HUMANIDAD DESEMPLEADA: La IA Generativa «obtiene el empleo»

Hasta aquí el panorama es oscuro. Pero puede ser peor. Con la IA generativa se comienzan a perder mayor cantidad de empleos. Esta nueva área de la IA es un paso más profundo en la evolución dentro del campo de la Inteligencia Artificial.
Centrada en la creación de contenido nuevo y original, como texto, imágenes, música, audio y video.

Veronika Smink explicó en BBC, «los textos (desde ensayos, poesías y chistes hasta códigos de computación) e imágenes (diagramas, fotos, obras de arte de cualquier estilo y mucho más) producidos por IA generativas como ChatGPT, DALL-E, Bard y AlphaCode -para nombrar sólo algunas de las más conocidas- son, en algunos casos, tan indistinguibles del trabajo humano, que ya han sido usados por miles de personas para reemplazar su labor habitual».

La IA generativa utiliza modelos de aprendizaje automático, como las redes neuronales generativas antagónicas (GAN) y modelos de transformadores, para aprender patrones y estructuras de datos existentes, para luego generar datos similares. Los modelos más populares de IA generativa incluyen: Modelos de lenguaje como GPT-4, que pueden generar texto similar al humano. Generadores de imágenes como DALL-E 2 y Midjourney, ambos pueden crear imágenes realistas a partir de descripciones de texto.

Gartner, una empresa de consultoría que investiga y analiza tendencias en el mercado, predice que 85% de las interacciones con clientes serán automatizadas para 2025. De hecho, consideran que sería un salto más allá con los agentes de IA, pues «están diseñados para comprender el contexto, adaptarse y personalizar la conversación de forma continua, permitiendo resolver situaciones complejas y procesar información en tiempo real».

RIESGO AUTOMATIZADO

IA y mundo laboral

Actualmente hay empresas que aplican IA generativa, OpenAI es pionera en el desarrollo de modelos de lenguaje como GPT-4 y herramientas de generación de imágenes como la mencionada DALL-E. Google ofrece modelos de lenguaje como Google Bard y herramientas de generación de imágenes como Imagen.

Adobe, líder en su campo, comienza a integrar capacidades de IA Generativa en sus herramientas de diseño: Photoshop e Illustrator. Microsoft tampoco se quedó atrás, con funciones de IA Generativa en sus productos, el buscador Bing y su suite de herramientas de oficina Microsoft 365. El contenido escrito también percibe grandes riesgos con Jasper y Copy.ai, empresas que se dedican a usar la IA para la creación de contenido escrito.

A detalle podemos comentar muchos riesgos de la IA generativa en otras áreas:
El trabajo de los traductores y transcriptores, dado que existen herramientas como DeepL u Otter.ai, estas ofrecen traducciones y transcripciones instantáneas con 95% de precisión, afectando la demanda de servicios manuales.

Los matemáticos, debido a que la IA Generativa es capaz de realizar cálculos complejos y análisis matemáticos.

Los diseñadores gráficos y artistas digitales, las herramientas de generación de imágenes con IA están permitiendo a personas sin experiencia en diseño crear imágenes y diseños de alta calidad, afectando a los diseñadores gráficos y artistas digitales que realizan trabajos de nivel inicial.

Con una tecnología tan poderosa y en constante evolución, demuestran que pueden tomar el control sobre todas las áreas laborales en las que los humanos se creían exclusivos. La habilidad humana tiene competencia.

¿QUÉ LE QUEDA A LA HUMANIDAD?

En el libro de Joe Haldeman se presentan cambios sociales constantes, lo que se manejaba como «la dilatación del tiempo», entre cada viaje espacial y regreso a la tierra veían mayores cambios. No sucede solamente en la ficción, lo estamos viviendo justo ahora con la evolución tecnológica.

IA y mundo laboral

La tecnología impulsa la evolución social a un ritmo que supera la capacidad de adaptación individual, la brecha digital que vemos entre generaciones es abrumadora. El futuro será más complejo para quienes no logren adaptarse al cambio, que lamentablemente continuará desestimando el valor humano.

Vemos personas con trabajos rutinarios perder espacios laborales, así como creativos por naturaleza e incluso grupos que se reunieron para luchar porque la tecnología se convirtió en un instrumento que despoja a los individuos de su capacidad humana.
¿Dónde quedaron las palabras e innovaciones de otras personas que inspiran a soñar y hacer del mundo un lugar mejor? Lamentablemente los humanos escuchan más las respuestas de la tecnología. En Bélgica, un hombre hablaba frecuentemente con la IA conversacional, conocido como el chatbot Eliza, de la empresa Chai, quien según la esposa del hombre (cuyo nombre no fue revelado), le incitó al suicidio. Este usuario había desarrollado una dependencia emocional con Eliza.

El nivel de evolución de los chatbots puede generar respuestas que simulan empatía y comprensión, resultando atrayente para personas que se sienten solas o incomprendidas. Lastimosamente todavía no existen regulaciones precisas sobre el uso de estas tecnologías en contextos de salud mental, al contrario, algunos han llegado a recomendarlo como «parte de un enfoque equilibrado».

Gary Marcus, un científico cognitivo, escritor de best-sellers y empresario estadounidense, destacando en campos de la psicología, la neurociencia y la Inteligencia Artificial (IA), compartió en 2023 una advertencia sobre la IA: «creo que estos sistemas pueden ser muy destructivos. Y parte de la razón del potencial de destrucción es que no son confiables. Estos programas pueden inventar algo y decirle al usuario que es un hecho. Y también pueden ser usados por personas para ese fin. Los sistemas de Inteligencia Artificial que tenemos ahora no están bien controlados…. Y no sabemos qué pueden hacer esos sistemas en una situación determinada».

LA REVOLUCIÓN NO PARA

«Estas tecnologías no paran, se está viviendo la cuarta revolución industrial, «logros tecnológicos asociados a la Inteligencia Artificial, la robótica, el Internet de las cosas, los vehículos autónomos y la impresión 3D, entre otros, el revuelo alrededor de la automatización se ha puesto en movimiento y corre a alta velocidad», explicaba Alta Sociedad, riesgos como estos existen y seguirán existiendo, porque cada vez más la humanidad le dan mayor poder a la tecnología.

Verónica Smink (2023), hizo un pequeño resumen de cómo la IA generativa es tan popular y suplanta el trabajo humano; «desde estudiantes que los usan para hacer los deberes hasta políticos que les encomiendan sus discursos -el representante demócrata Jake Auchincloss estrenó el recurso en el Congreso de EEUU- o fotógrafos que inventan instantáneas de cosas que no ocurrieron, e incluso ganan
premios por ello, como el alemán Boris Eldagsen, quien obtuvo el primer puesto en el último Sony World Photography Award por una imagen creada por IA».

IA y mundo laboral

Actualmente se vive la era del desarrollo de la IA, las tres etapas según Smink son: «Inteligencia Artificial estrecha (ANI), Inteligencia Artificial general (AGI) y la última, Súper Inteligencia Artificial (ASI), la teoría «sostiene que, cuando alcancemos la AGI, poco tiempo después se arribará al último estadio en el desarrollo de esta tecnología: la Artificial Superintelligence, que ocurre cuando la inteligencia sintética supera a la humana», en la que el intelecto supera con creces la inteligencia de los mejores cerebros humanos en todos los campos, «incluida la creatividad científica, la sabiduría general y las habilidades sociales», según Nick Bostrom, filósofo de la Universidad de Oxford y experto en IA.

EL RETO DE LA ADAPTABILIDAD

La clave para los trabajadores está en la adaptabilidad: migrar hacia habilidades complementarias a la IA (gestión de sistemas, supervisión de automatización) o hacia sectores donde lo humano siga siendo irremplazable (salud emocional, arte, innovación estratégica).

Lo cierto es que absolutamente todas las áreas laborales están impregnadas por la labor de la tecnología. Depender menos de las personas es perder la humanidad: la creatividad, la capacidad de amar, acompañar, ayudar, sentir y vivir. Sin embargo, el enfoque mundial continúa en el desarrollo de nuevas tecnologías, con todas sus ramas y soluciones, para lograr «reducir costos, mejorar la productividad y depender menos de las personas». Por eso, al momento de escoger un nuevo empleado, la tecnología siempre obtiene el empleo. Esa vacante siempre será ocupada por la IA.

ÁNGELA CASTRO | elsiglo

AC