidenta del Colegio de Contadores Públicos del estado Aragua, destacó que el propósito de estas ponencias es brindarle a los profesionales de las Ciencias Económicas y Sociales, herramientas que les permitan ser competitivos.

Vigmary Rivas, presidenta del Colegio de Contadores Públicos Aragua

«Hoy estamos desarrollando temáticas en el ámbito tributario, financiero y motivacional, nosotros propiciamos la formación integral de nuestros agremiados con conferencistas que tienen destacada trayectoria regional y proyección nacional e internacional».

El evento contó con la integración de un grupo de nuevos profesionales de la Contaduría Pública, «le abrimos las puertas de participación a ellos que son esa generación de relevo que va a representar la imagen de este gremio, por eso le damos la oportunidad para que tengan una intervención interesante», indicó Rivas.

De igual manera, estuvieron presentes profesionales de diversas áreas, «los licenciados en administración e incluso los abogados están aquí entre nosotros, abrimos el compás para que ellos tuvieran participación, porque ellos también están incorporados en el proceso de preparación de información financiera».

Uno de los temas principales de estas ponencias fueron la dolarización, devaluación e hiperinflación en Venezuela, la cual estuvo a cargo del licenciado Alexis Ferreira, asesor de la firma Price, quien explicó que aunque la moneda legal en el país es el bolívar, los negocios se están marcando por las cotizaciones en dólar en relación al valor de los productos.

Alexis Ferreira, asesor de la firma Price

«Básicamente esto es consecuencia de los altos niveles inflacionarios que se están viviendo en el país que nos han llevado a equiparar esos precios de productos y servicios a la reposición en dólar, que ha buscado que el entorno económico en términos generales se dolarice informalmente».

Respecto al impacto del dólar en el desempeño de los profesionales de las Ciencias Económicas, Ferreira destacó que «ha afectado sustancialmente, nosotros nos regimos por normas contables que establecen cuáles son los parámetros a seguir para conocimiento, medición y revelación de esta partida en los estados financieros, básicamente el profesional se ha visto en la necesidad de actualizarse constantemente para brindarle a sus clientes una asesoría en manera del reconocimiento de estas operaciones».

En cuanto al índice de inflación en la nación, el asesor destacó que hasta diciembre de 2018 el Banco Central de Venezuela indicó que superaba el 130%, el cual a su juicio es un parámetro legal más no real.

«Nuestra norma se fundamenta que para represar o ajustar por inflación los estados financieros me tengo que basar por índices publicados por el BCV, esa es la legalidad, pero la realidad en la práctica existen muchos indicadores y mecanismos alternos que nos dan números superiores, pero no son oficiales y no podemos aplicarlos en el ejercicio contable, sólo para presupuestos o toma de decisiones».

Por otra parte, Norelis Pinto, representante por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela ante el Grupo Latinoamericano de Emisores de Normas de Información Financiera (Glenif), expresó que en su participación como ponente dio detalles de las modificaciones que tiene el modelo contable venezolano respecto a los estándares internacionales.


Norelis Pinto, representante de Venezuela ante el Glenif

«Se ha indicado que Venezuela está al margen de las normas internacionales de información financiera y desde el año 2004 que decidimos incorporarnos, estábamos conscientes que nuestro país tenía diferencias en el aspecto económico y legal al resto de los países del mundo que tenían que ser regulados por la federación, por eso vinimos a reforzar cuál es esa diferencia, la razón, porque es importante que estén y cuáles serían las condiciones que tendría que tener el país para que esa normativa que nos separa de los estándares internacionales en forma pura puedan ser derogados y como consecuencia de ello estar aplicando las normas internacionales sin ningún tipo de reserva», aseguró.

PAÚL ESTEBAN TREJO | elsiglo
fotos | JOEL ZAPATA