Comisión especial de Justicia y Paz se reunió con víctimas de violación de DDHH

Este viernes la Comisión Especial de Justicia y Paz de la Asamblea Nacional, realizó un encuentro con las víctimas de violaciones de los derechos humanos en el estado Aragua. Dicha reunión estuvo encabezada por las diputadas del parlamento Adriana Pichardo y Delsa Solórzano, y además contó con la presencia de diferentes dirigentes de los partidos opositores que hacen vida en Aragua.


Las parlamentarias escucharon los relatos de las víctimas de violaciones de los derechos humanos

En este sentido, la diputada Pichardo manifestó que el objetivo de este encuentro fue escuchar los relatos de las víctimas de los derechos humanos, «no sólo estamos hablando de presos políticos, caídos ni heridos, hacemos referencia a aquellos que les fueron violentando el derecho laboral, de expresión, entre otras».

Adriana Pichardo, diputada de la Asamblea Nacional

Asimismo destacó que el estado Aragua es uno en los cuales se ha presentado mayor denuncia de violación de los derechos humanos en los últimos 10 años, «todo lo relacionado a nuestros presos militares se inició en la jurisdicción aragüeña, debemos recordar que la persecución y el uso de la justicia en contra de las personas que piensan distinto comenzó acá en el juicio de los policías metropolitanos».

Por su parte, la diputada Solórzano indicó que en Aragua se han registrado muchos casos de violaciones de DDHH, «lamentablemente los aragüeños han sufrido la violencia en carne propia, y no sólo física, también nos referimos a la falta y fallas de servicios públicos, escasez de agua potable, deficiencia de la energía eléctrica, altos costos de la comida, pero sobre todo a unos gobernantes que no respetan ni siquiera el derecho a la protesta, por eso este estado es un núcleo esencial en el trabajo de esta comisión».

Parlamentaria Delsa Solórzano

Solórzano precisó que recibieron testimonios de las víctimas los cuales fueron registrados para posteriormente enviarlos a instancias internacionales, «estas víctimas pasarán a formar parte del expediente que la Comisión está creando para que cuando exista justicia en Venezuela los mismos no queden impunes, el país debe entender que justicia transicional no es impunidad, es aquella que se encarga de juzgar los crímenes de DDHH que han ocurrido en periodo de conflicto».

La diputada resaltó que en la actualidad existen más de 400 presos políticos, «una cifra que aparte de alarmante cambia todos los días, sacan uno hoy y detienen cuatro mañana, mantener la data actualizada no es un trabajo fácil, estamos haciendo un registro, uno de víctimas de las violaciones de los derechos humanos, todos hemos sido afectados por esto y para nosotros es importante solicitarle a nuestra diáspora que se registre en una plataforma para conocer así cuántos venezolanos están en el exterior».

Finalmente, la parlamentaria recalcó que las puertas de la AN se encuentran abiertas para todos los sectores políticos que hacen vida en Venezuela, «la Fuerza Armada debe entender que si se hace cómplice de un régimen que tiene al pueblo sometido al hambre, ellos también son los responsables, deben colocarse del lado del pueblo, de la Constitución y de cada ciudadano».

MÓNICA GOITIA | elsiglo
fotos | RAFAEL SALGUERO