Durante un recorrido realizado por las principales calles del centro de la ciudad de Maracay, municipio Girardot, nuestro equipo reporteril conversó con algunos pensionados, quienes expresaron su inconformidad ante el pago que reciben mensualmente.
Antero Rodríguez
Antero Rodríguez, pensionado, aseguró que lo que recibe solamente «alcanza para comprar alguna cosita, es una ayuda, pero no se puede hacer mucho que digamos. Esperemos que llegue el momento de que puedan hacer un aumento en las pensiones porque sí hace mucha falta».
Nancy Vaca
Algunos de los pensionados indicaron que por el incremento diario del dólar muchos productos y servicios no mantienen sus precios. Debido a esta problemática, las personas de la tercera edad han tenido que buscar otras alternativas para poder conseguir el sustento cotidiano.
«130 bolívares no alcanzan para nada, hoy salimos a comprar algo y es un precio y mañana vamos a comprar lo mismo y ya sale más caro, lastimosamente tenemos que resolver buscando otros medios para siquiera poder cumplir con algunos gastos diarios», añadió Nancy Vaca, pensionada.
José Elis Ramírez
De igual manera, María Fajardo enfatizó que «como personas de la tercera edad merecemos una mejor remuneración, que nos alcance por lo menos para ir al médico, hacer mercado y pagar los servicios, todos somos merecedores de cosas buenas». «Si no aumentan el salario mínimo menos van a aumentar las pensiones, no tenemos esperanza que realicen un aumento, lastimosamente es dura la realidad que se atraviesa, lo que cobramos nos alcanza para un poquito de queso y una harina pan, tenemos que rebuscarnos para poder comer porque sólo con las pensiones no podemos», expresó José Elis Ramírez.
Para finalizar algunos de los abuelitos destacaron que no pierden las esperanzas de poder disfrutar de una pensión digna, así como de otros servicios en pro de una buena calidad de vida.
Miles de peregrinos acudieron ayer a San Sebastián de los Reyes, con el fin de ser parte de la Peregrinación de la Virgen de Misericordia y Caridad, una tradición que este año arriba a los 333 años.
Parte de la Peregrinación de la Virgen de Misericordia y Caridad, una tradición que este año arriba a los 333 años
El alcalde Andrés Aular encabezó la movilización e informó que desde la alcaldía desplegaron todas las estrategias destinadas a garantizar el buen desarrollo de la movilización religiosa. Precisó que en el recorrido los peregrinos contaron con diferentes puntos de hidratación y zonas de atención médica.
Resaltó igualmente que este año la afluencia de peregrinos fue mayor al año pasado, en señal de que la fe de esta localidad del sur de Aragua se mantiene sólida. Indicó la fuente municipal que la peregrinación se realiza a lo largo de 21 kilómetros, en un recorrido realizado por habitantes de san Sebastián, del resto del estado Aragua y creyentes de otras partes del país, especialmente del estado Guárico.
Aular ratificó ante los presentes su invitación a la feria que está llevando a cabo en el parque ferial local, además de la serenata llanera en honor a la Virgen de la Caridad, la cual contó con artistas reconocidos a nivel nacional como Jorge Guerrero, Miguelito Díaz, María Tovar, Esteban Pérez entre otros.
RESGUARDO DESDE GUÁRICO
Feligreses del estado Guárico se movilizaron este martes a la peregrinación de Nuestra Señora de la Caridad hacia de San Sebastián. «Como todos los años acompañamos la peregrinación de nuestra señora de la Misericordia y Caridad hoy en sus 333 años. Los sanjuaneros llenos de fe caminan 22 K para llegar hasta San Sebastián de los Reyes de nuestro hermano estado Aragua, esta hermosa caminata llena de esperanza y devoción evidencia nuestro deseo de vivir en paz», manifestó el gobernador José Vásquez.
El mandatario regional puntualizó que este recorrido de fe se realiza con la finalidad de llevar plegarias a la virgen para que continúe llenando al pueblo de bendiciones, «que nuestra tierra sea cada día más productiva y que nos conceda sabiduría para continuar llevando las riendas del estado», añadió.
La alcaldesa del municipio Juan Germán Roscio Nieves, Sulme Ávila, sostuvo que por cuarto año consecutivo se preparó una gran movilización especial para recibir a los miles de feligreses que participan en esta acostumbrada caminata. Por su parte, el general de división Anderson Rendón, comandante de la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) 35 Guárico, informó sobre el patrullaje de respaldo a la peregrinación, con la presencia de más de 300 funcionarios castrenses.
Entre cantos ancestrales y el ritmo del cumaco, en las costas de Ocumare retumbó el fervor por el Santo Patrono, San Sebastián Mártir este lunes.
Turiameros celebraron junto a los ocumareños sus fiestas patronales Foto | JOEL ZAPATA
Este pueblo costero se vistió de fiesta este 20 de enero para recibir a cientos de devotos en el pueblo, sin embargo, algunos no pudieron evitar correr a la playa y echarse un chapuzón «por San Sebastián» antes de unirse a las actividades religiosas y culturales, muchos de ellos, descendientes del pueblo de Turiamo.
Diana Mendoza Foto | JOEL ZAPATA
Este fue el caso de Diana Mendoza, quien se dio cita en El Playón para rendir homenaje al santo, junto a otro grupo de turiameros que se encontraron «por casualidad». «Es mi primera vez en estas fiestas patronales y estoy encantada», expresó Mendoza. La visitante destacó la organización del evento y el fervor religioso que se respira en cada rincón.
Entre las peticiones más sentidas, Mendoza resaltó la salud para su familia y la paz para Venezuela. Además, como buena turiamera, expresó el anhelo de que su pueblo natal sea recuperado, «que nos regresen Turiamo». Estas palabras las expresaba minutos antes de seguir cantando y bailando al ritmo del tambor.
Gustavo Mijares Foto | JOEL ZAPATA
La fe trasciende el tiempo y la distancia. Así lo demuestra Gustavo Mijares, un turiamero de corazón que cada año visita Ocumare de la Costa para celebrar a San Sebastián Mártir, santo patrono de este pueblo.
«Mis raíces están aquí», afirmó Mijares, recordando que los habitantes de Turiamo fueron desterrados en 1958. «Turiamo es Costa de Oro», continuó con orgullo, y es por eso que lleva más de 20 años asistiendo a estas festividades. «Incluso este año, a pesar de caer lunes, la devoción de los fieles no decayó y aquí estamos celebrando con tambores, símbolo de la identidad afrodescendiente», precisó.
HONRANDO AL CREADOR DEL INMENSO MAR
Betsy Mujica Foto | JOEL ZAPATA
Oswaldo Silveira Foto | JOEL ZAPATA
Algunos visitantes aprovechan esta temporada baja para la actividad turística en la playa, para vivir la experiencia de contar con el inmenso mar casi vacío. Este es el caso de Betsy Mujica y Oswaldo Silveira, quienes aseguraron que no profesan la fe católica y que sólo creen en un Dios que todo lo puede, pero que casualmente, su visita coincidió con estas actividades religiosas.
Betsy Mujica destacó la mejoría y el desarrollo en Ocumare, mencionando que encontraron las playas limpias, muchos negocios, buenos precios y avances en la carretera. «Vengan a las playas de Aragua que son las mejores del mundo», expresó. Por otra parte, Oswaldo Silveira expresó que vivió una grata experiencia en Ocumare. «Fuimos bien recibidos por la gente de aquí y nos encantó la playa sin tanta gente, vengo en temporada baja para disfrutar más», aseguró.
Durante un recorrido realizado por los diferentes comercios de recarga de botellones de agua, en el municipio San Joaquín, del estado Carabobo, los comerciantes informaron que ofrecen un servicio de calidad y a un modesto precio para los consumidores.
Recargas de agua son accesibles en San Joaquín
En este sentido, Héctor Silva, comerciante, señaló que este servicio para la comunidad es de gran importancia. «Tenemos los precios bastante accesibles, porque 15 bolívares es lo que nosotros cobramos por botellón y considero que es bastante económico, porque aquí tenemos todo el sistema de purificación del agua en óptimas condiciones, además que limpiamos los envases por el mismo costo».
La recarga de botellones de agua se ha vuelto una opción esencial para las personas que tienen ausencia del agua por tuberías.
Se pudo observar durante el recorrido por la municipalidad que existen pocos comercios de recarga de agua potable, debido a que en la gran mayoría de las comunidades el servicio de agua por tuberías se mantiene operativo.
Marleibys Solórzano
«Comenzando el año la afluencia ha sido baja, tenemos la recarga de los botellones a partir de 25 bolívares, si el cliente desea una tapa extra el costo adicional es de 10 bolívares. En el municipio no hay muchas recargas de agua porque la mayoría de los sectores cuenta con pozo profundo y esa agua es consumible», dijo Marleibys Solórzano, comerciante.
Es importante acotar que los precios de la recarga de agua varían desde los 15 y 25 bolívares, el mismo incluye la limpieza y desinfección de los botellones, además para la comodidad de las personas ofrecen el servicio de delivery por un costo extra dependiendo la zona.
En el municipio José Félix Ribas, al Este del estado Aragua, para esta tercera semana de enero, son contados los productos para el Carnaval que se exhiben en las tiendas de las diversas áreas comerciales de la entidad. Vendedores indicaron que apenas está arrancando el año en forma, por lo que esperan que en los próximos días todo comience a activarse.
Son pocos los disfraces que están en las vidrieras
La temporada carnestolenda este 2025 está prevista para principios del mes de marzo, no obstante en los pocos comercios que mantienen algunos productos para esta época, sus dueños y encargados manifestaron que ya han comenzado a preguntar por artículos como disfraces, espumas y globos.
Irving Castro
Egmar Piña, quien labora en una tienda de niños en el centro de La Victoria, mencionó que efectivamente la presencia de personas preguntando sobre disfraces, ha comenzado a ser frecuente, puesto que no sólo se acerca la temporada de Carnaval, sino que además en La Victoria, se avecinan las fiestas por la Batalla de la Juventud. «Aquí siempre las fiestas de la ciudad quedan o en la misma fecha de la celebración de la juventud o tiempo después y por lo general en los colegios mandan a buscar disfraces y hacen actividades pintorescas y eso nos beneficia hasta cierto punto», expresó.
Asimismo, Piña señaló que lo que se está ofreciendo es lo que quedó de la temporada pasada de Carnaval y Halloween, ya que esta última, es una fecha buena para la venta de este tipo de vestimentas. No obstante, ya los dueños y encargados están realizando los enlaces necesarios con distribuidores y costureros para traer variedad. El método de traer por encargo también es un factor denominador.
Egmar Piña
«En su mayoría, estamos trabajando por encargo mientras se acerca la época de Carnaval como tal, ya que así hacemos un estudio de que más o menos busca la gente y pueden pedir lo justo para obtener la ganancia y que no queden fríos hasta que llegue el mes de Halloween», explicó.
El señor Irving Castro agregó: «Están comenzando a venir desde esta semana, más que todo a preguntar por los disfraces, no sólo los compradores, sino también costureras y proveedores, ya que se acerca un mes movido en ese ámbito en el municipio y son pocas las tiendas que comercializamos este tipo de prendas. No obstante, tienen la esperanza de que las fiestas por Carnaval comiencen un mes antes, tal y como pasó con la Navidad».
Finalmente, los comerciantes de este gremio esperan que la temporada que se avecina sea bastante movida tomando en cuenta todas las festividades que se acercan. Todo esto sin dejar a un lado la sensación de movimiento que han dejado los últimos días.
En el municipio José Félix Ribas del estado Aragua, la venta de huevos ha bajado un poco, en comparación a inicios de este año 2025, así lo informaron dueños y encargados de comercios dedicados al expendio de esta proteína.No obstante, indicaron esperar a que la situación vaya mejorando conforme pasen los días.
Joel Monroy vendedor en el centro de la ciudad de La Victoria
El huevo es una de las proteínas preferidas por los ciudadanos, no sólo por la versatilidad que tiene en cada una de las preparaciones. Todo esto, sin dejar a un lado su bajo costo con respecto a los productos cárnicos. Sin embargo, desde hace una semana las ventas del mismo han mermado.
Con respecto al tema, Joel Monroy, vendedor en el centro de la ciudad de La Victoria, informó que las comercializaciones han bajado hasta 40% los últimos días. Señaló que pese a que muestra precios económicos, no han sido atractivos para la clientela.
«Hemos estado registrando ventas bajas, pero regulares; presumo que es porque los consumidores están abastecidos desde mucho antes del 10 de enero, cuando estaban a la expectativa de lo que iba a pasar en el país y compraron por demás, esto lo digo tomando en cuenta el panorama que viví en esos días, que la venta estuvo bastante buena», expresó.
Igualmente, Monroy explicó que a consecuencia de esta baja en las adquisiciones de las populares «ñemas», tomó la decisión de bajar los precios, pasando de un costo de 140.00 o 150.00 bolívares el medio cartón a 135.00 bolívares, atrayendo así a uno que otro cliente.
«Esta situación de verdad nos pegó un poco y debimos bajar los costos, porque así vendemos un poco más barato, pero salimos de la mercancía, que es sumamente delicada, porque al pasar mucho tiempo el huevo se daña y es mayor la pérdida. Gracias a Dios desde esta semana todo ha comenzado a mejorar y esperemos que siga así», puntualizó.
Finalmente, los comerciantes de esta parte del eje Este del estado Aragua, esperan que con el pasar de los días, las ventas nuevamente retomen su movilidad, para así obtener la ganancia que estaban esperando desde comienzos de este año.
«Ya vimos que todo está bastante tranquilo, que todo está transcurriendo con normalidad, entonces tenemos esperanza de que todo comience a mejorar, eso es lo que estamos viendo desde ayer, más presencia de personas en las áreas comerciales, lo que representa que todo mejorará y más tomando en cuenta que el huevo es uno de los alimentos preferidos», aseveró Monroy.
El gobierno regional informó que puso en marcha acciones de prevención contra incendios forestales, contando con más de 64 kilómetros de cortafuegos en la región, tanto mecanizados como manuales.
Los cortafuegos han sido habilitados en zonas estratégicas
A esta acción se sumó la reciente creación de un cortafuego manual con una quema prescrita en la Serranía de Las Delicias de 600 metros lineales y 15 metros de ancho, que se llevó a cabo con un equipo mixto de 30 personas, entre Bomberos Forestales, Guardaparques y voluntarios, a fin de fortalecer las políticas ambientales y coordinar esfuerzos en la lucha contra acciones que amenazan la biodiversidad del estado.
Los equipos están atentos a los posibles focos de incendio
Así lo dio a conocer la autoridad única de Ecosocialismo, Anthony De Benedictis, quien recalcó que esto forma parte de la Gestión de Riesgos, «junto a los helipuntos recientemente inaugurados: uno en la carretera Maracay-Choroní con sistema hídrico y otro en el kilómetro 6 de la carretera nacional El Limón-Ocumare de la Costa, y estos cortafuegos, hemos logrado disminuir las eventualidades en esta temporada de sequía».
Finalmente, retomó el llamado a la conciencia que encabeza la gobernadora Karina Carpio, a preservar los recursos naturales y tener el sentido de pertenencia por el pulmón vegetal de la nación, por lo que pueden generar denuncias al 911 en caso de algún imprevisto.
En los espacios de la Cámara Municipal de Girardot se llevó a cabo una sesión ordinaria donde la presidenta de la institución, Normedi Pariata, ofreció detalles sobre las actividades a realizarse el día 23 de enero.
Normedi Pariata, presidenta del Concejo Municipal de Girardot
«Como lo hacemos todos los martes, llevamos a cabo nuestra sesión ordinaria donde nuestro principal acuerdo tuvimos 2 puntos relevantes, fue la instalación de cada una de las comisiones del Concejo, servicios públicos, entre otros. Todas las comisiones se lograron instalar esta semana y hoy presentaron parte de sus informes», informó Normedi Pariata, presidenta del Concejo Municipal de Girardot.
Asimismo, Pariata añadió que el segundo punto tiene que ver con el día 23 de enero, «es un día muy importante, porque tenemos nuestro hermoso barrio 23 de Enero donde nuestro alcalde Rafael Morales ha estado realizando actividades de impacto, entre ellas la pronta inauguración de la Casa de los Abuelos, incluyendo allí el madurito+, esta casa va a ser muy bonita y dignifícate para la atención de nuestros adultos mayores».
Además se realizará la creación de un nuevo pozo que beneficiará a los vecinos de la comunidad. Vale acotar que también se han hecho rehabilitaciones en materia de luminarias.
Por otro lado, señaló que entre otras de las actividades previstas para esta fecha se tiene una movilización hacia la capital.
Para finalizar, la presidenta del Concejo Municipal extendió una invitación a todo el pueblo a participar en lo que será el despliegue del Escudo Bolivariano 2025, entre otras agendas importantes de índole regional.
Recordemos que el presidente Nicolás Maduro en días anteriores anunció la preparación de los escudos de defensa para proteger al país entero; para este 22 y 23 de enero se tiene programado el ejercicio militar Escudo Bolivariano 2025, siendo el primer ejercicio popular, militar y policial del año.
Erick Beni, director general del Equipo Central de Gobierno y responsable de la Hacienda Pública Municipal, ofreció detalles sobre las estadísticas más relevantes del año 2024, así como los proyectos vanguardistas que están planteados para el año 2025, en lo que respecta al Servicio de Administración Tributaria Municipal (Satrim).
Superintendente de Satrim ofreció un balance sobre el año 2024
En este sentido, hizo un resumen de algunos aspectos importantes, como el balance del año 2024, los resultados de la Expo Economía Digital y los proyectos del 2025.
Sin embargo, inició su declaración a los medios de comunicación, anunciando que la jornada integral de declaración, que se hace cada año en el mes de enero culminará el día de hoy.
En otro orden de ideas, informó que durante el año 2024 se registraron 4.000 licencias de actividades económicas, entre esas 200 entregadas a emprendedores. «Este es un programa protegido por el Ejecutivo Nacional, regional y municipal», detalló.
Asimismo, afirmó que se emitieron 4.000 solvencias, lo que «demuestra un crecimiento económico».
Por otra parte, mencionó que en el tema de fiscalizaciones también estuvieron muy activas. «Esto no sólo se hace con intenciones de cierre de Fondos de Comercios, sino que también se hace para orientar al contribuyente», dijo Beni.
En este sentido, para el año pasado, Satrim hizo 12.000 fiscalizaciones, que van entre cumplimiento de deberes formales que son aquellas educativas y formativas, hasta la revisión de quejas, denuncias y reclamos.
«Realizamos más de mil auditorías fiscales, las cuales surgen de manera aleatoria, según lo arroje el sistema», precisó el responsable de la Hacienda Municipal.
Asimismo, precisó que se realizaron 114 operativos especiales, de los cuales 12 fueron de expendio de bebidas alcohólicas, 66 en centros comerciales, dos operativos en Choroní en fechas como Carnaval y Semana Santa, 24 operativos de vehículos (dos por mes) y 8 de publicidad o propaganda.
Modernización
Por otra parte, Beni anunció que realizarán un proyecto a partir del 1° de febrero con la atención al contribuyente con el renovado Sistema de Taquilla Única Digital.
Esto se debe a que la atención personalizada en oficinas fue de 58.011 contribuyentes, es decir un estimado de 4.800 por mes.
«Pero cuando nos vamos al incremento del uso de la plataforma, esta fue visitada más de 3 millones de veces. El uso de declaración de ese monto fue de 363 mil personas. La atención personalizada de la pandemia para acá bajó a 1,7%, y por el contrario hemos atendido de manera digital a un 98,3%», aseguró el licenciado.
Es por este motivo que se han fijado el propósito de fortalecer el tema tecnológico, y por eso recientemente se realizó la segunda edición de la Expo Girardot Economía Digital, que contó con 107 expositores, 16 conferencias y casi 10 mil visitantes en cuatro días de actividades.
«Con la actualización del sistema, vamos a tener funcionarios de atención al contribuyente de Satrim, que todos los días a partir del 1° de febrero estarán recibiendo a nuestros contribuyentes y los van a orientar, todo a través de un sistema automatizado que le dará la tranquilidad a cada ciudadano de que fue atendido de manera inmediata, además tendrá un número de procedimiento para verificar su estatus», señaló Beni.
Inteligencia artificial
Por otra parte, el director general del Equipo Central de Gobierno, anunció que ya están trabajando en aplicar Inteligencia Artificial a todos los procesos del Satrim.
Esto les permitirá de manera efectiva la detección de fraude y evasión fiscal a través del análisis de anomalías.
«Anunciamos la aplicación de un chat bot que servirá de asistente virtual. En la primera etapa se podrá enviar el número de cédula o de RIF para pedir saldo y también le va a dar un link para entrar a la página y cancelar», aclaró.
Sin embargo, aseguró que posteriormente a eso, estarán trabajando en las asesorías directas con Inteligencia Artificial. «Queremos que nuestras auditorías fiscales pasen a hacerse también con IA, a través de un cuestionario que el Fondo de Comercio pueda llenar», acotó.
Esta innovación está prevista que inicie el Satrim para posteriormente expandirse a toda la Alcaldía, según fue anunciado en la rueda de prensa.
La intención sería brindar una atención incluso las 24 horas del día y siete días de la semana a los ciudadanos, y además simplificar distintos procesos, ya que eventualmente el contribuyente podría hacer una tramitación y obtener una respuesta, además podría brindar una asistencia para realizar pagos, entre otros usos.
Estos proyectos de modernización de cada una de estas plataformas están a cargo de Alberto Castiñeira, director de Tecnología y Sistemas de la Alcaldía de Girardot.
Factura digital
Finalmente, Erick Beni anunció que a partir del 1° de enero se implementará el uso de factura digital para el cobro del servicio del aseo.
«Vamos a simplificar el proceso, utilizando tecnología revisada y certificada. Pero también estaremos preparando a nuestros contribuyentes con foros y charlas sobre la factura digital en el comercio de Girardot, porque con este mecanismo estos tendrían seguridad garantizada, ahorrarían tiempo y tendría mayor transparencia», puntualizó Beni.
La llamada al Salón llegó para Ichiro Suzuki, CC Sabathia y Billy Wagner.En los resultados anunciados anoche, el trío fue elegido por la Asociación de Escritores de Béisbol de América como parte del grupo del 2025 del Salón de la Fama del Béisbol. Se unirán a los seleccionados por el Comité de la Era Clásica del Béisbol, Dave Parker y el fallecido Dick Allen, en una ceremonia de inducción que se llevará a cabo el 27 de julio en el Clark Sports Center en Cooperstown, Nueva York.
Billy Wagner, Ichiro Suzuki y CC Sabathia
Ichiro, la leyenda de los Marineros, se convierte en el primer jugador nacido en Japón en ser elegido al Salón de la Fama, una entrada considerada obvia en su primer año de elegibilidad, con la única incógnita de si lograría unanimidad. Con 3,089 hits en las Grandes Ligas y otros 1,278 en la Liga Profesional de Béisbol de Japón, Ichiro quedó apenas por debajo del voto unánime, con el 99.7% de apoyo. Habría sido el segundo jugador en la historia, después del panameño Mariano Rivera, y el primer jugador de posición en recibir el 100% de los votos.
El mayor interés residió en el caso de Wagner, quien estuvo en la boleta de la BBWAA por última vez tras quedarse a solo cinco votos de ser elegido el invierno pasado. Sabathia fue otro candidato de primer año que tuvo buenos resultados en el seguimiento público de las boletas, al igual que el jardinero Carlos Beltrán, quien estuvo en la boleta por tercera vez de un máximo de diez posibles y finalmente quedó corto con el 70.3% de los votos.
Para lograr la elección, un jugador necesitaba aparecer en al menos el 75% de las boletas presentadas.