Bolivia presenta iniciativa de desclasificación de la hoja de coca ante embajadores en la ONU

El vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, presentó la iniciativa de desclasificación de la hoja de coca como estupefaciente ante embajadores de varios países, en instalaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Viena.

El vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, presentó la iniciativa de desclasificación de la hoja de coca como estupefaciente ante embajadores de varios países, en instalaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Viena.
El vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, en rueda de prensa tras la reunión de la Comisión de Estupefacientes de la ONU. EFE

Choquehuanca expuso de manera clara los antecedentes, motivos y la justificación desde la perspectiva científica, derechos de los pueblos indígenas y derecho internacional. Asimismo, también efectuó un análisis desde la perspectiva de una necesaria autocrítica que debe existir en las Convenciones de Estupefacientes, en especial para el caso de la hoja de coca, explicó, en un comunicado citado por Sputnik la Vicepresidencia de Bolivia.

EXAMEN A LA COCA

La segunda máxima autoridad boliviana mencionó en la reunión que ya se tomó contacto con el Comité Técnico de Farmacodependencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien va a ser la responsable y encargada de efectuar el examen a la coca para su reclasificación, informó el Secretario General de la Vicepresidencia, Juan Carlos Alurralde.

«Se ha solicitado ya formalmente que se incorporen en este Comité de Farmacodependencia a expertos relacionados con la medicina natural, medicina tradicional de la OMS, así como expertos en derechos de los pueblos indígenas. Todos ellos conformarían este comité que va a estar encargado de hacer esta revisión crítica a corto plazo», declaró Choquehuanca, señala el comunicado.

La Convención de Viena clasificó a la hoja de coca en la lista Nro. 1 de estupefacientes desde 1961, por lo que se prohíbe su venta libre fuera de los países productores.

Ante esto, Bolivia impulsa una campaña internacional para que la hoja de coca sea desclasificada como estupefaciente y permita su exportación a otros países y su industrialización.

PAÍSES QUE APOYAN LA DEMANDA BOLIVIANA

Embajadores de Colombia, México y Argentina expresaron su apoyo a la demanda boliviana y se comprometieron a acompañar el proceso de desclasificación, de acuerdo con información difundida por la Vicepresidencia boliviana.

Bolivia es el tercer productor de hoja coca en Suramérica, con cerca de 25.300 hectáreas, por detrás de Colombia y Perú, según datos de las Naciones Unidas.

También te puede interesar: Guatemala registró más de 800 partos en niñas menores de 14 años

La comercialización de la hoja de coca es legal en Bolivia para el tradicional acullico, masticado por obreros y campesinos, en mates y medicina tradicional. Sin embargo, si es desviada al mercado ilegal se emplea en la elaboración de pasta base de cocaína.

AVN

FG