Luego de meses de trabajo para acondicionar los laboratorios de Biología y Química de la UPEL Maracay, oficialmente las autoridades de la mencionada casa de estudios dieron inicio al programa Puertas Abiertas a la Ciencia.

Con esta iniciativa, niños y jóvenes de las diferentes instituciones educativas, desde el tercer grado de educación primaria hasta media y diversificada pueden visitar estos espacios para realizar prácticas científicas de la mano de un equipo técnico y de profesionales en estas áreas.

Cabe destacar que todas estas actividades están adaptadas a los niveles y lapsos de cada grupo, tomando en cuenta el diseño curricular establecido a nivel nacional desde el Ministerio de Educación.
En este sentido, Eladio Gideón, director decano de la UPEL Maracay, comentó que desde hace unos meses han estado integrados con la comunidad y que esa relación ha dado sus frutos. «Ahora abrimos nuestras puertas para la ciencia, aportando a la educación venezolana», dijo.
«Todo esto es un esfuerzo mancomunado tanto de la sede rectoral, la institucional y con ingresos propios que hemos obtenido de Extensión, Investigación y Postgrado, de Secretaría. Hemos invertido en la rehabilitación de todos estos espacios, ya que desde la pandemia, la delincuencia nos dejó a la deriva, sin electricidad y sin algunos artefactos necesarios para cumplir con todas las prácticas», detalló Gideón.
Asimismo, el director decano enfatizó en el hecho de que esta recuperación los lleva a estar más cerca de los planteles y de la comunidad, lo que significa el éxito de la educación venezolana.
También te puede interesar: Palonegrenses conmemoraron sus 89 años de emancipación
Detalles sobre el programa
Por su parte, la Dra. Lubisay Hernández, subdirectora de Extensión, manifestó su satisfacción por la respuesta que han obtenido de las instituciones educativas que han confiado en el proyecto Puertas Abiertas a la Ciencia.

«Hemos estado atendiendo a varias instituciones no sólo de Girardot, sino de varios municipios, tanto de primaria como de media y diversificada, para que puedan vivir esta experiencia desde la práctica, recibiendo la atención de nuestro gran talento humano, profesores y técnicos de laboratorio», comentó Hernández.
Por otra parte, la subdirectora detalló como debe realizarse el procedimiento para ser parte de este programa. Principalmente mencionó que en las redes sociales de la UPEL Maracay se encuentra toda la información inicial, el número de contacto y correo electrónico.
«Sólo deben contactarnos, nosotros les enviamos todas las prácticas programadas, bien detalladas, acordes al proceso educativo actual. Contamos con la unidad de transporte que va a la institución a buscar a los niños y al finalizar la práctica los lleva nuevamente», precisó Hernández.

Nick Romero, coordinador del proyecto Puertas Abiertas a la Ciencia y subdirector de Docencia de la UPEL Maracay agradeció a elsiglo por acompañarlos en este proceso de rescate de los laboratorios de Biología y ahora también de Química, siguiendo muy de cerca la situación e informando sobre cada uno de los avances.
«Ya iniciamos formalmente con el proyecto y empezamos a recibir instituciones tanto públicas como privadas, e incluso ya se han comunicado con nosotros de 15 instituciones y vamos programando las visitas en el orden que nos van contactando», comentó Romero.
El coordinador aseguró que estas prácticas marcan de manera positiva la vida de los estudiantes, quienes se han mostrado interesados y fascinados por la ciencia.
«Algunos niños nos dicen que esta ha sido la experiencia más maravillosa que han tenido, otros quieren ser científicos, médicos, químicos y tener la experiencia en un laboratorio es realmente importante para ellos», relató Romero.
CHIQUINQUIRÁ RIVERO | elsiglo
Fotos | JOEL ZAPATA
MG