Incendios forestales dejaron afectaciones de salud en MBI

La tarde y noche de este martes, el fuego ardía en el Parque Nacional Henri Pittier, especialmente en sectores correspondientes al municipio Mario Briceño Iragorry.


En esta oportunidad, el fuego necesitó muchas horas de combate en la montaña y la activación del Plan Llovizna, para sofocar las llamas, especialmente en la conocida fila arco Los Capuchinos ubicada en El Paseo.


Sin embargo, el humo intenso también arropó sectores como La Candelaria, Las Mayas, Mata Seca, Caña de Azúcar, e incluso parte del vecino municipio Girardot.


Es por esta razón que los vecinos piden más conciencia a la ciudadanía para que esto no siga ocurriendo, especialmente, hacen hincapié en la quema de desechos en las zonas cercanas al parque.


En este sentido, Elizabeth Rubio, habitante del sector Las Mayas, afirmó que los incendios se han convertido en algo recurrente todos los años y pareciera que no hubiese más solución que «tener precauciones» en cuanto a la salud.


«Hay muchos asmáticos, también muchos niños que ahora tienen tos y gripe y el humo les hace mucho daño e igualmente pasa con las personas de la tercera edad», señaló Rubio.

Elizabeth Rubio


Asimismo, esta ciudadana comentó que durante la mañana de ayer miércoles, veía con preocupación como todavía los efectivos de los diferentes organismos y brigadas de voluntarios seguían trabajando sin descanso.


«Vimos el helicóptero llevando agua porque seguía prendido el cerro y estábamos ahogados, gracias a Dios cambió la brisa y se llevó el humo hacia el norte, pero hubo muchas personas afectadas», relató la vecina.


En este sentido, señaló que es imperativo tomar conciencia todo el año, pero sobre todo en esta temporada de verano que es cuando se propagan los incendios con mayor facilidad.


«La gente prende su basura y viene una brisa y levanta las cenizas y caen más arriba donde hay hojas rasca y empieza el incendio, porque todo ese cerro está seco», puntualizó la mujer.

AGRADECIMIENTO A LOS COMBATIENTES


Por otra parte, Yuleidy Farías de Molina comentó que ha sido intervenida quirúrgicamente porque necesitaba de un marcapaso y adicional a esto, sufre de sinusitis, y por lo tanto el humo le ha generado mucho malestar. «No me dejaba respirar bien», dijo.

Yuleidy Farías de Molina


Sin embargo, agradeció públicamente la labor de todos los voluntarios de este sector y de otras comunidades vecinas que apenas ven un incendio, sin dudarlo, suben al cerro a combatir el fuego.


«Le damos gracias a Dios que hay un grupo de vecinos que suben a colaborar para apagar el fuego con distintas brigadas de voluntarios. Exponen su vida sin nada a cambio, lo mínimo que merecen es que seamos agradecidos», expresó Farías de Molina.


En este orden de ideas, planteó que la manera más eficaz de ayudar es teniendo conciencia sobre la importancia de los recursos naturales que se ven afectados con esta situación y cuidando este pulmón vegetal y todo lo que allí habita.

También te puede interesar: Inician ventas de artículos tradicionales para el Carnaval en Ribas


También, Celsa Josefina Rivero comentó que hacia su vivienda no llega tanto el humo por la ubicación de las montañas y la dirección del viento, reconoce que es una problemática que está afectando a muchas personas.


«Hemos visto que ha sido constante el tema de los incendios y pienso que no debemos arrojar basura que se va acumulando y después surge la tentación de quemarla y ahí empieza el daño», señaló Rivero.


Finalmente, comentó que con el tema de cuidado ambiental, los ciudadanos suelen decir «más tarde lo hago» y luego «se nos pasa el más tarde y nunca lo vemos».

CHIQUINQUIRÁ RIVERO | elsiglo
fotos | SANTIAGO GONZÁLEZ (pasante)

GM