Inundaciones en los Andes afectan distribución de frutas y verduras

La terrible situación generada por las recientes inundaciones en la región andina, está provocando incertidumbre, tanto entre los comerciantes como en los consumidores del municipio Libertador, debido a la tendencia a la escasez y encarecimiento.

Inundaciones en los Andes afectan distribución de frutas y verduras

En este contexto, vendedores de frutas y verduras en la localidad han expresado su profunda preocupación ante el drástico aumento de precios por parte de sus proveedores, una consecuencia directa de los estragos causados por las lluvias en los estados andinos, principal fuente de rubros agroalimentarios.

La región de los Andes es fundamental para el abastecimiento de hortalizas y frutas a nivel nacional. Sin embargo, las intensas precipitaciones han generado daños significativos en la infraestructura vial, con puentes colapsados y carreteras intransitables, lo que dificulta enormemente el traslado de las cosechas a los centros de distribución. A esto se suma el impacto directo en los cultivos, muchos de los cuales han quedado anegados o dañados, reduciendo drásticamente la oferta.

«La mercancía no está llegando como antes y cuando llega, viene con un precio que nos deja desequilibrados. Nos dicen que la cebolla, el tomate, las papas y todo está más caro por los problemas en las vías y la pérdida de cosechas en los Andes», lamentó Eva Rodríguez, vendedora de Palo Negro.

De acuerdo a lo informado por los vendedores, a pesar de los precios elevados, aún se mantienen las ventas de frutas, verduras y hortalizas, aunque con menor dinamismo; «sí se vende, pero poquito, porque hay muchas personas que compran es para el día a día».

Inundaciones en los Andes afectan distribución de frutas y verduras

Armando Zapata, quien atiende un puesto de verduras y frutas en la comunidad de Palo Negro, aseguró que la situación que atraviesan actualmente es alarmante; «el kilo de tomate se vende entre 280 y 350 bolívares; la cebolla hace poco costaba 120 bolívares por kilo y subió a 250 bolívares, incluso la zanahoria, que antes se conseguía en los mercados mayoristas a 70 dólares el saco, ahora ronda entre los 100 y 150 dólares».

Esta situación golpea el bolsillo de los palonegrenses, quienes ven productos de primera necesidad volverse inalcanzables. Los vendedores, en medio de esta crisis de abastecimiento, se encuentran en una situación angustiante, entre la necesidad de cubrir sus costos y la imposibilidad de trasladar el 100% del aumento al consumidor, sin perder clientela.

Los comerciantes del municipio Libertador hacen un llamado urgente a las autoridades para que se implementen medidas que garanticen el flujo de alimentos desde las zonas productoras y se estabilicen los precios, aliviando la carga tanto para los vendedores como para las familias venezolanas.

También te puede interesar: El huevo se mantiene como la proteína más asequible en Ribas

FABIOLA RODRÍGUEZ | elsiglo
fotos | JOEL ZAPATA

LG