El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, prometió este martes que su Gobierno no va a ceder «ni un milímetro» de soberanía, tras defender nuevamente el polémico acuerdo de seguridad con Estados Unidos.

«Creo, sin lugar a duda, que la neutralidad es y seguirá siendo su mejor defensa. Como siempre, el tiempo es el mejor ordenador y ha puesto las cosas en su lugar. Quedará claro que este gobierno no ha cedido ni cederá un milímetro de la soberanía panameña», dijo el presidente panameño.
Mulino dio esas palabras ante los diputados en el marco de un discurso por su primer año de gestión, tras la instalación de la junta directiva parlamentaria. El presidente enfocó su retórica en la ley que reformó la Seguridad Social, las protestas que le precedieron, su lucha contra la corrupción y la prometida recuperación económica.
«Compatriotas, quiero referirme ahora a otro pseudo escándalo: el memorando de entendimiento firmado con los Estados Unidos. Este documento, que ha sido objeto de interpretaciones malintencionadas, no viola nuestra soberanía bajo ningún concepto», enfatizó Mulino.
Y defendió que «por el contrario» el memorando de entendimiento sobre seguridad con EE.UU. «reafirma que todas las instalaciones de seguridad continúan siendo panameñas, que el control operativo corresponde exclusivamente al Ministerio de Seguridad Pública».
«Cualquier colaboración extranjera será temporal y respetuosa de nuestra Constitución y nuestras leyes», subrayó Mulino.
Recalca que el acuerdo no contempla bases militares
Panamá y EE.UU. firmaron el pasado 9 de abril un acuerdo que amplía la presencia militar estadounidense de carácter temporal en territorio panameño y descarta la instalación de bases castrenses, pero generó polémica pues muchos lo consideran lesivo a la soberanía y una puerta abierta para la presencia militar extranjera.
Fue suscrito en Ciudad de Panamá durante la visita del secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, en medio de la crisis entre ambos países por las intenciones manifestadas por Donald Trump de «recuperar» el Canal de Panamá por una supuesta injerencia de China sobre la vía, negada por las autoridades panameñas.
«El memorando no contempla bases militares ni sesión territorial de ningún tipo y puede ser cancelado por Panamá de forma unilateral con 6 meses de notificación. Se trata de uno más, de al menos 23 acuerdos de cooperación similares que Panamá ha suscrito con los Estados Unidos desde 1990», resaltó Mulino.
En Panamá, sin Ejército desde 1990 tras la invasión de EE.UU., no existen bases militares del país norteamericano en razón de los Tratados Torrijos-Carter de 1977, que establecieron la transferencia del Canal de manos estadounidenses a administración panameña y la extinción de la «Zona del Canal», donde se asentaban las tropas estadounidenses.
Así, el presidente panameño adelantó que «lo que sí va a pasar» es que irán «fuerte y con todo contra el narcotráfico»: «Atacar este flagelo es defender a nuestra patria, lo digo con toda honestidad. Es muy grave la situación y creo que se refleja públicamente».
«Ese canal necesita más agua»
Mulino hizo mención este martes también a la creación de un nuevo reservorio de agua, conocido como Rio Indio, para afrontar la crisis hídrica del Canal de Panamá, agudizada entre 2023 y 2024 obligando a restringir el tránsito diario de buques.
También te puede interesar: La alcaldesa de Los Ángeles confronta a Trump por los migrantes
«La historia muestra el error que hubiese sido no ampliar el canal. Ese canal necesita más agua. Nosotros necesitamos más agua para beber. No podemos afectar nuestra gran ventaja competitiva y nuestra estratégica posición geográfica», señaló Mulino.
Recalcó también que «quien se opone a Rio Indio se opone al progreso» a tener «más agua para la gente y tener más recursos hídricos para el canal. Esta obra no perjudica a nadie».
La construcción de un nuevo embalse en Río Indio es uno de los planes que contempla el Canal de Panamá para solucionar la crisis hídrica que le golpeó y «garantizará los servicios que brinda el Canal a la industria marítima y, a la vez, mejorará el suministro de agua potable para los ciudadanos», según la Autoridad del Canal.
EFE
AC