En la sede de la Base de Misiones de Paz «Los Aviadores» municipio Libertador, se realizó la mañana de ayer la instalación de la sala situacional por parte del Movimiento por la Paz y por la Vida, donde hombres y mujeres asegurarán los votos de Joana Sánchez, candidata a la Gobernación del estado Aragua en las elecciones del próximo 25 de mayo.
Movimiento por la Paz y por la Vida cuenta con 276 personas desplegadas en toda la entidad.
En este sentido, la jefa del Estado Mayor Político del Movimiento por la Paz y por la Vida, organizadora del movimiento en Aragua, Amaranta Guevara, informó que la apertura de la sala situacional del movimiento y el comando de campaña serán esenciales para la transformación y aseguración de los votos de la candidata Joana Sánchez, «estamos aquí puestos para trabajar, sumar y organizar a toda la colectividad votante dentro del estado por el Movimiento por la Paz y por la Vida».
Entre las actividades más resaltantes que tienen programadas para la campaña se encuentra este próximo 15 de mayo un evento con 20 jugadores de baloncesto internacionales, donde las personas podrán disfrutar del baloncesto de calle, «ese día tendremos lo que es la ruta turística y el día 15 el juego de baloncesto de calle, no sólo va a ser el baloncesto, también tendremos grafiteros, raperos y danza urbana para mantener la cultura».
Más detalles sobre movimiento por la paz y por la vida instaló una Sala Situacional
De igual manera, Guevara destacó que actualmente el Movimiento en el estado cuenta con 276 personas desplegadas en toda la entidad, «estamos creciendo y sumando, la idea es sumar y multiplicar conciencia y aquellas condiciones, incluir a las personas al movimiento, darles el deporte, la unificación, la tolerancia y el respeto».
Para concluir, Guevara señaló que todos los territoriales que tiene el Movimiento estarán brindando ese apoyo a la candidata a la Gobernación, así como seguirán avanzando en el fortalecimiento del Movimiento, «por primera vez están las 48 aristas completas en el Movimiento por la Paz y la Vida, donde tienen una coordinación completa, una de las cosas más importantes por ejemplo el día de ayer terminamos de ajustar lo que es la economía comunal, y ya salieron aproximadamente 46 emprendedores a los cuales se les entregará su crédito la semana que viene».
FABIOLA RODRÍGUEZ | elsiglo Fotos | SANTIAGO GONZÁLEZ (pasante)
«Hay que promover y apoyar a todo evento a los empresarios y emprendedores como clave de crecimiento económico de Aragua y de toda Venezuela», así lo afirmó, la mañana de este martes el candidato a gobernador, Luis Eduardo Martínez.
Luis Eduardo Martínez, candidato.
A juicio del abanderado de la mayoría unitaria en la entidad central, hay que abatir, rebajar, tasas y tributos regionales y municipales para que los empresarios y emprendedores liberen recursos y puedan aumentar la inversión generando oportunidades y empleos decentes.
En este sentido, el aspirante a la gobernación se comprometió a que su gestión no se caracterizará por asfixiar al sector privado: «Debemos dejar de verlos como vacas en ordeño».
«Tenemos que garantizar que se produzcan una serie de exenciones tributarias, así como crear un banco de talento humano que permita que las empresas cuenten con las condiciones necesarias para aumentar su productividad», dijo Martínez.
El reguetonero puertorriqueño criticó el polémico show del colombiano, sugiriendo que actuó bajo efectos de sustancias
Beéle, nombre artístico de Brandon de Jesús López Orozco, enfrenta críticas tras su presentación en Nueva Jersey, donde un video viral en TikTok lo muestra con movimientos erráticos, dificultades vocales y una actitud descoordinada. El material generó teorías que van desde consumo de alcohol o sustancias hasta fallos técnicos en autotune o monitoreo.
Yandel, referente del reguetón y colaborador previo del artista, abordó el tema sin reservas en una entrevista:
Aunque reconoció el talento vocal de Beéle, el puertorriqueño especuló sobre su estado durante el show: “Estaba bien borracho, volado o quizás despechado”. Sus declaraciones resonaron en redes, donde usuarios comentaron: “Dijo lo que todos pensábamos pero nadie se atrevía” o “Le dimos fama a quien no estaba preparado para ella”.
El debate se intensificó con rumores sobre una posible ruptura entre Beéle e Isabella Ladera, lo que algunos vinculan a su desempeño. Mientras defensores alegan fallos técnicos, como ha ocurrido con otros artistas en vivo, críticos exigen explicaciones. Hasta ahora, ni Beéle ni su equipo se han pronunciado, alimentando especulaciones.
La polémica reabre la discusión sobre la responsabilidad de los artistas ante su audiencia. Mientras usuarios piden una aclaración oficial, la incógnita persiste: ¿Fue un descuido personal o un problema técnico?
Luego de la exitosa jornada de Consulta Nacional del Poder Comunal el pasado domingo 27 de abril, en la cual se votaron los proyectos a ejecutar en cada sector como ejercicio de participación del pueblo en las mejoras de calidad de vida a través de servicios públicos de calidad, este lunes 5 de mayo se procedió a la firma de convenios entre 12 comunas de Ribas y el Consejo Federal de Gobierno.
Momento cuando se disponían a firmar los convenios entre las partes.
Andrés Guzmán, director de la Sala Técnica Móvil del Gobierno Federal de Gobierno, explicó que la idea es facilitar a las comunas la carga de sus proyectos que resultaron electos como primeros y firmar el convenio entre las comunas y el CFG para posteriormente en los próximos días ir al segundo paso que sería la transferencia de los recursos para cada proyecto cargado.
«Muy contentos de estar en este hermoso municipio como lo es Ribas, al igual que el pasado domingo 27 de abril, la participación en esta jornada ha sido masiva. Esto nos permite afianzar los lazos de trabajo conjunto y fortalecer el poder comunal tal como lo ha orientado en reiteradas oportunidad el presidente Nicolás Maduro, quiero agradecer y felicitar al municipio Ribas por la activa participación así como al compañero alcalde, Juan Carlos Sánchez, por la cooperación en esta extraordinaria y productiva jornada».
Más detalles sobre comunas firmaron convenios con CFG para ejecución de proyectos
Por su parte, Jeralbert Castillo, director municipal del Poder Comunal en Ribas, destacó la participación de diferentes entes gubernamentales como la Corporación Eléctrica (Corpoelec), Hidrológica del Centro (Hidrocentro), Seniat, Banco del Trabajador, entre otros.
«Se trata de una jornada integral, si el proyecto de una comuna tiene que ver con red de aguas servidas por ejemplo, a ese proyecto se le sumaría Hidrocentro con el acompañamiento técnico a fin de garantizar que la ejecución de ese proyecto sea eficiente, igualmente si tiene que ver con alumbrado público, obras públicas, infraestructura, contamos acá en la jornada con los entes competentes», indicó Jeralbert Castillo.
Los candidatos del Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (Gppsb) en el estado Aragua, de cara a las próximas elecciones de gobernadores y legisladores, presentaron un balance de su campaña, destacando el amplio despliegue y la conexión directa con la población.
Candidatos del Gppsb ofrecen balance general de esta semana en campaña electoral.
Joana Sánchez, candidata a la Gobernación, informó que más de 200.000 personas han sido alcanzadas a través de visitas casa por casa. «Estamos haciendo un balance general de esta semana de encuentro con nuestra gente», aseguró, subrayando el carácter colectivo de la campaña, que abarca la Gobernación, la Asamblea Nacional y el Consejo Legislativo.
Desde el 1° de mayo la campaña ha incluido encuentros con organizaciones sindicales, enfocándose en la economía y la producción, así como reuniones con misiones y grandes misiones. También destacó la elaboración de un plan territorializado, basado en las necesidades y propuestas de los distintos sectores.
Por otra parte, mencionó que la campaña ha incluido visitas casa por casa en las parroquias Joaquín Crespo y Piñonal, así como en el municipio Sucre. Se han realizado encuentros con jueces y juezas de paz, deportistas, emprendedores y representantes del sector religioso.
«En materia de deporte, ya nos reunimos con tres asociaciones deportivas y hablamos sobre elementos de la masificación y de los subsistemas de la ley que se vienen desarrollando en Aragua, como el deporte comunal y el escolar. Tenemos una vara alta que vamos a profundizar en materia deportiva», afirmó Sánchez.
Asimismo, mencionó las demandas de los deportistas en cuanto a infraestructura, alimentación, gimnasios y transporte.
En cuanto a la situación en el municipio Libertador, Sánchez denunció el abandono y la desidia en residencias de Palo Negro, y señaló la falta de ejecución del plan pre-lluvias en el sector Las Vegas, criticando las «ofertas engañosas» de la oposición.
Finalmente, resaltó el despliegue y la organización del PSUV en Aragua, afirmando que la campaña continuará «al calor de las propuestas», con miras a las elecciones del 25 de mayo.
Impacto de la migración en las familias
Por su parte, Orlando Camacho, candidato en lista por el estado Aragua a la Asamblea Nacional por el Gppsb, expresó su profunda preocupación por el caso de Maikelis, una niña venezolana separada de sus padres tras la deportación de su madre a Venezuela y su padre a un centro de detención en El Salvador.
En este sentido, destacó el impacto devastador de la migración en las familias venezolanas. «Pensar como padre y madre y ver como algunos hechos separan las familias, como deportan a la mamá y el papá de Maikelis de EEUU y queda una niña no se sabe en manos de quién», lamentó.
El candidato señaló que la situación de Maikelis, una niña de dos años, es un ejemplo doloroso de la realidad que enfrentan muchas familias venezolanas. «Todos tenemos un familiar o conocido que ha sido migrante. Y se rompe una familia, porque se fue un miembro de nuestra casa y construyó una nueva familia en un nuevo país», afirmó.
Causas de migración
Por lo tanto, subrayó la necesidad de abordar las causas de la migración y trabajar para construir un futuro próspero en Venezuela. «Junto a Joana Sánchez en Aragua, venimos a reforzar la esperanza de un estado que tiene que impulsar otra vez y mejor, las zonas industriales, los comercios, la economía, fortalecer el emprendimiento, llevar a cabo cada una de las soluciones que permitan que la prosperidad y la economía mejoren», declaró.
Camacho enfatizó la importancia de crear oportunidades para que los venezolanos puedan construir sus vidas en su propio país. «Tener un estado en el que la gente se quede trabajando, construyendo lo hecho en Venezuela y construyendo lo hecho en Aragua», agregó.
El candidato anunció un plan denominado «fábrica a fábrica», que busca impulsar la reactivación de la industria en Aragua. «También nos hemos reunido con empresas grandes y pequeñas, conociendo su realidad para llevarles soluciones», concluyó.
Unidad y compromiso
En otro orden de ideas, Rander Peña, coordinador regional del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en Aragua, afirmó que Joana Sánchez será la ganadora de las elecciones del 25 de mayo para la Gobernación del estado y destacó la importancia del «Plan de la Aragüeñidad», la propuesta de transformación liderada por Sánchez, y lanzó fuertes críticas contra la oposición venezolana.
Peña resaltó la unidad y el compromiso de los candidatos del PSUV. «Nos acompañan todos los candidatos y candidatas del próximo 25 de mayo por el estado Aragua, candidatos de la Asamblea Nacional, del Consejo Legislativo, los cuales tienen un rico propósito, que en cada espacio donde estén van a transformar la realidad de cada uno de los aragüeños», declaró.
Plan de la Aragüeñidad
El coordinador regional del PSUV aseguró que el «Plan de la Aragüeñidad» representa la propuesta de transformación que Aragua necesita. «Yo creo que hay una gran coincidencia entre todos los aragüeños y las aragüeñas, también una gran coincidencia por parte de los aspirantes a ser candidatos de la oposición local aragüeña, y la gran coincidencia es que Joana Sánchez es un gran fenómeno político», afirmó.
Peña desestimó las posibilidades de la oposición en las próximas elecciones. «No es posible, no es real, no es cierto que ellos puedan tener algún tipo de opción política para el próximo 25 de mayo. Ellos van allí, nosotros lo hemos visto, en medio de sus torpezas políticas, pero ahí van los candidatos de la oposición local aragüeña», expresó.
El coordinador regional del PSUV argumentó que la grandeza del estado Aragua está intrínsecamente ligada a la victoria de Joana Sánchez y de los candidatos a la Asamblea Nacional. «Mientras tanto, nosotros estamos al lado de quien va a salir ganadora el próximo 25 de mayo, y eso genera un gran alivio para todo el estado Aragua, porque indudablemente la grandeza del estado Aragua está asociada con la victoria de Joana Sánchez el próximo 25 de mayo, con la victoria de cada uno de los candidatos a la Asamblea Nacional», acotó.
Cientos de pastores y líderes cristianos del estado Aragua se congregaron en una cumbre de planificación para ultimar los detalles de la Marcha para Jesús 2025, un evento que se proyecta como un hito en la difusión del evangelio a nivel continental.
Marcha para Jesús 2025 promete reunir a miles de creyentes en toda América.
En Aragua realizaron una cumbre que reunió a cientos de líderes cristianos para afinar detalles de la marcha.
El encuentro reunió a representantes de diversas congregaciones aragüeñas, quienes con fervor y dedicación trabajaron en la estrategia, organización y liderazgo que darán forma a esta masiva manifestación de fe, programada para el 2 de agosto, en sincronía con toda América.
La edición 2025 de la marcha se movilizará bajo el lema «Jesús, las naciones te pertenecen», una afirmación de fe que refleja el profundo deseo de ver el nombre de Jesucristo exaltado en cada nación del mundo.
Durante la jornada de planificación en Aragua, el pastor Hugo Díaz, presidente de la Marcha para Jesús Venezuela, ofreció un mensaje a los presentes: «Dios derramará una gracia fresca y renovadora sobre cada uno de nosotros; aunque el cuerpo se fatigue, el espíritu arde con pasión para la obra».
El pastor Díaz resaltó el carácter histórico de la Marcha para Jesús 2025, ya que por primera vez se llevará a cabo de manera simultánea en todo el continente americano, uniendo a miles de creyentes en una sola voz de fe, esperanza y avivamiento.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, fue el primer presidente en reunirse con el mandatario ruso, Vladímir Putin, en el inicio de las celebraciones por el 80° aniversario de la victoria soviética sobre la Alemania nazi.
Las celebraciones incluirán la participación de 29 líderes extranjeros el próximo 9 de mayo, además de múltiples encuentros diplomáticos en Moscú.
El encuentro con la delegación venezolana se desarrolla en el Kremlin y se espera que las conversaciones bilaterales se extiendan hasta la noche, informó TASS.
En total, el presidente ruso tiene programadas al menos 15 reuniones oficiales y varias conversaciones informales en el marco del evento, que se extenderá hasta el 10 de mayo.
Bajo un cielo crepuscular teñido de naranjas y morados, el Patio Cultural de La Mora en La Victoria, municipio Ribas, se vistió de devoción el 3 de mayo, pues decenas de manos arreglaron cruces adornadas con flores de papel, colgaron racimos de plátanos y dispusieron guirnaldas de mangos y guayabas alrededor de un altar improvisado.
La comunidad bailó en honor a la Cruz.
Así comenzó el Velorio de Cruz, una celebración que más que un ritual religioso, es un acto de resistencia de identidad en esta parte de la región aragüeña. Con cantos ancestrales, aromas de tierra húmeda y el repique de cuatros, la comunidad reafirmó su vínculo con una tradición que data de más de dos siglos y que hoy se niega a ser olvidada.
El velorio, donde lo sagrado y lo festivo se entrelazan
El evento, organizado por la comuna Cacique Guaracarima, nombre que honra al líder indígena que resistió la colonización en estas tierras, reunió a más de 60 personas, entre músicos, decimeros y vecinos.
La ceremonia se inició con un rosario cantado, donde las voces de las mujeres mayores, cargadas de un acento aragüeño profundo, guiaron las plegarias. Luego, el ritmo cambió: Las fulías, cantos tradicionales de origen canario-venezolano, invadieron el espacio con sus versos improvisados y melodías que mezclan lo sacro con lo cotidiano.
La cruz de mayo clama con flores y con ramas
Karol Morillo, coordinadora de Misión Cultura en Aragua.
«Pa’ que el pueblo no olvide sus raíces en el alma», entonó Juan de Dios Sánchez, un cultor de 78 años, conocido como «El Trovador de La Mora», mientras los asistentes respondían al unísono.
La parranda, con sus cuatros, maracas y tamboras, transformó el patio en una fiesta donde niños saltaban, entre adultos y los frutos ofrendados, patillas abiertas en cruz, racimos de cambures, se compartían como símbolo de abundancia.
Karol Morillo, coordinadora de la Misión Cultura de Aragua explicó, «este velorio no es sólo un acto de fe; es un archivo vivo de nuestra historia. Cada canto, cada adorno, guarda la memoria de nuestros abuelos y de los pueblos originarios que habitaron estas tierras».
De la conquista a las calles de Ribas
La Cruz de Mayo llegó a Venezuela en el siglo XVI con los colonizadores españoles, quienes buscaban cristianizar a las comunidades indígenas. Sin embargo, en tierras aragüeñas el ritual se fusionó con las creencias de los pueblos Caribe y con las tradiciones africanas traídas por los esclavizados.
En Ribas, específicamente, la celebración adquirió un matiz único: las cruces se adornaban con frutos autóctonos como la lechosa y el merey, y los cantos incorporaron palabras del idioma meregoto, hoy extinto.
Para el siglo XIX, el Velorio de Cruz se había convertido en una práctica comunitaria para pedir lluvias y buenas cosechas. Morillo, también cultora local destacó: «En 1892, durante la Guerra Federal, los ribenses escondían alimentos bajo las cruces para compartirlos en secreto. Era un acto de solidaridad disfrazado de devoción».
En La Mora la tradición se arraigó gracias a las familias fundadoras, como los Pérez y los Rojas, quienes desde 1940 organizaban velorios en sus hogares. «Los pobladores cantaban durante la dictadura de Pérez Jiménez, la policía veía estos encuentros con recelo. Creían que éramos conspiradores, pero sólo estábamos cantando fulías», relató la autoridad cultural.
La cruz que une
Para Morillo, el Velorio de Cruz en Ribas trasciende lo religioso: «Es un espacio de cohesión social. Aquí se resuelven conflictos, se celebran bodas y hasta se pactan alianzas para siembras». De hecho, en 2023, tras una disputa por linderos entre dos familias, el velorio sirvió como escenario para su reconciliación, sellada con un canto a dúo.
La Cruz de Mayo también es un acto feminista silencioso. Las mujeres encargadas de tejer los adornos y dirigir los cantos, han convertido el ritual en un espacio de liderazgo comunitario. «Aquí mandamos nosotras», bromeó Petra González, de 67 años, mientras ajustaba una flor de papel a la cruz.
Recuadro destacado
¿Sabías qué?
La fulía es un canto de origen canario que se fusionó con ritmos indígenas. En Ribas se distingue por el uso del cuatro en modo menor.
Las ofrendas de frutas simbolizan gratitud por las cosechas. La patilla abierta en cruz atrae la prosperidad, según la creencia local.
La madrugada de este miércoles ataques aéreos de la India contra supuestas bases terroristas en territorio paquistaní, y un enfrentamiento en la frontera, dejaron una treintena de muertos y una gran preocupación a nivel internacional, ante la peor escalada militar entre los vecinos con armas nucleares en décadas.
La escalada se desencadenó después de que la India llevara a cabo un ataque aéreo en Pakistán, dirigido contra lo que Nueva Delhi describió como infraestructura terrorista en nueve ubicaciones distintas. Poco después un se inició también un intercambio de fuego de artillería a lo largo de la Línea de Control (LdC), la frontera de facto que divide la región de Cachemira entre ambos países.
La tensión entre los dos rivales regionales se había intensificado previamente tras un ataque armado el pasado 22 de abril en la ciudad turística de Pahalgam, en la Cachemira india, donde murieron 26 personas.
La Operación Sindoor de India
La India rápidamente acusó a insurgentes con base en Pakistán de planificar la masacre de Pahalgam. Este miércoles, dos semanas después, lanzó la »Operación Sindoor’, describiéndola como una represalia «contenida pero precisa».
El Ministerio de Defensa indio declaró que no se atacaron instalaciones militares ni civiles paquistaníes, con el objetivo de evitar una confrontación bélica a gran escala.
Sin embargo, el Ejército paquistaní condenó enérgicamente los ataques, afirmando que causaron al menos 26 muertos y más de 40 heridos, además impactaron en áreas civiles, incluyendo mezquitas, y en infraestructura crítica como centrales hidroeléctricas y recursos hídricos.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Pakistán calificó el ataque indio como «un acto de guerra flagrante y no provocado», advirtiendo que el país «responderá con férrea determinación».
En respuesta a esta acción india, el Comité de Seguridad Nacional de Pakistán otorgó a sus Fuerzas Armadas plena autoridad para tomar represalias.
Represalias y enfrentamientos transfronterizos
Durante la madrugada, Pakistán lanzó lo que denominó «operaciones de represalia limitadas», que incluyeron tanto respuestas aéreas como terrestres. El Ejército paquistaní afirmó haber derribado cinco aviones de combate indios y un dron durante los enfrentamientos, aunque la India no ha confirmado estas pérdidas.
Simultáneamente, se desató un intenso fuego de artillería a lo largo de la Línea de Control. Un residente de Poonch, cerca de la LdC, declaró a EFE que la planta superior de su casa había quedado completamente dañada, aunque afortunadamente su familia estaba a salvo.
Fuentes oficiales indias informaron de la muerte de al menos 10 civiles en su lado de la frontera, con varios heridos, mientras las aldeas fronterizas, especialmente en los sectores de Uri y Poonch, fueron objeto de constantes bombardeos desde el lado paquistaní.
Implicaciones nucleares y alarma global
La escalada de violencia entre India y Pakistán, ambas potencias nucleares con un historial de conflictos bélicos, ha generado una grave preocupación a nivel internacional.
El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, hizo un urgente llamamiento a la desescalada, afirmando que «el mundo no puede permitirse una confrontación militar entre India y Pakistán» e instando a ambas partes a la «máxima moderación y al diálogo».
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó el renovado conflicto como una «pena» y expresó su esperanza de que termine «muy pronto», aludiendo a la larga y dolorosa historia entre ambas naciones.
El asesor de Seguridad Nacional de India, Ajit Doval, informó al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, sobre las acciones militares, además de contactar con otros homólogos internacionales.
China, un aliado cercano de Pakistán, lamentó la acción militar de la India e instó a ambos países a «priorizar la paz y la estabilidad», mientras que Rusia también hizo un llamamiento a la moderación.
Cachemira al borde del abismo
Cachemira, territorio reclamado en su totalidad por India y Pakistán, ha sido un foco de tensión desde la independencia de ambos países en 1947. Mientras el sonido de los aviones sobrevolaba la región y el eco de la artillería resonaba a través de las fronteras, los civiles de Cachemira vivían con incertidumbre.
Desde la madrugada, las gasolineras de Srinagar, la principal ciudad de la Cachemira india, registraron largas colas de personas buscando abastecerse de artículos esenciales.
El principal banco de Cachemira, el Jammu and Kashmir Bank, informó a sus clientes mediante mensajes de texto sobre su decisión de restringir la retirada de efectivo de forma indefinida.
Además, una docena de aeropuertos, incluyendo el de Srinagar, permanecieron cerrados temporalmente, y varias aerolíneas desviaron o cancelaron sus vuelos tras la escalada del conflicto.
Ramón Rubio, presidente del Colegio de Médicos del estado Aragua, emitió un alerta ante la creciente proliferación de enfermedades asociadas a las lluvias que afectan a la región, donde se ha observado un incremento significativo de casos, especialmente en la población pediátrica y en adultos mayores, durante el último mes.
Ramón Rubio, presidente del Colegio de Médicos del estado Aragua.
En este sentido, Rubio detalló que las consultas médicas han experimentado un aumento entre el 40% y el 50% con respecto a lo habitual. Si bien las afecciones respiratorias, comunes en otras épocas, han disminuido, se ha registrado un repunte importante de procesos virales febriles acompañados de manifestaciones gastrointestinales como vómito y evacuaciones.
«Esta situación está estrechamente vinculada a la contaminación del agua y a la disminución brusca de la temperatura. Pacientes con condiciones especiales, niños menores de 5 años y adultos mayores de 65 años, son particularmente susceptibles a ser afectados por este tipo de virus», explicó.
Asimismo, señaló que los pacientes se quejan principalmente de cólicos, dolor abdominal, malestar general e inapetencia. En niños pequeños, la disminución del apetito suele ser el primer signo de alerta, seguido por manifestaciones más evidentes como vómitos, náuseas y diarrea.
Más detalles sobre Colegio de Médicos de Aragua advierte sobre proliferación de enfermedades
Ante este panorama, el Colegio de Médicos de Aragua hace un llamado a la población a tomar precauciones y a buscar atención médica oportuna.
«Nuestra sugerencia es la de siempre, toda sintomatología de este tipo que dure más de 48 horas debe ser evaluada por un médico de confianza en su centro de salud público o privado de preferencia», enfatizó.
Finalmente, instó a los padres y representantes a estar atentos a los síntomas de sus hijos y acudir a su pediatra ante cualquier señal de alarma. Asimismo, recomienda a la población en general tomar medidas preventivas como el consumo de agua potable tratada, el lavado frecuente de manos y el abrigo adecuado para evitar cambios bruscos de temperatura, contribuyendo así a mitigar la propagación de estas enfermedades en la comunidad aragüeña.