Educadores ratificaron su lucha por un salario justo

Los educadores del estado Aragua se concentraron este jueves en los espacios de la plaza Bicentenaria de Maracay, para protestar en contra de los anuncios ofrecidos por el Gobierno Nacional, quien aumentó la cesta ticket y el bono de guerra económica, pero no el sueldo base, que incide en los demás beneficios laborales.

Educadores ratificaron su lucha por un salario justo-elsiglo.com.ve
La convocatoria no fue la más contundente en la semana

Esta asistencia, aunque no fue multitudinaria como en otras ocasiones, sentaron bases para también ratificar que continuarán la lucha por sus derechos.

José Hernández, presidente del Sindicato de Obreros Educacionales del estado Aragua

José Hernández, presidente del Sindicato de Obreros Educacionales del estado Aragua y miembro de la Intergremial Sindical de la entidad, explicó que la manifestación pacífica tuvo como finalidad principalmente como una muestra del descontento de los trabajadores aragüeños, quien a su juicio, estos anuncios no cumplieron con las expectativas esperadas.

«Hemos hecho una concentración pacífica como todos los actos que programa esta intergremial, para darle la información al personal docente, administrativo y obrero, ante la errónea propuesta del ciudadano presidente Nicolás Maduro, que no fue ninguna», expresó el dirigente gremial.

Hernández comentó que a partir de la semana que viene comenzarán una serie de acciones que incrementará el conflicto, esperando que sus voces sean escuchadas ante la grave crisis económica que atraviesan las familias venezolanas, al no percibir mejores condiciones laborales.

«El próximo lunes vamos a iniciar acciones más contundentes, que nos lleve de una vez por todas a que este Gobierno de un pronunciamiento a favor de la mayoría de la población, que es la clase trabajadora del sector público», manifestó.

CERCA DE LA HORA CERO

Entre las propuestas que tienen para cumplir este nuevo reto, el líder gremial comentó que comenzarán primero aplicando el «plantón», no sólo del sector educación, sino de todos los sectores que dependen del Estado venezolano.

«Enhorabuena, nos hemos reunido todos los gremios, no solamente intergremial, también salud y otros, todo lo que tiene que ver con la administración pública, para darle a este Gobierno un parado institucional con todo el respeto que nos ha caracterizado y una forma civil», comentó.

Asimismo, Hernández comentó que realizarán también movilizaciones para entregar documentos a la Inspectoría del Trabajo, una solicitud de pliego conciliatorio, para posteriormente convertirlos en conflictivos, si no son tomadas en cuenta sus exigencias.

No obstante, de cumplir con estos pasos y no se mejoren las condiciones, el dirigente aseguró que pudieran próximamente llegar a una Hora Cero. «Para la Hora Cero conlleva ir a la Inspectoría del Trabajo, y posteriormente se realiza el derecho a huelga que lo consagra nuestra Constitución y nuestra Ley Orgánica del Trabajo», afirmó.

A pesar de esto, cree que es más probable que se llegue a la huelga general, que a una solución. «Los docentes administrativos estamos claros de que vamos hacia eso, porque este patrón irresponsable no va a querer aumentarnos de sueldo», aseveró.

UNIÓN POR LA LUCHA

William Acosta, presidente de Simprotec-Aragua

Por su parte, William Acosta, presidente de Simprotec-Aragua, recalcó la necesidad de que todos los sectores de la administración pública se unan a esta lucha, ya que sin ellos será cuesta arriba alcanzar los objetivos.

«Estamos en la calle desde el 9 de enero, tuvimos expectativas de que el 1º de mayo se iba a producir una respuesta, por lo menos aceptable del Gobierno. Sin embargo, prácticamente no ofreció nada, porque el mayor interés, es un aumento salarial sustancial que tenga incidencia de todos los pagos que nosotros recibimos, eso no se dio. Por lo tanto, al hacer ese anuncio, el Gobierno Nacional decretó la permanencia de la base magisterial y todos los sectores en la calle, la lucha continua», manifestó.

Para finalizar, Freddy Castellano, presidente del SUMA-Aragua, recalcó que después del 1º de mayo, comenzó la segunda fase de las manifestaciones, tras no recibir la respuesta satisfactoria del Ejecutivo Nacional.

Freddy Castellano, presidente del SUMA-Aragua

«Después de varias semanas y meses en la calle, con la expectativa que teníamos un aumento, el patrón les dio un zarpazo a los salarios de los educadores y de los trabajadores. Ese día, 1º de mayo, la actual Ley del Trabajo cumplía 11 años, pero el patrón la borró de un plumazo, dando una bonificación que no permite que el salario de los educadores se aumente y esos bonos que dieron no incide en las prestaciones sociales, ni en la bonificación de fin de año», aclaró.

Te recomendamos: Hora “0” ultima acción de los educadores en Aragua

Por tal motivo, concluyó invitando a los demás trabajadores a unirse a esta lucha. «No podemos claudicar, tenemos que seguir reclamando, educadores a la calle acompañado de todos los trabajadores», sentenció.

LINO HIDALGO | elsiglo
fotos | YASSIN RODRÍGUEZ (pasante)

YN