El secretario general de la Federación de Trabajadores del estado Aragua (Fetraragua), Raúl Maldonado, fijó posición sobre lo que calificó como «la desaparición del salario mínimo nacional» y advirtió que Venezuela registra actualmente «el ingreso laboral más paupérrimo del mundo».

Maldonado recordó que el salario mínimo, establecido en 130 bolívares mensuales desde 2022, representaba en ese momento unos 30 dólares. Sin embargo, la dinámica cambiaria y la depreciación del bolívar han reducido ese monto a menos de un dólar mensual, considerando que el dólar oficial se ubica actualmente en 135 bolívares.
«Esto no sólo deteriora el poder adquisitivo de los trabajadores, sino que atenta directamente contra el patrimonio familiar, incluyendo las prestaciones sociales, que tienden a desaparecer bajo esta dinámica», expresó.
El dirigente sindical advirtió que la falta de políticas efectivas para contener la inflación y la hiperinflación profundiza el empobrecimiento y el deterioro de la salud de los trabajadores venezolanos.
También te puede interesar: Barberos reportan «regular» demanda en sus servicios
Más detalles sobre Fetraragua alertó sobre la «desaparición» del salario mínimo
En este sentido, Maldonado hizo un llamado al sector privado a mantener relaciones contractuales justas con sus empleados, a través de las organizaciones sindicales, y exigió al Ejecutivo nacional realizar los estudios pertinentes para fijar un salario que garantice condiciones dignas de vida.
Asimismo, recordó que la Confederación de Trabajadores de Venezuela y otras centrales obreras han presentado propuestas al Gobierno para la revisión del ingreso mínimo, en cumplimiento del artículo 91 de la Constitución, que establece la obligación de ajustar el salario con base en el costo de la canasta básica.
«Ratificamos nuestra consigna de mejorar las condiciones de vida, dignificar el ingreso de los trabajadores y garantizar el cumplimiento de la Constitución. Estamos y estaremos siempre al lado de los trabajadores», afirmó.
Finalmente, planteó que dicha revisión salarial se realice de forma semestral, como medida para proteger el poder adquisitivo ante la volatilidad económica.
HERNÁN GONZÁLEZ | elsiglo
MG