Remembranzas de un legado que sigue vigente

Dumas Conde, jefe de la Estación Biológica Alberto Fernández Yépez, especialista en vegetación y flora del parque nacional Henri Pittier, fue uno de los ponentes del día con la sección «Remembranza», en la que destacó la labor de todos sus antecesores y de investigadores estrechamente relacionados a este lugar, como es el caso de Alberto Fernández Yépez, al Francisco Fernández Yépez, Luis Fernández Solís, José Clavijo, Alberto Fernández Badillo, Jesús Manzanillo, Alfonso Cardozo, Vilma Savini, entre otros.

Para este aniversario se realizaron diversas ponencias realzando la importancia de la Estación Biológica.
Dumas Conde, jefe dela Estación Biológica Alberto Fernández Yépez.

«La Estación Biológica cumple una función muy importante, iniciando porque es la única que tiene la universidad. Aclarando que la Facultad de Agronomía tiene otras estaciones que son de carácter experimental donde hay producción agrícola o pecuaria, en el caso de nosotros, nuestra producción es orientada en la investigación», explicó Conde.

Por otra parte, destacó que la selva nublada del Parque Nacional Henri Pittier, está considerada como una de las más biodiversas del planeta. «Fuimos bendecidos con la visión de Francisco Fernández Yépez y Alberto Fernández Yépez, también Gerardo Yépez Tamayo y Víctor Manuel Badillo, de incentivar a las autoridades del momento en que la universidad tuviera un espacio dentro de este edificio que para sus inicios era administrado por el Ministerio de Agricultura y Cría», acotó.

También te puede interesar: La UCV reafirma su compromiso con el desarrollo en materia ambiental

Más detalles sobre remembranzas de un legado que sigue vigente

Asimismo, relató que este proyecto inició como un laboratorio de botánica y zoología agrícola, de la Facultad de Agronomía, el 10 de febrero de 1966. «Gracias al apoyo de investigadores de la Facultad y de asociados de otras universidades o institutos, tenemos un legado muy importante para la ciencia a nivel nacional e internacional, como es el caso del Museo del Instituto de Zoología Agrícola y el Herbario Víctor Manuel Badillo en el área de botánica», aseguró.

Al evento también asistieron instituciones gubernamentales y amigos de la UCV.

«Ahora nos toca una segunda parte que es recopilar toda la información que se ha producido en los 59 años, y mantener y mejorar todas las relaciones interinstitucionales; ser un apoyo logístico para la formación estudiantil, profesoral, porque es una de las mejores aulas abiertas que podamos ver», finalizó Conde.

CHIQUINQUIRÁ RIVERO | elsiglo
fotos | JOEL ZAPATA

MG