Multimax
Inicio Blog Página 379

Receta de Milanesa con ensalada

Las milanesas son un clásico argentino,»las mejores milanesas». En cuanto a su cocción, preferimos al horno para asegurar el mínimo aporte de calorías por parte del aceite. Y, en cuanto a su guarnición, las ensaladas son una opción perfecta para los días de verano, así como para quienes tienen el azúcar y/o colesterol en sangre altos, así como sobrepeso o desean comer más saludable.

Receta de Milanesa con ensalada

Ingredientes para hacer Milanesa con ensalada:

  •  1 suprema de pollo
  •  1 huevo
  •  2 tazas de pan rallado
  •  ½ planta de lechuga
  •  1 cucharada sopera de jugo de limón
  •  1 cucharada sopera de aceite

Cómo hacer Milanesa con ensalada:

1-Corta la suprema de pollo en 2 o 3 churrasquitos, de acuerdo al grosor que gusten las milanesas. Pasa por el huevo batido, el cual puedes condimentar con pimienta, ají molido, mostaza, provenzal, entre otros ingredientes, de acuerdo a tu gusto.

2-Cuando el pollo esté húmedo, llévalo al pan rallado y haz algo de presión para que el mismo se pegue. Puedes repetir el proceso, es decir, volver a llevar el pollo al huevo y, luego, al pan rallado, si prefieres un rebozado más grueso.

Truco: puedes combinar o bien reemplazar el pan rallado por panko, avena, semillas, polenta, cereales sin azúcar rotos.

3-Calienta el horno a 200-220 ºC y cocina en él tus milanesas. Para ello, agrega tan solo una cucharadita de aceite por cada lado, cocínalas por 10 minutos y gíralas para cocinar 5 minutos más.

4-Prepara tu ensalada. En este caso, haremos una ensalada de hojas verdes, por lo que recomendamos las separes de su tallo y las dispongas en una solución de 1 gota de lavandina apta para alimentos por litro de agua. Remójalas por 15 minutos y, luego, escúrrelas en un centrifugador de verduras.

Truco: si no usas todas las hojas, puedes guardarlas en una bolsa o recipiente hermético separadas por papeles de cocina. De esta forma, durarán más de una semana en perfecto estado.

5-Sirve la milanesa de pollo con ensalada. Recomendamos condimentarla al gusto con limón y aceite, aunque puedes hacer otro tipo de vinagretas, combinando mostaza, aceto y miel, o vinagre y aceite, entre otras opciones. ¡A comer! 

Con qué acompañar las milanesas

Si quieres otras opciones saludables para acompañar las milanesas, puedes probar las siguientes:

  • Remolacha, papa, zanahoria y arvejas.
  • Tomate, zanahoria, choclo y lechuga.
  • Tipo cole slaw: repollo, manzana y zanahoria.
  • Fideos, aceitunas, tomate y albahaca.
  • Espinaca, pera y cebolla caramelizada.

También te puede interesar: http://Receta de Cocadas peruanas

el siglo con informacion de:(recetasgratis)

SG

Podemos está listo para encarar el año electoral

La militancia del partido Podemos en el estado Aragua ya está preparada para encarar los retos que se le aproxima para este año 2025, donde anunciaron que están atentos a la publicación del cronograma electoral de cara a las próximas elecciones y acompañar al pueblo aragüeño sobre temas de ámbitos comunales.

elsiglo

Familiares de detenidos dan a conocer la situación de los centros de reclusión

Familiares y amigos de los denominados «Presos políticos» denunciaron las irregularidades y situación precaria en las cuales se encuentran sus allegados en los diferentes centros de reclusión del país.

elsiglo

Poder Popular supervisa construcciones de la gestión municipal

El Poder Popular del municipio Sucre, estado Aragua, se mantiene desplegado realizando contraloría social a la construcción de la cuarta parada inteligente que realiza la Alcaldía de la jurisdicción en la carretera nacional Villa de Cura-Cagua, y otras obras de envergadura en la localidad.

elsiglo

Los humanos tienen anticuerpos que reconocen y neutralizarían al virus de la gripe aviar

Un estudio de la Universidad de Harvard sugiere que los seres humanos tienen anticuerpos capaces de reconocer cepas de la gripe aviar H5N1, un virus altamente patógeno que está registrando brotes en aves salvajes y domésticas de todo el mundo, y que ya ha causado la muerte de una persona.

Los humanos tienen anticuerpos que reconocen y neutralizarían al virus de la gripe aviar

Los resultados del estudio muestran que los anticuerpos humanos reconocen este virus, lo que supondría «una primera línea de defensa» en caso de pandemia, apuntan los autores en un artículo publicado este viernes en la revista Science Immunology.

Para hacer el estudio, el equipo de investigadores analizó los linfocitos B de siete personas sanas e identificó anticuerpos vírgenes capaces de reconocer la región de la ‘cabeza’ de la hemaglutinina específica del H5, una molécula de superficie de los virus de la gripe, y neutralizar el H5N1.

Este hallazgo indica que los seres humanos podrían tener anticuerpos capaces de proteger contra los virus de la gripe aviar potencialmente pandémicos.

Transmisión entre humanos

Tras documentarse varios casos humanos de gripe aviar en 2024, Estados Unidos notificó su primera muerte humana relacionada con el H5N1 a principios de este año y aunque aún no se ha producido la transmisión entre humanos, algunos estudios han predicho que, con sólo unas pocas mutaciones en el gen de la hemaglutinina, el virus H5 podría evolucionar y propagarse en gotitas.

Para caracterizar la respuesta inmunitaria humana al H5N1, el equipo de investigadores dirigido por el virólogo de Harvard Jared Feldman analizó las células B de siete donantes humanos sanos sin exposición conocida al virus H5.

Utilizando sondas de hemaglutinina, identificaron células B naive (linfocitos que no han estado expuestos a ningún antígeno) que reconocían el H5N1 y las que tenían reactividad cruzada con el H5 y con una variante estacional del H1N1.

Así, descubrieron que las células B tenían anticuerpos contra la ‘cabeza’ de la hemaglutinina del H5N1, o región de unión al receptor, y contra el ‘tallo’, o regiones sin cabeza de los virus H1/H5.

Las células B reactivas a la cabeza del H5 eran más frecuentes que las células reactivas cruzadas H1/H5.

El equipo determinó que la mayoría de los anticuerpos H5 reactivos también reconocían otras cepas patógenas relacionadas del H5 que circulan actualmente.

Otros experimentos revelaron que los anticuerpos se dirigían a sitios vulnerables de la cabeza de la HA del H5 y compartían similitudes con anticuerpos protectores aislados de humanos infectados y ratones inmunizados contra el H5N1.

Por último, los autores demostraron que un subconjunto de los anticuerpos podía neutralizar el H5N1 in vitro.

La opinión de los expertos

Los expertos de todo el mundo coinciden en la gran calidad del estudio y en la relevancia de las conclusiones.

En declaraciones al SMC España, Adolfo García-Sastre, director del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes del Hospital Monte Sinaí de Nueva York, destaca que se trata de un estudio «muy detallado» del repertorio de células productoras de anticuerpos contra H5 ya presentes en circulación en humanos antes de ser expuestos a H5 usando tecnología puntera.

«El artículo implica que estamos preparados para que nuestro sistema inmune responda rápidamente si somos infectados por virus H5, lo cual podría disminuir los casos de enfermedad severa en el caso de una pandemia».

Aún así -advierte-, aunque los datos indican que «responderíamos muy rápidamente a vacunación de un modo favorable, y que seguramente solo se necesite una dosis de vacuna para lograr protección, no significa que si se desencadenase una pandemia de H5 esta no fuera de una severidad incluso mayor que la de SARS-CoV-2».

«No podemos estar seguros de cuánto de severa sería esta pandemia, si es que ocurre porque, aunque ayuden los anticuerpos que ya tenemos, aún necesitamos expandir estos anticuerpos durante la infección para eliminar por completo el virus, y si el virus replica muy rápido, la expansión de anticuerpos podría llegar demasiado tarde para algunas personas, desarrollando entonces enfermedad severa», avisa el experto.

En la misma línea, Gustavo del Real, de la Escuela Icahn de Medicina en Monte Sinaí, Nueva York, advierte de que el estudio demuestra que el repertorio humano de células B vírgenes contiene una alta frecuencia de células capaces de reconocer «con una afinidad significativa» a los principales antígenos específicos de los virus de H5N1 causantes de la gripe aviar.

Además, demuestra que reconocen las distintas variantes conocidas de H5 y que un 35 % de los anticuerpos producidos por dichos linfocitos vírgenes pueden neutralizar al virus, lo que aporta una «información clave para el diseño racional de vacunas eficaces contra los virus», detalla al SMC España.

Tambien te puede interesar:http://Ministro de Salud salvadoreño dice que la pandemia de la covid-19 dejó «muchas lecciones»

EFE

SG

CEGA Carabobo refuerza su compromiso con el medio ambiente

La Coordinación Estadal de Guardería Ambiental (CEGA) del estado Carabobo, un ente adscrito a la Dirección de la Policía Especial de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), continúa sumando esfuerzos y ratifica su compromiso con la protección del patrimonio ecológico de la humanidad.

elsiglo

Activado Plan Llovizna en el Parque Nacional Henri Pittier

La tarde de este martes 28 de enero, desde el helipunto de la carretera El Limón- Ocumare de la Costa, se realizó la activación del Plan Llovizna en el Parque Nacional Henri Pittier para mitigar de manera inmediata los incendios forestales.

elsiglo

Plan de asfaltado llegó a la entrada de Fundacagua

La Alcaldía del municipio Sucre, estado Aragua, realizó labores de asfaltado en la entrada principal del sector Fundacagua que conecta la carretera nacional Villa de Cura-Cagua, y que no sólo beneficiará a los habitantes de la comunidad, sino a una feria de comida rápida que próximamente se construirá en dicha zona.

elsiglo

Ministro de Salud salvadoreño dice que la pandemia de la covid-19 dejó «muchas lecciones»

El ministro de Salud de El Salvador, Francisco Alabí, reconoció este lunes que la pandemia por la covid-19 dejó «muchas lecciones» al mundo y reflexionó, tras cinco años del suceso, que este país centroamericano «logro evitar tantas complicaciones».

Ministro de Salud salvadoreño dice que la pandemia de la covid-19 dejó «muchas lecciones»

«Pasaron cinco años, yo creo que todos nos recordaremos de la pandemia (…) la pandemia vino a cambiar al mundo. No suelen suceder pandemias tan seguido y, definitivamente, el covid 19 nos dejó muchas lecciones», comentó el funcionario durante una entrevista en un canal local.

Alabí señaló que, «gracias al esfuerzo coordinado de todo un equipo», «en El Salvador se logró evitar tantas complicaciones como lo fue en otros países».

«Muchos países sufrieron, pero creo que El Salvador, dentro de todas las acciones que ejecutó, permitió que todos los salvadoreños no nos viéramos afectados, en gran medida, cuando las situaciones se pusieron tan difíciles», agregó.

A enero de 2022, El Salvador contabilizaba 133.262 contagios confirmados de coronavirus y 3.884 fallecidos.

De acuerdo con la prensa local, El Salvador supuestamente enfrentó a finales de 2022 su sexta ola de contagios de la covid-19, año en que registró 186 fallecidos a causa de la enfermedad, cerca de un 90 % menos que en 2021, según los datos oficiales disponibles.

Las autoridades de El Salvador reconocieron tres olas de contagios desde marzo de 2020. La primera, según dijo una fuente oficial, duró tres meses y tuvo lugar entre mayo y agosto de 2020.

La segunda ola duró cuatro meses, entre enero y abril de 2021, y la tercera, se registró entre junio y los primeros días de noviembre de 2021, sin que las autoridades gubernamentales lo advirtieran públicamente en su momento.

Sin embargo, El Salvador vivió su etapa con más contagios entre enero y febrero de 2022, llegando a reportar hasta 972 casos en un solo día. Esta es la cifra más alta registrada en este país durante toda la pandemia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) sigue pidiendo a China -epicentro de la enfermedad- más información, mientras Pekín asegura que ha entregado todos los datos de los que dispone.

Las principales hipótesis son la del contagio a los humanos a través de animales que se vendían en el mercado de Wuhan (China) -desde el principio se habló de murciélagos o del pangolín- y la fuga de un laboratorio de investigación chino.

Las agencias de inteligencia estadounidenses han estado divididas sobre el origen de la pandemia.

Tambien te puede interesar:http://Prueban en ratones un compuesto químico que reduce la metástasis en cáncer de mama

EFE

SG

Primera Consulta Popular Nacional 2025

La comisión electoral estadal se encuentra afinando todos los detalles para lo que será la Primera Consulta Popular Nacional 2025, la cual se realizará el próximo 2 de febrero.

elsiglo