La delicada situación del sistema de salud venezolano se puso una vez más de manifiesto con los recientes acontecimientos ocurridos en el Hospital Central de Maracay, luego de que un padre, en un acto de desesperación por la salud de su hijo, amenazara con un destornillador a una médico residente de pediatría de dicho centro asistencial.
Alejandro Crespo.
El doctor Alejandro Crespo, pediatra y miembro de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría Filial Aragua, ofreció su perspectiva sobre este lamentable suceso, señalando que tanto padres como el personal médico son víctimas de una crisis profunda que azota al sector salud en el país.
«He visto en redes sociales opiniones encontradas, quienes defienden la desesperación del padre y quienes arropan la difícil labor de la residente. Sin embargo, la verdad es que este hecho nos recuerda que todos somos víctima de un sistema que ha olvidado la defensa de la infancia venezolana», expresó Crespo.
Asimismo, el pediatra describió el panorama «desalentador» en el Hospital Central de Maracay, donde la falta de personal es critica, con menos de 40 residentes entre pediatría y neonatología, de un cupo de más de 100 debido a las condiciones precarias del lugar. Además, mencionó la intermitencia en el suministro de agua, la operatividad limitada de quirófanos y ascensores, y la constante necesidad de que los pacientes cubran los costos de exámenes y medicamentos.
«La realidad de nuestros residentes es alarmante. Con salarios que apenas superan los 50 dólares mensuales y la exigencia de pagos trimestrales para sus estudios, sin comedor ni transporte garantizado, su labor se vuelve aún más cuesta arriba», explicó el galeno.
En cuanto a la noticia del padre involucrado, el pediatra señaló que su desesperación es comprensible ante la necesidad de costear exámenes, estudios e incluso insumos quirúrgicos que pueden superar los 500 dólares.
Más detalles sobre pediatras se pronuncian ante caso del HCM
El hijo del señor llevaba varias semanas recibiendo atención en el hospital, con tratamientos financiados en gran medida por el propio padre y con la ayuda de instituciones privadas para el diagnóstico de un tumor complejo que requiere la intervención de múltiples especialistas, cuya disponibilidad en las actuales circunstancias del HCM es limitada.
Si bien, Crespo calificó el comportamiento del padre como «injustificable» e «intolerante», subrayó que este acto no puede desligarse de la angustia que genera la falta de atención oportuna y los obstáculos económicos para garantizar la salud de los hijos.
«Para quienes cuestionan la empatìa de los médicos, es importante saber que esa residente deja a su hija pequeña en casa para atender al hijo de ese señor, una realidad que muchos no estaríamos dispuestos a enfrentar en las condiciones actuales del Hospital Central», añadió.
A su vez, el especialista lamentó que este tipo de incidentes no sean aislados, recordando una reciente agresión a una pediatra del mismo hospital, un hecho que no trascendió públicamente. No obstante, advirtió, que la falta de garantías y recursos está llevando al éxodo del personal médico, dejando a la población infantil aún más vulnerable.
«El padre del bebé, la doctora, y sobre todo ese niño, no son culpables de las circunstancias a las que nos ha llevado el Estado venezolano y a quien lo dirige. El mensaje debe ser claro, todos terminamos siendo víctimas de un Estado que decidió desatender a la infancia venezolana», finalizó.
Desde hace al menos dos semanas, los residentes de la avenida 20 en el sector La Mora I del municipio Ribas, enfrentan una crítica situación debido al desbordamiento de un bote de aguas servidas que ha contaminado calles, alcantarillas y una canal de la zona.
Las aguas inundan toda la avenida.
Los afectados aseguran que el problema se intensificó tras las recientes lluvias, las cuales provocaron que las aguas putrefactas brotaran por las bocas de visita, generando un foco de insalubridad y obstruyendo el tránsito peatonal y vehicular.
«El mal olor es insoportable. El agua estancada cubre parte de la vía, y cuando llueve todo empeora, pues la suciedad inunda hasta los patios de las casas cercanas o las que se encuentran cerca del lugar», relató María González, vecina del sector.
El paso de agua que bordea a La Mora II ya comienza a causar malestar.
Además, el agua contaminante se ha extendido hacia una canal que atraviesa La Mora I, llegando hasta zonas de la Tercera Entrada y el urbanismo La Mora II, donde también se reportan quejas por el hedor y la proliferación de insectos.
«Estas aguas pasan por parques, patios de viviendas y demás sitios, dejando su estela de hedor, necesitamos de verdad que alguien se haga cargo y nos ayude. No estamos pidiendo que nos regalen las cosas, nosotros como vecinos podemos cooperar, pero si necesitamos el apoyo, ya que no contamos con las maquinarias, ni los materiales», expresó Carolina Tirado.
Más detalles sobre aguas servidas inundan calles de La Mora I en La Victoria
Los habitantes denuncian que a este problema se le suma otro bote similar en la avenida 7 de la misma comunidad, lo que agrava la emergencia sanitaria.
«Es una bomba de tiempo. Tememos que esto detone enfermedades en niños y ancianos, que por aquí hay bastantes. De verdad, es preocupante porque esas aguas expiden un olor bastante fétido», expresó José Pérez, otro residente.
Ante la falta de respuestas, los vecinos exigen a las autoridades locales y ambientales intervenir de inmediato para reparar la red de aguas residuales y limpiar el área. «Hemos hecho reclamos, pero nada cambia. Necesitamos soluciones ya, no promesas», insistió González.
Hasta ahora no se ha emitido un pronunciamiento oficial sobre las acciones a tomar. Mientras tanto, la comunidad permanece en alerta, esperando que el llamado a la atención prioritaria sea escuchado antes de que la situación escalé a un colapso mayor.
Un panorama de preocupación y exigencia de justicia envuelve al Postgrado de Pediatría y Puericultura del Hospital Central de Maracay (HCM) tras los recientes y alarmantes actos de violencia ocurridos en sus instalaciones. A través de un comunicado, el cuerpo de médicos residentes ha manifestado su profundo malestar y ha elevado su voz para demandar medidas urgentes que garanticen su seguridad y dignidad en el ejercicio de su vital labor.
El personal médico exige pronta respuesta a sus demandas.
La decisión de los residentes de vestir de negro durante sus jornadas, manteniendo visible su bata blanca como símbolo de su compromiso inquebrantable con la salud infantil, representa una protesta silenciosa, pero poderosa. Este acto, según expresan en el comunicado, no es una medida aislada, sino una respuesta a la «necesidad imperante de trabajar en un ambiente seguro y protegido».
En el documento, los médicos residentes condenan los recientes hechos, recordando la agresión física sufrida por una especialista de neonatología y, de manera aún más grave, el secuestro temporal de una residente por un padre desesperado que exigía atención para su bebé, bajo la amenaza de un destornillador.
«Reiteramos categóricamente nuestro rechazo absoluto a cualquier forma de violencia», sentencian en el comunicado.
Conscientes de que esta problemática trasciende a su servicio, los residentes extienden una «invitación fraterna y urgente» a todo el equipo médico hospitalario, incluyendo adjuntos, especialistas, enfermeras, personal técnico y administrativo, así como a los residentes de otras áreas, a unirse a esta causa.
Más detalles sobre pediatras del Hospital Central de Maracay exigen seguridad
«Creemos firmemente que trabajando unidos, en espíritu de colaboración y entendimiento mutuo, podemos lograr mejoras significativas en nuestras condiciones laborales y garantizar un entorno de trabajo donde el respeto y la dignidad sean pilares fundamentales para todos», afirmaron.
En su pliego de exigencias, los médicos residentes solicitan a las autoridades competentes la implementación de medidas concretas y urgentes, entre las que destacan las garantías de seguridad reforzadas, la incorporación de más personal médico residente, el respeto a los horarios y cargas de trabajo, el acompañamiento 24 horas por especialistas y canales de comunicación abiertos y efectivos.
Finalmente, el cuerpo de médicos residentes del Postgrado de Pediatría y Puericultura del Hospital Central de Maracay espera una «respuesta pronta y favorable» por parte de las autoridades, enfatizando que «la seguridad y el bienestar del personal de salud son fundamentales para garantizar una atención de calidad a la comunidad».
Joana Sánchez, candidata a la Gobernación del estado Aragua por el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (Gppsb), visitó el diario elsiglo para presentar el denominado «Plan de la Aragüeñidad», el cual se basa en el Plan de la Patria 2025-2031 que propone siete transformaciones enfocadas en una gobernanza participativa junto a las comunidades y que pondrá en marcha en el estado, de ser electa gobernadora.
Joana Sánchez, candidata a la Gobernación del estado Aragua por el Gppsb.
Sánchez, quien cuenta con dos gestiones consecutivas como alcaldesa del municipio Santiago Mariño, resultó electa como la abanderada del oficialismo tras las postulaciones internas del Gran Polo Patriótico.
Su formación académica incluye títulos de TSU en Administración de Aduanas, Licenciada en Administración de Recursos Materiales y Financieros, Maestría en Ciencias Políticas y Doctorado en Seguridad de la Nación. Además se ha desempeñado como docente en la Universidad Nacional de la Seguridad (UNES). Su pasión por el deporte la llevó a obtener la cinta negra en Karate Kenpo.
Durante su visita, la candidata hizo hincapié en la importancia de la economía local, la infraestructura y los servicios públicos, así como en la necesidad de un nuevo enfoque de gobernanza.
«Con el favor de Dios Todopoderoso, las postulaciones del pueblo y la organización en la que militamos, estamos aquí presentando el plan que quiere Aragua, que le resuelve sus problemas concretos. Y nosotros tenemos el Plan de la Patria 2025-2031, que tiene cinco objetivos históricos, que tiene líneas de acción, que tiene objetivos nacionales y que luego de toda esta caracterización se desprende a un plan de las siete transformaciones», expresó Sánchez.
Asimismo, planteó que no viene a ofrecer este plan de gobierno como «un paquete», sino a hacer planteamientos reales, concretos y objetivos de lo que «ya se viene desarrollando en la nación y lo que hemos podido observar en cada una de las comunidades».
La abanderada por el oficialismo, abordó los desafíos económicos que enfrentan la región y el país.
La candidata a la gobernación durante su visita al edificio azul.
Ante la pregunta sobre cómo gobernar en medio de la actual situación económica, Sánchez afirmó que ya lo han venido haciendo. «No se le pueden poner limitantes económicas a un pueblo que es resiliente; veníamos de un auge pujante, pero ahora nos encontramos en un contexto internacional que ha afectado a todos los venezolanos; sin embargo, hemos podido, con las capacidades del venezolano, con la inventiva, la tecnología, crear un modelo sustentable, sostenible en el tiempo», dijo.
La candidata enfatizó que las sanciones internacionales no sólo afectan al Gobierno, sino a la población en general, y destacó la necesidad de «reinventarnos en las nuevas formas de la economía».
No somos criminales
En cuanto a la identidad regional, Sánchez propuso «apropiarnos de lo nuestro, dejar de polarizar por colores y elementos políticos y entender que formamos parte de una comunidad donde todas las opiniones son importantes».
También abordó la estigmatización internacional que vincula a Aragua con el grupo criminal Tren de Aragua, señalando que la diáspora venezolana, impulsada por la situación económica, ha llevado a algunos individuos a cometer actos delictivos en el extranjero. Sin embargo, criticó la clasificación internacional del grupo como organización terrorista, advirtiendo sobre las posibles implicaciones para la soberanía nacional.
«Internacionalmente, este grupo fue catalogado como una organización terrorista. Esto tiene una repercusión, porque entramos en una lista junto a organizaciones como Al Qaeda, y eso hace que empiece a titilar un bombillito para que los cascos azules de la ONU puedan tener cualquier tipo de elemento a la hora de una invasión», explicó Sánchez.
Por otra parte, la candidata rechazó el traslado de ciudadanos aragüeños detenidos en Estado Unidos a El Salvador, calificándolo de «fascismo puro, la extrema derecha internacional», ya que a su juicio, estas personas no pueden ser juzgadas en un país donde no hayan cometido ningún delito. Asimismo, rechazó la propuesta de intercambio de prisioneros del presidente salvadoreño Nayib Bukele.
«Nuestra gente no cometió ningún delito. Cada país tiene su jurisprudencia, sus leyes, y por eso tenemos políticos presos por haber cometido diferentes tipos de acciones, que precisamente han causado todos estos conflictos a nivel internacional, pidiendo sanciones. No hay intercambio alguno porque ellos sí cometieron delitos en este país, y esos delitos los estamos pagando nosotros con situaciones económicas reales, palpables».
La realidad del Hospital Central de Maracay
Durante una entrevista en el diario elsiglo, Sánchez presentó el Plan de la Aragüeñidad.
En otro orden de ideas, durante esta entrevista exclusiva para el diario elsiglo, Sánchez abordó la situación del Hospital Central de Maracay (HCM), reconociendo las dificultades que enfrenta el principal centro de salud de la región y prometiendo acciones concretas para su revitalización.
La candidata señaló que la escasez de insumos es una consecuencia directa de la crisis económica que afecta al sistema nacional de salud pública. «El Hospital Central pareciera que se conjuga en la primera necesidad del aragüeño», afirmó.
En este sentido, propuso la descentralización del sistema de salud como una medida clave para aliviar la carga del HCM. «Sin duda alguna, hay que descentralizar el sistema de salud, proporcionar los instrumentos necesarios para que nuestros héroes y heroínas de las batas blancas puedan trabajar», expresó.
Entre las acciones inmediatas que contempla su plan, Sánchez mencionó la repotenciación de la infraestructura del HCM. «Ya tenemos un levantamiento de lo que se va a hacer en el marco de los 100 días», aseguró.
La descentralización del HCM, según la candidata, implicaría la creación de centros de atención especializados en diferentes sub regiones y ejes del estado. «Hay que descentralizar el HCM, sacar las especialidades de mayor impacto, y para eso tenemos gran cantidad de hospitales, clínicas populares; activaremos los espacios que tengan que ser activados», explicó.
Sánchez también abordó las denuncias sobre la falta de comunicación con los familiares de pacientes, la reventa de insumos y las dificultades con la red de ambulancias, enfatizando en que «sabemos lo que ocurre allí, no nos iremos por la tangente», destacando la necesidad de abordar la emergencia en el HCM.
«Sabemos también de los esfuerzos que se han hecho en este gobierno, así como en las municipalidades, pero sin duda alguna hoy se construye la emergencia del Hospital Central de Maracay, porque es allí donde está el meollo del asunto en el ciclo de la emergencia», comentó la candidata.
Puertas abiertas a la educación y la cultura
La entrevista fue transmitida en vivo por las plataformas digitales del diario elsiglo.
En otro orden de ideas, resaltó su reciente reunión con maestros nacionales y estadales, vinculando sus propuestas educativas con la nueva economía local, mencionando iniciativas de emprendimiento para los educadores aragüeños.
En materia cultural, informó sobre una reunión con el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) para abordar la preservación y promoción del patrimonio aragüeño. «El Teatro Ateneo de Maracay abrirá sus puertas, estamos trabajando, estamos en conversaciones», anunció.
Asimismo, enfatizó la importancia del sector cultural en su proyecto de gobierno, destacando el trabajo conjunto con cultores y artistas de la región. «El plan cultural se ha venido desarrollando, nos hemos reunido brevemente, la campaña parece ser muy rápida, pero ellos saben que estamos trabajando a profundidad cada uno de los elementos», señaló.
También mencionó la articulación con la Gran Misión Viva Venezuela mi Patria Querida, iniciativa del Gobierno nacional.
Una nueva forma de gobernar
Ante el desafío de liderar el estado tras sucesivos mandatos de su misma línea política, enfatizando su visión de cambio y renovación. «Somos distintos, tuvimos momentos distintos», declaró.
Sánchez reveló que ha mantenido conversaciones con exgobernadores, con el objetivo de «tomar lo mejor de ellos». Al mismo tiempo, resaltó el hito histórico que representaría su posible elección: «Seremos los quintos en gobernar de manera consecutiva, incluso hay una trascendencia de mujeres que estuvieron encargadas, mujeres gobernadoras».
La candidata insistió en la necesidad de un «nuevo momento» para Aragua, basado en la confianza del pueblo y en métodos diferentes. «Hay un corte histórico y la diferencia de los métodos es palpable y notable», aseveró.
En este orden de ideas, contrastó su gestión con la de sus predecesores, señalando que «ellos pudieron gobernar en momentos distintos, nosotros no añoramos momentos distintos, fue este el que nos tocó conducir las riendas de un municipio, ahora las riendas de un estado».
«El método y la característica de nosotros como gobernantes lo va a decir todo y vamos a hacer lo que no hicieron los anteriores, lo que dejaron de hacer, por cualquiera que haya sido la circunstancia del momento», afirmó Sánchez.
Ante la pregunta sobre cómo lograr un cambio siendo del mismo partido, Sánchez respondió: «Porque tenemos un plan distinto, una forma de actuar distinta y ya ustedes nos conocen».
«No soy el coco»
En un contexto político marcado por la polarización, Joana Sánchez abordó las preocupaciones de la población por expresar sus opiniones. Con un toque de humor, respondió: «¿Parezco el coco?».
Sánchez reconoció el clima de tensión que prevaleció el año pasado, pero señaló que la ciudadanía ha comenzado a percibir la repetición de promesas incumplidas. «El año pasado hubo un momento de fuerte polarización, pero también al transitar todo este año, la gente se dio cuenta de que esa misma oferta engañosa es la que les han planteado cada dos años y que ha sido irreal», declaró.
La candidata criticó a quienes, según ella, fomentaron la polarización y promovieron sanciones que perjudicaron al país. «Los mismos que nos polarizaron, que llamaron a las sanciones, tanto daño nos han hecho que la gente está a la defensiva», afirmó.
Asimismo defendió el sistema electoral venezolano como un mecanismo para resolver diferencias políticas. «El llamado a elecciones complementarias, los hechos democráticos de este país; aquí se dirimen las situaciones que puedan haber entre un partido y otro a través del sufragio», expresó.
En cuanto a su visión para Aragua, se comprometió a liderar el estado sin fomentar la división. «En Aragua estaremos al frente de cada circunstancia que ocurra y no polarizando, sino siendo el elemento catalizador y el elemento que unifica, porque trabajamos para todos y para todas», continuó.
La candidata enfatizó su respeto por la libertad de expresión, pero advirtió sobre algunos límites. «Aquí hay libertad de expresión y no creo que vayan presos por expresarse, ahora, no pasemos la línea imaginaria en la que van a quemar, destruir espacios, porque el año pasado algunos grupos llamaron a saquear a sus mismos empresarios que les estaban dando la logística y aún así, enviamos a nuestra Policía Municipal para resguardarlos, porque es nuestra gente, no podemos permitir que les roben su patrimonio», relató.
Con esta entrevista, la candidata reiteró su compromiso de servir a todos los aragüeños, independientemente de sus preferencias políticas. Por lo tanto, hizo un llamado a votar este 25 de mayo con la intención de que sea el pueblo quien decida sus gobernantes.
Con el fin de fortalecer la industria audiovisual venezolana, se llevó a cabo durante el fin de semana en el estado Aragua una jornada especial dedicada a la inscripción y renovación del Certificado de Productor Nacional Independiente (PNI), requisito esencial que permite a los realizadores audiovisuales posicionar sus creaciones en los diversos medios de comunicación del país.
Los productores acudieron al llamado.
La iniciativa, impulsada directamente por el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información, bajo la gestión del ministro Freddy Ñáñez, tiene como objetivo facilitar y acercar este trámite fundamental a los productores de todo el territorio nacional. Así lo informó José Luis Marcano, director general de Responsabilidad Social y Producción Nacional Independiente del mencionado Ministerio, quien destacó el compromiso del Gobierno Bolivariano con el desarrollo de la producción audiovisual independiente.
«Durante esta jornada se recibieron más de 220 solicitudes de registro y renovación del PNI, lo que evidencia el dinamismo y la activa participación de los productores de la región. Próximamente estaremos visitando el estado Guárico, específicamente la localidad de Zaraza», indicó.
El director general extendió una cordial invitación a todos los interesados a visitar la página web del Ministerio, www.mippci.gob.ve, donde podrán encontrar información detallada sobre los requisitos para obtener o renovar el PNI, así como las próximas actividades programadas en otras regiones del país.
Más detalles sobre productores aragüeños respondieron a jornada de registro del PNI
Al ser consultado sobre el nivel de participación, Marcano señaló un incremento significativo tanto en las inscripciones como en las renovaciones, atribuyendo este aumento al impacto positivo de estas jornadas de atención directa.
«En los últimos años se ha evidenciado una mayor participación de productores en el ámbito radiofónico. En cuanto a los medios televisivos, reiteramos que deben cumplir con las horas de Producción Nacional Independiente establecidas por la ley y a los productores a ocupar estos espacios con contenidos de calidad», instó.
Finalmente, envió un mensaje directo a los directores de medios, instándolos a acatar lo dispuesto en la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos en relación con las franjas horarias dedicadas a la PNI. A los productores, los exhortó a presentar producciones de alta calidad para nutrir estos espacios.
Se acerca una de las fechas, que por excelencia rememora sólo una de las labores invaluables que tienen las mujeres en la creación de la sociedad, para muchos la más importante y no es más que el «Día de las Madres», y en el municipio José Félix Ribas, en el estado Aragua, ya está totalmente preparado para agasajar a las consentidas de la casa.
Las flores para las madres no pasan de moda.
Celebración con raíces históricas
El segundo domingo de mayo, Venezuela se une a más de 90 países para honrar a las madres, una tradición que data de 1921, cuando el entonces presidente Victorino Márquez Bustillos, instituyó oficialmente el Día de las Madres.
Inspirado en movimientos internacionales que exaltaban el rol materno, el festejo se arraigó como un símbolo de gratitud familiar. Aunque inicialmente se acompañaba de actos escolares y serenatas, hoy la esencia persiste: reconocer el amor incondicional de las madres con detalles que trascienden el tiempo.
En 2025, la tradición de obsequiar regalos se mantiene vigente, pero con un giro moderno. Floristas y emprendedores como Marlene Baeta, quien labora en una floristería muy reconocida en la ciudad de La Victoria, destacan que las solicitudes comenzaron a fluir desde finales de abril.
«Lo más buscado son arreglos florales, desde ramos pequeños hasta mixes con rosas y girasoles, combinados con desayunos personalizados o tazas con mensajes», explicó Baeta. Los chocolates y bombones no pierden protagonismo, pero la novedad está en los pedidos digitales, pues el 70% de las órdenes llegan vía Instagram o WhatsApp, muchas desde el exterior.
Marlene Baeta, florista victoriana.
«Madres que residen en Venezuela, de donde no escapa nuestra ciudad, reciben sorpresas gestionadas por hijos en España, Chile o Estados Unidos. Las redes sociales son nuestro aliado para cerrar la distancia», comentó la trabajadora, quien además reconoció que el negocio que representa triplicó sus envíos internacionales.
Optimismo en temporada de reencuentros
Los comerciantes anticipan una de las temporadas más fructíferas. Aunque el pico de ventas se concentrará el fin de semana previo, el movimiento económico ya refleja un repunte del 50% respecto a 2024. «La gente quiere compensar años difíciles; ven este día como una oportunidad para demostrar cariño con creatividad», señaló la florista.
Y es que pese a las dificultades presentes, los precios se mantienen accesibles, desde desayunos en canastas o cajas que van desde los $20, hasta arreglos florales premium que no bajan de $12. La logística también se adapta, servicios puerta a puerta, garantizan que los detalles lleguen incluso a zonas remotas.
Un ritual que traspasa generaciones
El Día de las Madres en Venezuela y en Ribas no sólo celebra la maternidad, sino la resiliencia de un pueblo que mantiene vivos sus afectos pese a las adversidades.
Entre flores, chocolates y mensajes virtuales, la fecha confirma que en tiempos de diáspora y tecnología, el amor materno sigue siendo el lazo más fuerte. Como resume Baeta: «Una madre siempre espera ese detalle, aunque sea pequeño. Es su día y para los venezolanos eso jamás pasará de moda».
En un significativo acto para la cultura y la historia del municipio, Aurelio Ramón Liendo fue nombrado oficialmente como el nuevo cronista de Santiago Mariño.
Aurelio Ramón Liendo al ser designado oficialmente como cronista.
Informó la fuente municipal que su designación es el resultado de un riguroso proceso de selección que recibió numerosos currículos de candidatos altamente calificados.
La decisión fue tomada por una comisión especial conformada por autoridades mariñenses, cuyos integrantes subrayaron la relevancia del nuevo rol de Liendo en la preservación del patrimonio local.
Entre las personalidades presentes durante el acto de designación estuvieron el alcalde encargado Carlos Guzmán; el presidente del Concejo Municipal, edil Yohan Rojas, así como los concejales Mónica Herrera, Claribel Lugo, Johan Zambrano, José Gregorio Herrera, Luis Vivas y la secretaría de cámara, Dulce García.
Al respecto, la concejal Nardy Martínez, presidenta de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte, Culto, Religión y Patrimonio Histórico de la Municipalidad de Mariño, expresó su satisfacción por el nombramiento. Al respecto precisó que, «después de un arduo trabajo de selección, el señor Aurelio Ramón Liendo, un destacado historiador y docente con más de 25 años de experiencia, fue electo para este importante cargo».
Martínez resaltó la trayectoria de Liendo, quien ha ocupado diversas responsabilidades políticas y gerenciales en el municipio.
Aurelio Ramón Liendo, venezolano nacido el 16 de junio de 1953 en Turmero, estado Aragua, cuenta con 71 años de edad y reside en Samán de Güere Sur, calle El Cedro, número 16. Su formación académica incluye estudios superiores en el Centro de Capacitación Docente El Mácaro y educación secundaria en el Ciclo Básico José Luis Ramos. Además, ha complementado su formación con diversos cursos relacionados con la planificación pública y las dimensiones estratégicas del gobierno.
Liendo ha dedicado gran parte de su vida profesional al servicio del Ministerio de Educación como docente y ha desempeñado funciones relevantes en el ámbito municipal, como registrador parroquial de Samán de Güere e integrante del Consejo Municipal de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes del municipio.
Su trayectoria político-social es notable; ha sido miembro activo de varias organizaciones políticas, incluyendo el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200), el Movimiento V República (MVR) y el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), en el cual ha ejercido como vocero principal del Batallón Socialista Samán de Güere.
Durante 27 años, Liendo se ha destacado como luchador social y vocero de la asociación de vecinos en su comunidad, además de ser parte del Consejo Comunal San Rafael Arcángel.
A lo largo de su carrera, Liendo ha recibido múltiples condecoraciones que destacan su compromiso y dedicación. Entre ellas se encuentran la Medalla Campaña de Carabobo por conducta (1972), la Medalla Paso de los Andes por espíritu de trabajo (1975), y la Orden 4F por su actuación durante los hechos del 4 de febrero de 1992.
También ha sido reconocido con el Botón Honor al Mérito y ha sido destacado por su excelente trayectoria como músico profesional.
De cara al Día de las Madres, el Cementerio Municipal de Santa Cruz de Aragua está recibiendo un cariñito desde este lunes, con el fin de que los habitantes visiten la tumba de sus seres amados en esta importante fecha.
Trabajan para dejar en buenas condiciones el camposanto.
En este contexto, José Agustín Adarmes, secretario de Servicios Públicos del municipio José Ángel Lamas, explicó que el mantenimiento de estos espacios es frecuente durante todo el año, pero por ser un día especial reforzarán las labores para dejarlo en óptimas condiciones para los visitantes.
José Agustín Adarmes, secretario de Servicios Públicos del municipio José Ángel Lamas.
«Durante todo el año le hemos dado mantenimiento y limpieza al cementerio, pero ya próximo al Día de las Madres, estamos dándole una manito para que quede mucho mejor», mencionó.
Destacó que está desplegada una cuadrilla de 15 personas que se dedican a la limpieza, desmalezamiento y recolección de desechos sólidos, y que se mantendrán operativos durante toda la semana.
Por otra parte, confirmó que están trabajando para mejorar el aspecto de la seguridad dentro del camposanto, ya que cuando cierran sus puertas, personas ajenas se dedican a dañar estos espacios.
«Habían ciertos casos, pero es cuestión de seguridad hace falta afinar eso, pero hemos ido trabajando para solventar esa situación en 90%», confirmó el secretario de Servicios Públicos del municipio Lamas.
Por su parte, Lorenzo Andrés Parra, uno de los habitantes que visita el Cementerio Municipal de Santa Cruz, expresó que está satisfecho con las labores de mantenimiento que hace la Alcaldía del municipio Lamas al camposanto de la localidad, asegurando que irá el domingo a esos espacios junto a su familia a visitar la tumba de sus seres amados.
«Esto es muy importante, siempre hay que recordar a los seres queridos que están allá arriba en el cielo», dijo.
No obstante, la señora Carmen Torrealba, quien se encontraba limpiando la tumba de un ser querido, denunció algunas irregularidades que han ocurrido en el cementerio, como el deterioro y daño de las tumbas que están en la parte posterior de estos espacios.
«Mi recomendación a los entes encargados de este cementerio, es que estén más pendientes de las tumbas, porque veo mucho vandalismo. Rompen las tumbas, se llevan las rejas y cuando venimos el fin de semana a visitar a nuestros familiares ya fallecidos, nos conseguimos que están abriendo hasta las fosas», denunció.
Carmen Torrealba.
Torrealba desconoce a qué hora ocurren esas irregularidades, pero reitera su llamado a las autoridades municipales a que resuelvan esta situación.
«Eso es un dinero que uno invierte para tener arreglado donde yacen nuestros familiares, pero nos conseguimos de que tenemos que invertir más dinero, tiempo y sacar de nuestros recursos que ya son bastante limitados para realizar esos arreglos. Me gustaría que estuvieran más pendiente de esto los encargados», sentenció.
En medio de un acto especial que reunió a representantes del poder popular, autoridades de los cuerpos de seguridad, líderes comunitarios, directores de la Alcaldía, deportistas, cultores y comerciantes, el alcalde Daniel Perdomo Briceño del municipio José Rafael Revenga, en el estado Aragua, presentó su Informe de Gestión 2024.
Como cada primer lunes de mayo, las escaleras del Museo Metropolitano de Nueva York vieron desfilar a los nombres más grandes del espectáculo.
Met Gala 2025: los extravagantes atuendos de las celebridades en la gala más importante del mundo de la moda
La ocasión: la Met Gala, el flamante evento que inaugura la exposición anual del Instituto del Vestido del museo y que desde hace décadas es una vitrina sin igual para las grandes marcas de moda.
Este año, la gala celebró la sastrería, la moda afroamericana y el dandismo. Se inspiró en el libro Slaves to Fashion: Black Dandyism and the Styling of Black Diasporic Identity («Esclavos de la moda: el dandismo negro y el estilismo de la identidad de la diáspora negra»), de la profesora Monica L. Miller.
Entre las celebridades asistentes estuvieron Bad Bunny, Madonna, Kim Kardashian, Shakira, Nicole Kidman, Dua Lipa y Simone Biles.
Fue una gala en la que predominaron los sombreros de ala ancha, el blanco y el negro, las rayas verticales y los blazers.
Los coanfitriones de la noche fueron, por primera vez, cuatro hombres negros: el rapero A$AP Rocky, el corredor de Fórmula 1 Lewis Hamilton, el actor Colman Domingo y el cantante y diseñador Pharrell Williams.