Perú vendió en un solo día más de 30.000 entradas para visitar el famoso sitio arqueológico inca de Machu Picchu en febrero próximo, lo que dejó ingresos para el Estado por poco más de 1 millón de dólares, informó este martes el Ministerio de Cultura.
Perú vende en un solo día más de 30.000 entradas para Machu Picchu
Un comunicado oficial señaló que este lunes se vendieron 30.266 boletos a través de la plataforma estatal tuboleto.cultura.pe, que generaron ingresos por casi 3,9 millones de soles (1,037 millones de dólares o 1 millones de euros).
El lunes se habilitó en la plataforma la reserva anticipada para ingresar a Machu Picchu en febrero próximo, lo que generó una gran demanda que ocasionó «intermitencias técnicas», que se solucionaron «en el menor tiempo posible», según explicó Cultura.
El ministerio añadió que también se habilitaron cinco ventanillas para la venta presencial de boletos en el Cusco, la región del sur de Perú en la que se encuentra Machu Picchu.
Según el cronograma establecido, este martes se abrieron las reservas y compras para marzo próximo, mientras que el miércoles estarán a disposición las entradas para abril , el jueves para mayo, el viernes para junio, el 20 de enero para julio y al día siguiente se abrirán las reservas y ventas para el acceso de agosto a diciembre.
Cultura recordó que durante la temporada alta, que se aplica el 1 de enero, del 17 al 20 de abril, del 19 de junio al 2 de noviembre, y del 30 al 31 de diciembre, se ofrecerá un aforo máximo de 5.600 visitantes diarios para Machu Picchu.
En las demás fechas de temporada regular el límite de acceso diario se mantendrá en 4.500 visitantes, en cumplimiento del protocolo que busca garantizar la protección y conservación del patrimonio arqueológico, y ofrecer una experiencia de calidad a los visitantes, concluyó el comunicado.
Los casos de dengue crecieron un 94 % y las muertes sumaron 52 al cierre de 2024 en Panamá, casi el triple de las registradas el año anterior, según las estadísticas del Ministerio de Salud (Minsa) difundidas este miércoles.
Los casos de dengue crecieron un 94% y las muertes casi se triplicaron en Panamá en 2024
Hasta la semana epidemiológica 52 (del 22 al 28 de diciembre) y última del año, se registraron 32.077 casos de dengue en Panamá, el 94 % más que los 16.546 del año anterior.
De ese total, 28.692 fueron casos de dengue sin signos de alarmas; 3.133 con signos de alarma y 252 casos graves, de acuerdo con los datos oficiales, que situaron a la región metropolitana como la de mayor incidencia de la enfermedad, con 8.553 de los contagios.
Un total de 52 personas fallecieron por la enfermedad que transmite el mosquito Aedes aegypti, muy por encima de las 18 de 2023 y de los 4 decesos de 2022, de acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
«De acuerdo con este último informe epidemiológico, la tasa de letalidad nacional mantiene un porcentaje de 0,16 %», de acuerdo con la información oficial.
El Ministerio de Salud ha informado que en Panamá circulan los cuatro seropositivos de dengue existentes: denv-1, denv-2, denv-3 y denv-4.
«La co-circulación de los cuatro serotipos de dengue en Panamá aumenta la ocurrencia de casos graves», añadió la cartera sanitaria.
El análisis de datos de más de 2 millones personas que recibieron tratamientos para la diabetes basado en la hormona (GLP-1), muy efectivos también para la obesidad, ha mostrado impactos beneficiosos frente a la demencia o las adicciones, pero potencialmente perjudiciales para el riñón o el páncreas.
Fármacos contra la obesidad perjudiciales riñón
Las conclusiones del estudio aparecen recogidas este lunes en la revista Nature Medicine y se han elaborado a partir de datos estadísticos de pacientes, concretamente de veteranos de guerra estadounidenses, entre el 1 de octubre de 2017 hasta el 31 de diciembre de 2023. Se tata por tanto de un estudio observacional.
Los fármacos basados en el receptor del péptido-1 (GLP-1) se han demostrado extremadamente eficaces para combatir tanto la diabetes como la obesidad, ya que frenan el apetito y ralentizan la digestión, creando una sensación de saciedad más duradera. Algunas de las marcas más populares que las comercializan son Ozempic, Wegovy, Mounjaro o Zepbound.
Para el estudio, los investigadores analizaron historiales médicos no identificados de una base de datos de más de dos millones de veteranos estadounidenses, que toman medicamentos basados en el GLP-1 para la diabetes, fijándose en 175 parámetros de salud durante más de cinco años. Entre los pacientes había personas de diversas edades, razas y sexos, afirman los autores.
Beneficiosos para el cerebro
Los resultados muestran que los fármacos basados en la hormona GLP-1 pueden tener beneficios significativos para la salud neurológica y conductual, con menores riesgos de convulsiones y adicción a sustancias como el alcohol, el cannabis, los estimulantes y los opioides.
Las personas que tomaban estos fármacos también experimentaron un menor riesgo de ideación suicida, autolesiones, bulimia y trastornos psicóticos como la esquizofrenia.
Los hallazgos evidencian, además, un menor riesgo de trastornos neurocognitivos como el alzhéimer y la demencia en los pacientes que toman esta medicación.
“Los fármacos basados en el GLP-1 actúan sobre receptores que se expresan en áreas cerebrales implicadas en el control de los impulsos, la recompensa y la adicción, lo que explicaría su eficacia para frenar el apetito y los trastornos adictivos”, señala uno de los autores, Ziyad Al-Aly, director del Centro de Epidemiología Clínica de la universidad de Washington en San Luis, Misuri.
“Esta medicación lleva a cabo dos cosas positivas para mejorar la salud cerebral: la reducción de la inflamación en el cerebro y la pérdida de peso. Eso explicaría, en parte, el menor riesgo de afecciones como la enfermedad de Alzheimer y la demencia”, añade el investigador.
La reducción del riesgo de trastornos neurocognitivos en quienes toman esta medicación es entre un 10 y un 20 por ciento, dependiendo de la enfermedad, respecto a quienes no toman estos fármacos.
“El modesto efecto no niega el valor potencial de estos tratamientos, especialmente para afecciones en las que existen pocas opciones de tratamiento eficaces, como la demencia. Combinados con otras intervenciones puede tener un efecto aún más beneficioso”, añade Al-Aly.
El estudio confirma los resultados de investigaciones anteriores que apuntaron el potencial de los fármacos basados en GLP-1 para reducir el riesgo de infarto de miocardio, ictus y otros problemas cardiovasculares.
Efectos adversos
Por el contrario, el análisis estadístico ha indicado que entre los posibles inconvenientes de estos medicamentos están, de forma frecuente, los problemas gastrointestinales como náuseas, vómitos, y diarrea.
“Pero lo novedoso son las posibles formas en que los fármacos GLP-1RA pueden afectar negativamente al páncreas y los riñones. Aunque estos efectos adversos son infrecuentes, pueden ser muy graves; los médicos deben estar atentos a los signos de pancreatitis y vigilar la función renal”, subraya Al-Aly.
Stephen O’Rahilly, experto en investigación metabólica de la universidad de Cambridge (Reino Unido), incide, no obstante, en que «estudios como este deben interpretarse con mucha cautela, ya que las personas estudiadas no han sido asignadas aleatoriamente al tratamiento con agonistas del receptor GLP-1, por lo que cualquier diferencia entre quienes toman y no toman esta clase de medicamentos podría ser atribuible a factores distintos al fármaco.
De hecho, el fármaco Ozempic demostró efectos positivos en la enfermedad renal crónica sumada a la obesidad, según un ensayo preliminar con 101 personas cuyos resultados recogió otro estudio de Nature Medicine el pasado mes de octubre.
La primera narradora de noticias generada por inteligencia artificial de Perú ha sido reconocida por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), informó este martes la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Perú reconoce oficialmente a la primera narradora de noticias generada por IA
A través de una resolución ministerial, esta universidad ha obtenido el certificado de registro de marca para la presentadora Illariy, que significa amanecer en la lengua de los incas.
«Este hito convierte a Illariy no solo en un referente tecnológico y cultural, sino también en un símbolo del potencial transformador de la IA en la comunicación y la preservación cultural», indicó la Facultad de Letras y Ciencias Humanas a través de un comunicado.
En este sentido, la facultad añadió que este reconocimiento significa «la consolidación de una propuesta innovadora y culturalmente inclusiva, reafirmando su compromiso con la preservación de lenguas originarias y el avance tecnológico en el país».
«La vigencia de este registro es de diez años, asegurando un futuro prometedor para este revolucionario avatar transmedia», señaló al detallar que la medida reconoce a Illariy como un signo distintivo en la Clase 42 de la Clasificación Internacional, abarcando servicios científicos y tecnológicos, diseño de hardware y software, entre otros.
Actualmente, Illariy es narradora de noticias en la agencia estatal Andina y en el diario oficial El Peruano, también enseña quechua de forma accesible en la red social Tiktok y educa en finanzas en idiomas originarios a través de un programa del Banco de Crédito del Perú (BCP).
Además, cuenta con un su propio ChatGPT personalizado, diseñado para narrar cuentos y leyendas en idiomas originarios.
Este avatar hiperrealista, que simula a una presentadora peruana, es políglota al hablar quechua, awajún y aimara, nació con la intención de ser «una solución tecnológica que promueve el multilingüismo y el acceso a información inclusiva para comunidades indígenas, marcando un camino hacia un periodismo más diverso y accesible».
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos concluyó que el reconocimiento del Indecopi no solo reafirma el compromiso del centro educativo con la innovación, sino que la posiciona a la vanguardia en el desarrollo y regulación de tecnologías basadas en inteligencia artificial aplicadas a la comunicación.
«En el contexto peruano y latinoamericano, este caso es único, ya que no existen precedentes de narradoras de noticias generadas por inteligencia artificial que hayan obtenido respaldo oficial como marca registrada», sostuvo.
La presidenta de Tanzania, Samia Suluhu Hassan, confirmó este lunes un nuevo brote de la enfermedad del virus de Marburgo, similar al ébola, en la región noroccidental de Kagera, lo que supone la segunda epidemia de esta enfermedad experimentada por el país, tras el brote desatado en 2023 en la misma zona.
Tanzania confirma un nuevo brote de Marburgo, similar al ébola, en el noroeste del país
Afortunadamente, el resto de pacientes sospechosos dieron negativo», reveló Hassan en una rueda de prensa conjunta con el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, en la capital del país, Dodoma.
«Hemos demostrado en el pasado nuestra capacidad para contener un brote similar y estamos decididos a hacer lo mismo esta vez», añadió la presidenta, según un comunicado de la OMS, que dio la voz de alarma el pasado día 14, después de la documentación de nueve casos sospechosos, incluyendo nueve muertes, en dos distritos de Kagera: Biharamulo y Muleba.
Por su lado, Tedros señaló que «la OMS, junto con sus socios, se compromete a apoyar al Gobierno de Tanzania para controlar el brote lo antes posible», mediante el fortalecimiento de medidas clave, como la vigilancia, el testeo, el tratamiento y la prevención de la enfermedad.
«La declaración del brote por parte de la presidenta y las medidas que está tomando el Gobierno son cruciales para hacer frente a la amenaza de esta enfermedad a nivel local y nacional, así como para prevenir su posible propagación transfronteriza», afirmó en el citado comunicado, por su lado, la directora regional de la OMS para ÁFrica, Matshidiso Moeti.
La presidenta Hassan compartió esta información después de que el Ministerio tanzano de Sanidad descartara inicialmente el pasado jueves un brote de Marburgo como causa para los casos sospechosos detectados por la OMS, tras los resultados negativos obtenidos en las primeras pruebas realizadas hasta el día 15.
Según la organización, «los casos presentaban síntomas similares de dolor de cabeza, fiebre alta, dolor de espalda, diarrea, hematemesis (vómitos con sangre), malestar (debilidad corporal) y, en una fase más avanzada de la enfermedad, hemorragia externa (sangrado por los orificios)».
Kagera ya fue en 2023 escenario de otro brote de Marburgo, el primero experimentado por Tanzania, con al menos nueve casos (ocho confirmados y uno probable) y seis muertos.
La confirmación sobre el nuevo brote llegó justo un mes después de que Ruanda declarara el pasado 20 de diciembre el fin de la epidemia de Marburgo que se confirmó el pasado 27 de septiembre y que registró 66 casos confirmados, 15 muertes y 51 pacientes recuperados.
Antes, hubo casos en otros países como Ghana, Guinea-Conakri, Uganda, Angola, la República Democrática del Congo, Kenia y Sudáfrica, así como otro brote en Guinea Ecuatorial en 2023, que dejó 17 casos confirmados, incluidos 12 fallecidos.
Al igual que el ébola, el virus de Marburgo provoca hemorragias repentinas y puede producir la muerte en pocos días, con un período de incubación de 2 a 21 días y una tasa de mortalidad de hasta el 88 %.
El virus de Marburgo es tan mortífero como el del ébola y se calcula que en África ha causado la muerte de más de 3.500 personas.
Netflix informó este martes que sus beneficios netos aumentaron un 61,1 % en 2024 hasta situarse en 8.711 millones de dólares, impulsado por un plan de aceleración de crecimiento que ha incrementado en un 16 % los ingresos de la plataforma durante el año.
El beneficio neto de Netflix aumentó un 61 % en 2024, hasta los 8.711 millones de dólares
El número de suscriptores se situó en el último trimestre del año en 302 millones, un 15,9 % más que en el mismo periodo de 2024.
La compañía señaló que prevé que los ingresos en el primer trimestre de 2025 se sitúen entre los 43.500 y los 44.500 millones de dólares, un 11,2 % de aumento, y que el beneficio neto sume 2.440 millones de dólares.
En el cuarto trimestre de 2024 tuvo unos ingresos de 10.247 millones de dólares, lo que supone un aumento del 4,2 % con respecto a los 9.825 millones del año anterior.
La programación del cuarto trimestre superó las expectativas haciendo que entre en 2025 «con un fuerte impulso», indicó la empresa estadounidense en un comunicado.
«La segunda temporada de ‘Squid Game’ (‘El juego del calamar’) va camino de convertirse en una de nuestras temporadas de series originales más vistas», dijo.
También la producción ‘Carry-On’ (‘Equipaje de mano’) entró en la lista de las 10 mejores películas de todos los tiempos, mientras que la pelea entre Jake Paul contra Mike Tyson «se convirtió en el evento deportivo más visto en vivo de la historia y el día de Navidad presentamos los dos partidos de la NFL (la liga profesional de hockey sobre hielo) más visto en vivo de la historia», detalló la plataforma.
Entre las expectativas de negocio que se ha marcado la empresa para este año se encuentra el desarrollo de nuevas iniciativas, como la programación en vivo o los juegos.
Netflix estima que sólo ha arañado la superficie de su crecimiento potencial al indicar que, sin contar China y Rusia, existen ahora en los cuatro mercados mundiales en los que opera más de 750 millones de hogares conectados con internet de alta velocidad, lo que supone unos 650.000 millones de dólares de posibles ingresos de los que sólo capturó en 2024 aproximadamente un 6 %.
«De forma similar, creemos que sólo contabilizamos menos del 10 % del visionado en televisión en cada país que operamos», añadió la compañía para concluir: «Si lo hacemos bien, creemos que tendremos una empresa cada vez más valiosa para los consumidores, los creadores y los accionistas».
China ha puesto en marcha un plan para fomentar el consumo de cereales integrales y mejorar los hábitos alimenticios de su población, con el objetivo declarado de reforzar la seguridad alimentaria y reducir el desperdicio de alimentos.
China impulsa el consumo de cereales integrales para mejorar dieta y seguridad alimentaria
Según el ‘Plan Nacional de Acción para los Cereales Integrales 2024-2035’, presentado recientemente por diversas agencias gubernamentales, el país busca incrementar significativamente la proporción de cereales integrales en la dieta nacional, actualmente inferior al 1 %, informó este miércoles el diario local China Daily.
El documento, elaborado por agencias como la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (principal órgano planificador del país) y la Administración Nacional de Alimentos y Reservas Estratégicas, subraya la necesidad de promover una dieta más equilibrada y nutritiva.
El portavoz de la Administración, Wang Hong, citado por el rotativo, destacó que los cereales integrales son «esenciales» para mejorar la salud pública y optimizar el uso de los recursos alimentarios.
El plan establece metas como aumentar la diversidad de productos basados en cereales integrales y desarrollar estándares nacionales que garanticen su calidad y seguridad, al tiempo que prevé una labor de educación de la sociedad sobre los beneficios de estos alimentos, que conservan un mayor contenido de fibra dietética, micronutrientes y compuestos bioactivos en comparación con los granos refinados.
El científico de la Administración Tan Bin señaló que el país enfrenta un problema de «hambre oculta», ya que la ingesta promedio de fibra dietética y vitamina B1 está por debajo de los niveles recomendados, recogió China Daily.
Según Tan, el arroz, el trigo, el maíz, la avena, el mijo, el sorgo y la cebada integrales pueden reducir los riesgos de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares.
«El consumo de 50 gramos diarios de cereales integrales puede disminuir en un 25 % el riesgo de diabetes tipo 2 y en un 20 % la mortalidad por enfermedades cardiovasculares», afirmó el experto, que agregó que la producción de estos alimentos «tiene menor impacto medioambiental» que el de productos animales como la carne roja, el pollo o el pescado.
En los últimos años, China ha promulgado y revisado varias leyes para proteger la seguridad alimentaria: el presidente chino, Xi Jinping, aseguró en 2023 que, pese a que «1.400 millones de chinos comen bien» en la actualidad, «no hay que relajarse en la cuestión alimentaria».
Más de 9,8 millones de dosis de vacuna antimalaria han sido distribuidas a 17 países donde la enfermedad es endémica en África desde que hace un año comenzaran oficialmente las primeras campañas de vacunación contra esta enfermedad en el mundo, indicó este miércoles la Alianza para las Vacunas GAVI.
Casi 10 millones de vacunas antimalaria distribuidas tras un año de campaña en África
La organización, una de las responsables de esta campaña que comenzó el 22 de enero de 2024 en Camerún, destacó que se ha superado el objetivo inicial de distribuir la vacuna en 15 países, y subrayó que en total se ha protegido de la malaria a unos cinco millones de niños.
Sumando además las vacunas distribuidas entre 2019 y 2023 en Kenia, Ghana y Malaui, los tres países que lanzaron los primeros programas piloto de vacunación antimalaria, el total de dosis asciende a 12 millones, indicó GAVI en un comunicado.
También subrayó que los 17 países beneficiados suman un 70 % de los casos totales en el planeta de malaria, una enfermedad que cada año causa la muerte de medio millón de niños especialmente en países de bajos ingresos en el continente africano.
En los tres países donde se lanzaron los programas piloto con dos millones de niños ya se logró una reducción del 13 % en las tasas generales de mortalidad infantil, y descensos aún mayores en las hospitalizaciones, destacó la institución.
Los 17 países beneficiados hasta el momento son Camerún, Burkina Faso, Sierra Leona, Benín, Liberia, Costa de Marfil, Sudán del Sur, Mozambique, República Centroafricana, Níger, Chad, República Democrática del Congo, Sudán y Nigeria, además de los tres mencionados de los programas piloto.
En 2025 se espera extender el programa a entre seis y ocho países africanos más, entre ellos Etiopía, Uganda, Guinea, Mali y Burundi.
Un 95 % de los cientos de millones de casos anuales de malaria se producen en África, así como un 96 % de las muertes.
GAVI y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierten que aunque este siglo se ha avanzado en la lucha contra la malaria, con una reducción de un tercio en las muertes desde 2000, la incidencia de esta podría aumentar con el cambio climático.
La subida global de las temperaturas podría ampliar el hábitat del mosquito anofeles, transmisor de la enfermedad, por ejemplo a zonas de mayor altitud sobre el nivel del mar del continente africano.
España fue declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) libre de malaria en 1964, y en Latinoamérica quienes lo han conseguido más recientemente son Argentina (2019), El Salvador (2021) y Paraguay (2018).
Por otro año consecutivo, el municipio José Félix Ribas en el estado Aragua se llena de fe y devoción, para conmemorar a la «Virgen de la Divina Pastora», advocación mariana propia del estado Lara, en cuanto se habla de Venezuela; pero bien arraigada por los pobladores de esta parte de la región aragüeña.
La peregrinación es a hombros
Y es que desde este sábado la réplica de la imagen de la Madre de Dios bajo esta advocación, comenzó a recorrer los espacios de las cinco parroquias de la entidad ribense, llevando consigo un ambiente de gozo, oración y sobre todo reconocimiento por parte de la feligresía católica.
Andy Guevara, custodio de la Divina Pastora a nivel regional, informó que en Ribas esta costumbre católica se está llevando a cabo desde hace cinco años, bajo el nombre de «La Ruta del Amor», puesto que la imagen peregrina por iglesias y comunidades donde la veneran, llenando así los espacios de fe, amor y esperanza. «Esta quinta «Ruta del Amor» que estamos realizando en el marco de las festividades de la Virgen de La Pastora, predicando la devoción a ella, tal y como lo pidió en 1703 el fraile Isidoro de Sevilla, cuando se le apareció durante su momento de oración», explicó.
El municipio José Félix Ribas en el estado Aragua se llena de fe y devoción, para conmemorar a la «Virgen de la Divina Pastora»
Del mismo modo, Guevara en compañía de toda comitiva de custodios, explicó que esta peregrinación inició este 2025 con el arreglo floral en la Casa de la Cultura de La Victoria y posteriormente se dirigió en hombros de devotos hacia la Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe, donde la esperaron los fieles, quienes participaron de una misa en su honor.
«Este es un acto hermoso, que cada vez capta a más feligreses, quienes no sólo participan de las peregrinaciones, sino que también quieren ser parte protagónica, recibiendo la imagen en sus casas, donde les hacen rosarios en familia, para agradecer por favores recibidos y además hacer sus peticiones, dejando entrever el refuerzo de valores», dijo.
El custodio principal de la réplica de la imagen de la Divina Pastora, comunicó que este recorrido que realizan es ejecutado durante 72 o 90 días, tal y como lo hacen en Barquisimeto; y en la senda que culmina días antes de la Semana Santa, también se abordan hogares y iglesias de otros municipios del eje Este aragüeño.
«Esta Ruta del Amor a nuestra Divina Pastora, se ha convertido en una referencia de entrega y ferviente fe, tanto que nos han pedido que la senda llegue hasta sectores de otros municipios, lo que nos llena de felicidad, porque estamos fortaleciendo el amor a nuestra buena madre María», puntualizó.
En resumidas cuentas, ya la réplica de la imagen de la Virgen de la Divina Pastora se encuentra recorriendo todos los rincones del eje Este del estado Aragua, desbordando fe, oración y clamor religioso a toda la comunidad, quienes la reciben en un ambiente de alegría y oración.
El Consejo, municipio José Rafael Revenga, en el eje Este del estado Aragua, se vistió de celebración y talento para conmemorar el Día del Artista Nacional, reconociendo así la trayectoria y el trabajo de los artistas de la jurisdicción.
El profesor Edgar Méndez perteneciente a la Banda de Conciertos Federico Vollmer, recibió un reconocimiento especial
El homenaje fue realizado en los espacios de la Casa de La Cultura «Poeta Pedro R. Buznego» y congregó a más de una decena de artistas de todos los ámbitos, quienes no sólo recibieron su merecido reconocimiento, sino que además hicieron alarde del talento con el que cuentan y que los ha hecho ser reconocidos en infinidad de espacios.
Y es que el centro cultural revengueño estuvo decorado con las creaciones de todos estos baluartes del arte en la entidad, quienes expusieron obras de artesanía, muñequería, pinturas, tejidos. Todo esto sin dejar a un lado las demostraciones de baile y canto, donde no podía faltar la interpretación del popular baile de «La Burra».
Carol Morales, directora de Cultura de Revenga
Con respecto al tema, la directora de Cultura de Revenga, Carol Morales, manifestó su alegría por conmemorar este importante día, con tantos artistas propios revengueños, quienes han sido referencia de amor, entrega y dedicación al arte.
«Hoy podemos evidenciar que nuestro municipio es una localidad llena de talento y por personas, que con amor, vocación y entrega han hecho del arte su bandera y que la misma la han sabido ondear en cientos de escenarios, dejando nuestro municipio en alto y además siendo parte de la difusión de cada una de sus disciplinas en nuestros niños y jóvenes, quienes están aprendiendo de los mejores. Desde la Dirección de Cultura, la Gran Misión Viva Venezuela y el Ministerio de Cultura, les agradecemos por tanto», expresó Morales.
Siendo así, que la agrupación de baile revengueña Dance Family, se hizo presente para deleitar a los asistentes con su talento, igual que la profesora Miriam Tovar, quien realizó una coreografía individual. La parte musical estuvo a cargo de la niña Sofía Borges, quien interpretó dos temas de música venezolana y Jesús Rojas, quien cantó canciones de joropo central, al ritmo del bajo y las maracas.
En resumidas cuentas, el evento fue propicio para que el artesano Amador Durán, Carmen Natera, creadora de las populares muñecas de trapo y el profesor Edgar Méndez, perteneciente a la reconocida Banda de Conciertos Federico Vollmer, recibieran un reconocimiento especial por su destacada labor en pro de la cultura. «Estos eventos demuestran el compromiso del gobierno municipal con los artistas y con el fortalecimiento de la cultura local», puntualizó la autoridad cultural de la entidad.