INFLUENCERS AMBIENTALES: Los guerreros de las redes

Definitivamente, las redes sociales (Instagram, TikTok, Twitter, etc.) son herramientas clave para difundir información, movilizar comunidades y presionar a tomadores de decisiones.

INFLUENCERS AMBIENTALES: Los guerreros de las redes elsiglo.com.ve

Brindan posibilidades de concienciación masiva, ya que los influencers ambientales (como Greta Thunberg o cuentas como @earth) usan contenido visual (videos, infografías) para explicar crisis climática, contaminación o pérdida de biodiversidad. 

Igualmente con las campañas virales: Hashtags como #FridaysForFuture o #SalvemosLaAmazonía generan tendencias globales, atrayendo atención mediática y apoyo ciudadano. 

Y justamente en cuanto a la participación ciudadana, las plataformas como Facebook o Telegram permiten organizar protestas, recaudar fondos o conectar voluntarios para reforestaciones o limpiezas. 

Aunque muchos tienden a minimizar el impacto y poder de los «guerreros de las redes», en vista de la matriz de opinión generada por los «influencers» de «fake news» o de aquellos que usufructúan los «trends», su rol actual va en crecimiento.

En este sentido, las denuncias en tiempo real son clave: activistas documentan daños ambientales (Ej.: minería ilegal) y los comparten con medios y autoridades, acelerando respuestas. 

Otros ejemplos de impacto positivo de la era digital en el tema ambiental son:

* Mapeo colaborativo: Herramientas como Global Forest Watch usan satélites y crowdsourcing para detectar deforestación en tiempo real. 

* Educación interactiva: ONGs usan cursos en línea (Ej.: Coursera) o juegos (como Eco), para enseñar sostenibilidad a jóvenes. 

EL MENSAJE DE CONSERVACIÓN DE CHORONÍ

Como un ejemplo de que las plataformas digitales y las nuevas tecnologías se han convertido en una gran ventana para llevar el mensaje medioambiental a la sociedad, un equipo conformado por jóvenes aragüeños logró llevar el mensaje de conservación del pueblo de Choroní a muchos países, a través de una producción audiovisual que en la actualidad se encuentra disponible en plataformas como YouTube.

Todo esto es gracias a un cortometraje documental titulado «Choroní: Un paraíso para el Futuro», el cual busca visibilizar todo lo que el humano puede hacer para salvar el planeta.

Esta producción se inspiró en el trabajo de la organización sin fines de lucro «Tortugas Marinas Choroní», que ha tenido la visión de organizar y educar a todo el pueblo costero, para consolidar una real integración de los habitantes, prestadores de servicios, pescadores, turistas e incluso a los niños.

Este audiovisual participó en un reconocido concurso de la Unión Europea, en su delegación Venezuela, el cual tiene una categoría sobre el cuidado de los océanos.

El equipo conformado por María José Acha como guionista y directora, Emily López en la dirección gráfica, Freddy Álvarez en la dirección de fotografía, Derwin Charmelo como camarógrafo, José Baloa como asistente de producción, Alexis Monasterios en la edición y María Verónica Molina como Voice Over, asumieron el reto que hoy los ha llevado a ser embajadores del amor que sienten los choronicenses por sus playas.

Sin embargo, no era el participar en grandes concursos lo que les llenaba el corazón de satisfacción, sino el haberle gritado al mundo entero el mensaje de Choroní. «Tenía la necesidad de mostrar que las costas aragüeñas no sólo son un lugar paradisíaco para ir a disfrutar, aquí las personas se preocupan por cuidar el entorno, proteger a las especies y estamos demostrando con hechos que es posible que una comunidad contribuya con el planeta sin la necesidad de una política gubernamental que los obligue, simplemente organizándose y ese es el mensaje de Choroní para el mundo», señaló María José Acha, guionista y directora del audiovisual.

Sin embargo, se necesitaron además de herramientas tecnológicas, estrategias de marketing para hacer que el mensaje llegará a más personas a través de las plataformas digitales. «Logramos pasar por todos los filtros de la UE y fue seleccionado como parte de los trabajos en competencia, pero en simultáneo a la postulación preparamos todo un plan de intriga, y luego el lanzamiento que constó de preparar contenido para las redes sociales, e invitar a los usuarios a verlo en YouTube y que dejaran sus comentarios», especificó Acha.

ESTRATÉGIA CREATIVA

Por otra parte, mencionó que todo fue preparado de manera estratégica y creativa para captar la atención de usuarios y máximo alcance posible en redes sociales y de allí dar a conocer el proyecto comunitario de las tortugas y quienes hacen parte del mismo.

«Plataformas como YouTube, Instagram, Facebook e incluso el uso de la Inteligencia Artificial fueron clave para desarrollar todo el trabajo.

Entendiendo que se trataba de un proceso muy humano, pero que también necesitaba apoyarse en el uso de la tecnología y más tratándose de nuestro primer trabajo, así que intentamos poner en práctica todos nuestros conocimientos.

Por su parte, María Verónica Molina, comunicadora social, experta en el área de Mercadeo y parte del equipo de trabajo que logró materializar este proyecto, aseguró que las plataformas digitales han cambiado la forma de ver las realidades sociales y ambientales, «debido a varias razones como la facilidad de difundir la información mediante producciones audiovisuales, el acceso a aparatos móviles y por ende a Internet en gran parte del mundo».

«Es por ello, que los profesionales de diferentes áreas se apoyan en herramientas de este tipo para masificar la información en pro de educar a la población sobre temas de emergencias ambientales y emitir un mensaje de valor al mundo que aporte cada día más a construir un planeta mejor y ciudadanos más conscientes», finalizó Molina.

EL CARDENALITO SOBREVUELA LAS REDES SOCIALES

Quienes viven muy de cerca las bondades del Mercadeo, son los fieles testigos de los grandes beneficios de las plataformas digitales para persuadir a la población a ejecutar una acción que, si bien podría ser la de adquirir un producto o servicio, también pudiera llevar un mensaje a otro nivel en beneficio de la humanidad.

De esto se trata el marketing social, algo que motivó a los estudiantes del cuarto cuatrimestre de Publicidad y Mercadeo del IUTA Maracay para iniciar un proyecto para concientizar a los venezolanos sobre el valor del Cardenalito, ave en peligro crítico de extinción.

Todo esto, considerando que en Aragua existe una sede de la Iniciativa Cardenalito, un programa de conservación internacional con sede en los espacios del zoológico Leslie Pantin de Rosario de Paya, municipio Mariño.

En este sentido, el grupo de jóvenes conformado por Ana Inojosa, Juan Rodríguez, Bárbara Bustamante, Andrea Carvallo, Ámbar Ruiz, Kevin Daza, Marialex Quevedo, Igmar Tolosa y Luisamar Ollarves tomó la iniciativa de crear la campaña «Guardián de Alas».

En este sentido, Juan Rodríguez detalló que se trata de una campaña social dedicada a la conservación de esta especie emblemática que representa la riqueza de la biodiversidad en Venezuela. «Nuestro objetivo principal es fomentar la protección y el conocimiento de esta ave que no sólo es un símbolo cultural, sino también un indicador de la salud de nuestro ecosistema», dijo.

Es por eso que plantean la necesidad de preservar el hábitat natural del Cardenalito, para asegurar su supervivencia en el entorno silvestre. También buscan impulsar el tema educativo, ya que consideran que las personas no le dan la importancia suficiente a esta ave que se encuentra en peligro de extinción.

«Nosotros implementamos estrategias de redes sociales, inicialmente Instagram, con post educativos bastante dinámicos, tips, datos interesantes. Es importante mencionar que los últimos datos recolectados en Venezuela indican que existen entre 600 y 800 cardenalitos en todo el país», detalló el estudiante.

Cabe destacar que para poder llevar a cabo esta campaña, se han mantenido en comunicación los expertos a cargo de la Iniciativa Cardenalito en el zoológico Leslie Pantin para empaparse en el tema y así poder contribuir con sus objetivos a través de esta campaña.

«Con los conocimientos que hemos obtenido a lo largo del estudio de nuestra carrera, hemos creado estrategias para dar información que fueron aplicadas en redes sociales, para destacar la importancia del Cardenalito en el ecosistema venezolano y los riesgos que enfrentan a su estado de extinción, pero sobre todo, cómo lo podemos ayudar», agregó Rodríguez.

Asimismo, buscan establecer alianzas estratégicas con instituciones y empresas privadas para ampliar el alcance de la campaña y asegurar recursos y apoyo para la iniciativa de conservación del Cardenalito.

«Nuestro mensaje a las comunidades es el siguiente: acompáñanos en esta lucha porque juntos podemos ser los guardianes de sus alas; el futuro del Cardenalito está en nuestras manos», finalizó.

CHIQUINQUIRÁ RIVERO | elsiglo