Hoy Día Internacional de la Lengua Materna

A propósito del Día Internacional de la Lengua Materna y el primer aniversario del nicho etnolingüístico junuiki wey en los espacios de la comunidad indígena Wayúu aneshuwuakuiepak, ubicada en el municipio Girardot, se realizó un encuentro de intercambio cultural.

Nohemí Fernández, coordinadora regional de la red de indígenas del movimiento político Somos Venezuela
Fotos | SANTIAGO GONZÁLEZ (pasante)

El Ministerio del Poder Popular para la Educación y el Instituto de Idiomas Indígenas, han iniciado la activación para revitalizar los idiomas originarios de las comunidades indígenas, que en algunos casos se encuentran en peligro de desaparecer. Ante esto, Venezuela cuenta con 42 idiomas indígenas, los cuales son hablados por más de 2 millones de personas. Estos idiomas son parte del patrimonio inmaterial de la nación y de la humanidad.

«Nosotros ahorita queremos mantener nuestra cultura porque eso es nuestro, no debemos perder nuestro idioma en zonas urbanas, actualmente el estado Aragua cuenta con 16 indígenas del pueblo Wayúu, Cumanagoto, entre otros. El nicho etnolingüístico se conforma por la sabia, el sabio, el profesor que es el maestro pueblo y el aseador que es el ayudante del sabio», así lo mencionó Nohemí Fernández, coordinadora regional de la red de indígenas del movimiento político Somos Venezuela.

Exposición artesanal de la comunidad indígena

Durante el encuentro hicieron una exposición artesanal de algunas obras que forman parte de la comunidad indígena, «toda nuestra artesanía y cultura tiene que ver con la naturaleza, acá tenemos las castas del pueblo indígena, son 12 clanes, y cada uno nos identifica de donde pertenecemos, de igual manera con nosotros comparten nuestros hermanos indígenas E’ñepá, ellos trabajan con puras semillas de árboles, los hermanos wuayúu hacen sus chinchorros, alpargatas, mantas, sombreros y pulseras. Es importante mencionar que los adultos enseñan a los niños para que eso se mantenga vivo, también en la danza como lo es la yonna».

Vale resaltar que en la actividad estuvo presente la matriarca Rosa Fernández, quien actualmente tiene 107 años y se ha encargado de potenciar y mantener la cultura y la comunidad indígena, «ella es una de las que nos ha enseñado a mantener nuestra cultura aún estando fuera del territorio, es por ello que seguiremos trabajando por lo nuestro», expresó Nohemí Fernández.

Aquellas personas interesadas en aprender la lengua Wayúu y todo lo referente sobre la comunidad indígena pueden dirigirse a la comunidad indígena Wayúu aneshuwuakuiepak o a la comunidad 23 de Enero, lengua materna Warao.

También te puede interesar: «El abstencionismo es el peor daño que se le puede causar al país»

FABIOLA RODRÍGUEZ | elsiglo

AC