OFICIOS AL OLVIDO: «Envíenos su currículum automatizado»

No es nueva esta competencia; desde la antigüedad los reinos han luchado por quien lleva la delantera en distintas áreas, especialmente para demostrar su poder. Lo vimos con el hombre en la Luna, las guerras y lo vemos actualmente mientras alguna potencia mundial quiere coronarse como «potencia tecnológica».

IA y mundo laboral
Los oficios tal como los conociamos quedan al olvido, la IA compite con el ser humano en el mundo laboral, y la tecnología va ganando

La realidad es esta, los empleos repetitivos y manuales pueden ser extinguidos. Aquellos que requieren de actividades físicas predecibles o procesos operativos estandarizados son fácilmente sustituibles por robots, algoritmos o sistemas de automatización.

Pueden eliminar puestos de trabajo como: Los operarios de fábricas, por robótica avanzada y brazos automatizados, los cuales son muy populares en la industria automotriz, y la Inteligencia Artificial. Se traduce también en fábricas con menos trabajadores humanos, pero mayor producción.

Actualmente, algunas empresas líderes en el mercado ya están aplicando la automatización y la Inteligencia Artificial. En el sector automotriz Tesla es pionera en la automatización de la fabricación de automóviles. Su instrumento favorito son los robots avanzados y sistemas de IA para ensamblar vehículos eléctricos, soldar piezas y realizar inspecciones de calidad. La conocen como «Gigafábrica», considerada como un ejemplo en el mercado.

Ford, General Motors y Toyota aplican los robots y sistemas automatizados en sus líneas de producción para aumentar la eficiencia y reducir costos.
Los conductores pueden ser sustituidos por vehículos autónomos, permitiendo la circulación sin intervención humana. Empresas como Tesla y Waymo ya lo promueven y amenazan roles como taxistas, repartidores e incluso choferes de camiones. Cabe destacar que McKinsey (2023) asegura que para 2030 hasta el 50% de estas tareas pueden ser automatizadas.

ERA DE ROBOTS

El sector electrónico destaca por Samsung e Intel, ambas utilizan robots de alta precisión milimétrica para fabricar componentes electrónicos. Esencial para la producción de chips. Foxconn implementa robots en sus fábricas para realizar tareas de ensamblaje y manipulación de materiales.

El sector de logística y almacenamiento, uno de los más movidos y con gran cantidad de personal humano, al nivel de Amazon, también lleva un tiempo utilizando robots y sistemas automatizados en sus almacenes para clasificar, empaquetar y enviar productos. Aumentando aún más sus operaciones y reduciendo tiempos de entrega. DHL y FedEx, también invierten en automatización para mejorar la eficiencia de sus operaciones de almacenamiento y distribución.

El sector de alimentos y bebidas confía en robots y sistemas automatizados para realizar tareas como envasado, etiquetado y control de calidad.

IA y mundo laboral

La robótica industrial también es un sector que destaca por Fanuc, líder mundial en la fabricación de robots industriales. Utilizados en una amplia gama de industrias, incluyendo la automotriz, la electrónica y la manufactura. O ABB, porque no hay mejor mercado para alcanzar la competitividad que siendo el proveedor de estas herramientas. ABB es considerada la empresa líder en robótica industrial con soluciones de automatización para diversas industrias.

Los robots como Tally pueden escanear y reponer productos en los estantes, potencialmente reemplazando a empleados humanos. Los tradicionales cajeros y empleados de almacén también se ven amenazados por los sistemas de autoservicios, como Amazon Go, robots de gestión logística como los de Amazon robotics o tiendas inteligentes, las más populares están en Asia, como la empresa E-mart 24 en Corea.

Un escenario donde abundan las tecnologías, pero se olvidan de la calidez humana. Con sistemas de IA permiten el reconocimiento facial, la detección de objetos y el análisis de datos para rastrear los productos que los clientes toman y cuando salen de la tienda. Por medio de cámaras y sensores de visión por computadora monitorean el comportamiento de los clientes y detectan cualquier actividad sospechosa ¿qué los hace como una excelente idea? La reducción de costos operativos y la competencia en el sector minorista, piensan en resultados rápidos para la experiencia del cliente y reducir los costos para las empresas.

APRENDIZAJE PROFUNDO

Geoffrey Hinton es considerado el «padrino de la IA». Fue pionero en la investigación de redes neuronales y aprendizaje profundo, trabajo que preparó el camino para el desarrollo de sistemas actuales de Inteligencia Artificial (IA) como ChatGPT. Es interesante destacar su trabajo, dado que «las redes neuronales son sistemas similares al cerebro humano por la forma en que aprenden y procesan la información.

Permiten que los sistemas de IA aprendan de la experiencia, como lo haría una persona. Esto se llama aprendizaje profundo», explicaba la BBC News Mundo en 2023.
Para Hinton, la IA es un riesgo que debe controlarse, «esta tecnología amenaza a la humanidad porque funciona mejor que el cerebro humano y nadie puede garantizar que podrá ser controlada».

El padrino de la IA expresó que hay 3 riesgos de esta tecnología: la veracidad, la IA puede ser usada para generar desinformación de una forma tan real, que las personas no podrán diferenciar entre lo real e irreal. El reemplazo de trabajadores y las posibilidades de que los robots sean «armas autónomas». Incluso se mostró confiado de que los «chatbots podrían superar pronto el nivel de información que contiene un cerebro humano», catalogándolo como algo aterrador.

Curiosamente, en 2023 Hinton decidió dejar de trabajar para Google, después de una década. Entre sus motivos estaba la necesidad de hablar abiertamente sobre los riesgos de la IA.

Hinton explicó que el riesgo existencial de lo que sucede cuando estas cosas se vuelven más inteligentes que nosotros. «Recientemente llegué a la conclusión de que el tipo de inteligencia que desarrollamos es muy diferente de la inteligencia que tenemos».

«Somos sistemas biológicos y estos son sistemas digitales. La gran diferencia con los sistemas digitales es que tienes muchas copias del mismo conjunto, del mismo modelo del mundo, y todas estas copias pueden aprender por separado, pero comparten su conocimiento al instante».

«Es como si tuviéramos 10.000 personas y cada vez que una aprende algo, todas las demás lo aprenden automáticamente. Así es como estos sistemas logran saber mucho más que el resto».

En la entrevista de BBC explicaban que no conocen del todo el cerebro humano, entonces ¿cómo la Inteligencia Artificial no eclipsa la habilidad humana? Los desarrolladores no lo saben, incluyendo a Hinton. «En este momento lo que estamos viendo son cosas como que Chat GPT-4 eclipsa a una persona en la cantidad de conocimiento general», desde el 2023 a este 2025 estamos más seguros que la IA es más inteligente que nosotros.

¿Cómo podemos comprobarlo? Porque ya cumplen funciones en trabajos administrativos y procesamiento de datos. Hinton afirmó que «la capacidad de estos grandes chatbots de saber mucho más que nadie los haría mejores que el médico de familia estándar». Dado que la IA puede procesar y analizar grandes cantidades de datos en segundos, identificando patrones y tendencias que serían imposibles de detectar manualmente.

IA y mundo laboral

PROFESIONES DESPLAZADAS

Las profesiones enfocadas en la gestión manual de información, análisis básicos de datos o tareas administrativas son fácilmente desplazadas.

A más detalle conseguimos: Los contables y auditores, dado que sus funciones fácilmente son sustituidas por softwares como Quickbooks o plataformas de IA contable (como Xero), estas automatizan cálculos fiscales y auditorios. Se estima que el 40% de estas tareas serán redundantes en 5 años, según Oxford Economics (2022).

Existe el caso de «Big Four», o mejor conocidas como las cuatro firmas de contabilidad y consultoría más grandes del mundo: PwC (PricewaterhouseCoopers), Deloitte, EY (Ernst & Young) y KPMG, (que tienen como clientes grandes corporaciones y gobiernos).

Invierten en IA y otras tecnologías para automatizar tareas de auditoría, analizar datos financieros y mejorar la detección de fraudes. Las herramientas que utilizan ejecutan análisis de datos complejos, evalúan riesgos y generan informes de auditoría.
Por otro lado, están las empresas de software de contabilidad, como Intuit (QuickBooks) y Xero, las que integran la IA en sus plataformas para automatizar tareas contables, generar informes financieros y proporcionar información valiosa a los usuarios. El uso de la IA es para clasificar transacciones, conciliar cuentas bancarias y generar previsiones financieras.

Así como las de tecnología financiera, Fintech es de las más populares, emplea la IA para desarrollar soluciones innovadoras para la contabilidad y la auditoría, como herramientas de análisis de datos, detección de fraudes y gestión de riesgos.
Así que, aquella frase de «envíeme su currículum», que marcaba el inicio de una nueva etapa laboral, parece estar perdiendo vigencia, pues las tecnologías y robots ya tienen su «resumé» automatizado.

ÁNGELA CASTRO | elsiglo

AC