Mirada crítica la relación de poder en la sección Panorama de la Berlinale

Una mirada crítica hacia las relaciones de poder es el hilo conductor de los diecinueve filmes seleccionados para la sección “Panorama” en la próxima edición de la Berlinale, que este año se celebrará en formato híbrido, con una cita virtual en marzo, para la industria, y otra abierta al público, en junio.

“El año 2021 se caracteriza por un cine combativo y político. La mirada cinematográfica de directoras fuertes, el cine joven crítico procedente de Oriente Medio e historias indígenas y ‘querer’ constituyen un claro foco en Panorama”, señala el responsable de la sección, Michael Stütz, en un comunicado difundido hoy por la organización del festival.

Los cineastas “adoptan una postura en sus observaciones, reflexionan sobre conflictos individuales y traumas colectivos mientras cuestionan las relaciones de poder políticas e interpersonales y exigen responder”, precisa.

Entre las películas seleccionadas, seis de ellas óperas primas, figuran trabajos procedentes de diecinueve países y en trece idiomas.

Destaca la identidad y el descubrimiento de uno mismo en el cine de Oriente Medio, con propuestas de cuatro jóvenes directores del Líbano, Israel y Egipto.

En “Miguel’s War”, una coproducción entre el Líbano, Alemania y España, la realizadora Eliane Raheb ofrece un retrato de un hombre homosexual que se enfrenta a sus fantasmas del pasado.

Tras huir hace 37 años de la guerra y la represión en el Líbano a la hedonista Madrid de la era posfranquista, Miguel regresa en este documental a su país de origen junto a Raheb para afrontar sus conflictos internos y seguir el rastro de deseos muy ocultos, el amor no correspondido y sentimientos atormentadores de culpa.

La mirada crítica hacia prácticas coloniales y la necesidad de resistencia encuentran asimismo su espacio en la sección Panorama, con filmes como la obra híbrida del brasileño Luiz Bolognesi “A Última Floresta”.

El cineasta documenta en poderosas imágenes, que alternan la observación documental con secuencias escenificadas y densos paisajes sonoros, el día a día de la comunidad indígena de los Yanomami, muestra su amenazado entorno natural en la selva amazónica e ilustra su lucha por preservar hábitat y tradiciones.

El cine documental convence por sus historias desde la perspectiva del yo, estudios sobre rasgos del carácter y reflexiones de ficción sobre el trabajo documental, con filmes como la coproducción entre Estados Unidos y México “Dirty Feathers”, ópera prima de Carlos Alfonso Corral.

En imágenes íntimas e imparciales en blanco y negro, el realizador capta las dificultades y esperanzas de los protagonistas, personas sin techo, en las calles de las ciudades fronterizas de El Paso y Ciudad Juárez.

El filme, producido por Roberto Minervini, es un retrato empático de padres futuros, hijas y veteranos en su lucha por sobrevivir al margen de la sociedad.

El nuevo cine alemán también destaca en esta sección con las propuestas de Anne Zohra Berrached, Monika Treut, Henrika Kull y Ronny Cracker.

EFE