El extraño virus que provoca tumores y la apariencia de «zombi» en conejos de EE.UU

Los habitantes de Fort Collins, en el norte de Colorado, estaban acostumbrados a ver conejos silvestres en sus vecindarios. Estos mamíferos han hecho de las áreas urbanas su refugio, evitando así a los depredadores de los bosques.

El extraño virus que provoca tumores y la apariencia de «zombi» en conejos de EE.UU.

Sin embargo, en las últimas semanas, comenzaron a mostrar protuberancias negras en sus cabezas. Tan horribles que algunos describieron lo visto en términos desagradables como cuernos o tentáculos.

Las imágenes de estos animales rápidamente se volvieron virales en redes sociales, generando asombro y alarma.

Según lo declarado por el portal especializado en naturaleza National Geographic, fue tanta la preocupación —además del susto—, que las autoridades de Colorado Parks and Wildlife (CPW), organismo estatal encargado de la vida silvestre, salió a aclarar la situación.

El ente explicó que las protuberancias son un síntoma del virus del papiloma de Shope, una enfermedad que no es mortal para los conejos.

Virus del papiloma de Shope: un mal común en los conejos de cola blanca

El virus fue descubierto en 1930 por el profesor de la Universidad de Rockefeller Richard Shope, y afecta a los conejos de cola blanca.

En Colorado, existen tres subespecies de estos conejos, y las tres están siendo afectadas por el virus. La enfermedad es común durante el verano, ya que la picadura de los insectos facilita el contagio.

Las protuberancias no suelen ser graves para los conejos, a menos que afecten su capacidad para comer o ver. Con el tiempo, desaparecen solas, aunque pueden volver a aparecer al año siguiente.

Evitar la interacción y proteger a las mascotas

Aunque el virus no representa un riesgo para los humanos ni para otros mamíferos silvestres, la portavoz de CPW, Kara Van Hoose, recomienda a la población evitar cualquier interacción con los conejos.

La advertencia más importante es para los dueños de mascotas, ya que el virus puede ser más severo en conejos domésticos.

Vale acotar que, a pesar de esta enfermedad, la población de conejos se mantiene estable. De hecho, las altas tasas de natalidad compensan la alta mortalidad, ya sea por depredadores o por la caza humana, que acaba con la vida de unos 50.000 conejos de cola de algodón al año.

Este insólito caso, según expertos, recuerda la fragilidad de la vida silvestre y la importancia de seguir las recomendaciones de quienes salvaguardan la especie.

elsiglo con información de (ElNacional)

MG