Primer eclipse solar del 2024 cautivó a millones de personas

Tal como estaba previsto ayer, la Luna se interpuso entre la Tierra y el Sol, provocando un eclipse solar. El fenómeno, fue todo un espectáculo en gran parte del continente americano.

Primer eclipse solar del 2024 cautivó a millones de personas
Primer eclipse solar del 2024 cautivó a millones de personas

El eclipse fue toda una sensación en América, que duró 310 minutos (algo más de 5 horas) y fue total en muchos puntos de ese continente, de sudoeste a noreste, desde Mazatlán, en México, hasta la costa este de Canadá pasando por Estados Unidos.

Fue magnifico, oscureció rápidamente los cielos, bajó la temperatura varios grados, y silenció a los pájaros. No en vano, estos eventos atraen a miles de turistas de todo el mundo.

De hecho, en algunas regiones, como Niágara Falls, las autoridades canadienses declararon el estado de emergencia ante la previsión de turistas que salieron a disfrutarlo.

El fenómeno fue visible como parcial en el resto de Norteamérica, en América Central, Islandia, las Azores, Madeira y el oeste de Reino Unido, además de las Canarias y el noroeste peninsular.

La NASA retransmitió en directo el fenómeno desde su página web y lanzó tres cohetes sonda para estudiar cómo se ve afectada la atmósfera superior de la Tierra, que posee carga eléctrica.

Además, varios aviones WB-57F de la agencia espacial siguieron el eclipse desde el Océano Pacífico Sur, hasta Mazatlán, en México, pasando por Estados Unidos -de Texas a Maine-, hasta Canadá, trazando una trayectoria diagonal y tomando fotografías del Sol para estudiar su corona durante el fenómeno.

PRECAUCIONES

Durante un eclipse, nunca debe observarse el Sol directamente, ni a simple vista ni con gafas de sol (aunque sea parcial) porque el Sol nunca está totalmente cubierto por la Luna y por lo tanto mirarlo sin protección segura y adecuada puede dañar los ojos.

Quienes lo siguieron, tomaron las previsiones del caso, en virtud de conseguir la mejor tomar con sus aparatos (cámaras, vídeos) o instrumentos (telescopios, prismáticos) que no están preparados para ello o dispongan de filtros solares homologados.

El Sol pudo ser observado viendo su imagen proyectada sobre algún tipo de pantalla o con gafas de eclipse, diseñadas para ello.

MILLONES DE MEXICANOS

Millones de mexicanos presenciaron este lunes el histórico eclipse solar total norteamericano, que se apreció al 100 % en el norte de México, considerado el mejor país para observarlo, según la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

«Este eclipse es realmente histórico para nuestro país. Claro, el fenómeno que vimos es un eclipse total de Sol, eso quiere decir que la Luna se encuentra entre la órbita de la Tierra y el Sol», explicó Aldo Rodríguez Puebla, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM.

El eclipse, que oscureció por completo una franja norte del país, desde el estado de Sinaloa hasta el Coahuila, fue un fenómeno que causó altas expectativas en la población.

Aunque en la Ciudad de México solo se observó de forma parcial, donde el Sol se ocultó en un 79 % durante casi 4 minutos y medio, los capitalinos se reunieron en distintos puntos a apreciarlo.

«Tuve la oportunidad de estar en el (eclipse del) 91 y la verdad fue una experiencia increíble porque todo se oscureció (…). Cuando lo vi fue junto al Nevado de Toluca (montaña), otra cuestión, pero ahorita quise venir a ver, a estar aquí con el contacto con los estudiantes», señaló Laura García, quien acudió a este punto a apreciar el fenómeno.

García, aficionada a los fenómenos astronómicos, compartió su emoción por presenciar un eclipse por segunda ocasión en su vida.
«Es emocionante vivir un eclipse por segunda vez porque sentía que sí, ya lo viví, pero estaba muy chiquita, pero ya lo viví y la verdad no creo volver a vivirlo», señaló.

También te puede interesar: El eclipse total de Norteamérica comenzó a apreciarse en Mazatlán

El eclipse, al menos parcial, pudieron verlo poco más de 650 millones de personas que viven en Estados Unidos, Canadá, México, pero solo 42,8 millones pudieron verlo en su totalidad.

Se espera que el siguiente eclipse en México ocurra el 30 de marzo de 2052.

Rodríguez Puebla explicó que los eclipses son eventos astronómicos «raros» que pueden presentarse cada 18 años, aproximadamente, pero para que ocurran en un mismo lugar geográfico muchas veces pasan décadas e, incluso, una persona podría verlo solo una vez en su vida.

EFE

YG