Rumbo a 60 años de investigación en el corazón del Henri Pittier

Esta es una semana importante para el Henri Pittier y no sólo porque este 13 de febrero cumplirá 88 años de haber sido decretado como el primer Parque Nacional de Venezuela, sino que este lunes, la Universidad Central de Venezuela celebró por todo lo alto el aniversario 59 de la Estación Biológica Alberto Fernández Yépez, ubicado en Rancho Grande, la única de este tipo que posee esta casa de estudios.

Entre la densa vegetación se encuentra la sede de la Estación Biológica Alberto Fernández Yépez

Esta Estación Biológica opera desde una enigmática construcción que no pudo ganarle nunca a la naturaleza, por el contrario, se volvieron una, ahora quedó atrapada entre la densa vegetación el bosque nublado, un lugar propicio para la investigación científica.

El legado del Henri Pittier y de muchos grandes investigadores se sigue honrando en estos espacios

Dicha construcción ubicada en lo que anteriormente se conocía como la hacienda cafetalera de «Rancho Grande», un lugar que cautivó al Benemérito Juan Vicente Gómez, quien ordenó construir allí un hotel, una obra que estuvo a cargo del ingeniero francés André Potel, quien diseñó este edificio de tres niveles en forma de hoz, para la cual fueron deforestadas más de 8 hectáreas del parque, pero que ahora, irónicamente, apenas se puede ver por la densa vegetación. Sin embargo, en diciembre de 1935 falleció el general Gómez y la obra se detuvo de inmediato.

Estación Biológica de Rancho Grande arribó a sus 59 años

Muchas cosas pasaron antes de su inauguración el 10 de febrero de 1966, como Estación Biológica Dr. Alberto Fernández Yépez, para ser una institución de investigación de campo para instrucción y ampliación de estudios biológicos, principalmente de la Universidad Central de Venezuela, para así contribuir a la investigación de los bosques tropicales, despertar el interés por la conservación ambiental e investigación del bosque y dar la posibilidad de la profundización de la comprensión de la naturaleza a estudiantes y personas interesadas en ella.

Para comprender su historia e importancia, desde la Facultad de Agronomía de la UCV, campus Maracay, se organizó una actividad en la que estuvieron presentes autoridades académicas, representantes del Ministerio de Ecosocialismo, Inparques y del Circuito Judicial Penal del estado Aragua. También muchas organizaciones pro ambientalistas y amigos de la universidad.

También te puede interesar: Los Jokilis nuevamente tomarán el Carnaval de Tovar

elsiglo

AC