Conociendo el IEE Rómulo Gallegos

En esta oportunidad visitamos el Instituto de Educación Especial Rómulo Gallegos, fundado el 1° de octubre de 1982, funcionando en sus inicios en el sector 1 de Caña de Azúcar, municipio Mario Briceño Iragorry, posteriormente fueron reubicados en un espacio maravilloso del sector 9 UD-13 de Caña de Azúcar, allí son atendidos niños y jóvenes con discapacidad intelectual desde los 3 años hasta próximos a cumplir los 15 años.

La Educación Especial en Venezuela ha ido evolucionando.

La misión se fundamenta en cuatro áreas de integración, como lo es la integración familiar, integración escolar, integración laboral y la integración social, dirigidas todas a que los niños y jóvenes sean lo más independiente posible y lleven una vida de acuerdo a su condición.

A través de métodos y recursos especializados darles la atención integral para que ellos logren un grado significativo de independencia.

También te puede interesar: Aragua posee el único liceo para niños con deficiencias auditivas

Es importante mencionar que la necesidad educativa especial puede presentarse en dos planos:

Transitorias: Son aquellas que pueden presentar los alumnos de manera temporal y deriva de problemas emocionales, conducta, rechazo escolar, interés, falta de coordinación, fobias, entre otros.

Permanentes: Hace énfasis a los alumnos con problemas físicos, psíquicos y sensoriales.

Estela Marchena, directora encargada de IEE Rómulo Gallegos.


Recordemos que la educación debe ser sólo una, pero con diferentes ajustes que se adapten a la necesidad de cada niño y adolescente, dando respuesta a la diversidad de necesidades educativas; aunque los fines y propósitos educativos deben ser los mismos para todos, el grado en que cada uno los alcanza es distinto, por lo tanto, distinta debe de ser la ayuda pedagógica que se ofrezca para lograrlo.

La directora encargada de la institución, Estela Marchena, mencionó sentirse orgullosa, ya que han tenido alumnos que luego de su progreso educativo se han dedicado a diferentes oficios y otros que han logrado la inserción laboral, «algunos han estado dentro de una empresa donde ponen en práctica sus habilidades y otros tienen alguna actividad laboral dentro de su grupo familiar, si tienen algún negocio o emprendimiento».

Por otro lado, la profesora Indira Martínez expresó, «esta experiencia ha sido maravillosa, cuando decidí estudiar Educación Especial, la gente se asombraba porque decían que eran niños agresivos, pero no hay personas más amorosas y cariñosas que nuestros niños y ahora que han transcurrido los años me he dado cuenta que soy yo la que necesita de ellos, necesito su sonrisa, alegría y el amor que te dan, son niños espontáneos, no tienen filtros y dicen lo que piensan, además que tienen un corazón muy puro e inocente».

Más detalles sobre IEE Rómulo Gallegos

De igual manera, Martínez señaló que como docentes se encargan de brindar esas herramientas y estrategias necesarias para trabajar de la mano con los padres y representantes, ya que ellos juegan un papel fundamental para el desarrollo de los niños, «la diferencia se nota cuando los padres ponen en práctica todas las orientaciones que les damos, nosotros como docentes sabemos quienes están trabajando en casa, porque no podemos estar aislados, uno puede trabajar aquí algo con un niño, pero si en casa hacen lo contrario no podemos ver los avances».

La invitación que se les hace a los padres y representantes es que estén abiertos al proceso educativo de sus hijos, que todas las herramientas que les brindan las instituciones las puedan aplicar en sus casas, porque para los docentes el propósito es buscar el beneficio de cada estudiante. Nunca le pongan límites a estos niños que con su magia son capaces de lograr grandes cosas, no dejen de soñar, porque cada uno tiene la capacidad de alcanzar muchas metas.

La educación debe ser sólo una, pero adaptada a la necesidad de cada niño.

Más detalles sobre la educación especial


Asimismo, la profesora Nakary Ojeda anunció, «aquellos papás que tengan alguna duda o inquietud puede acercarse a nuestra institución de Educación Especial y con gusto los atenderemos, no hay que encerrar a los niños en sus casas, hay que dejar que ellos compartan con sus pares, ellos tienen el mismo proceso, sólo que el de unos es más lento, ellos pueden aprender muchos deportes y disciplinas como natación, atletismo, básquet, entre otros, hay que creer en ellos y darles mucho amor».

Finalmente, los docentes indicaron que no es recomendable que inscriban a los niños con alguna discapacidad en escuelas regulares, debido a que luego se ven afectados por choques emocionales.

Importante mencionar que la Educación Especial en Venezuela ha ido evolucionando a lo largo de los años. En el país se han implementado políticas y programas e incluso leyes destinadas a entender las necesidades de los estudiantes con discapacidades o necesidades educativas especiales.

ES DE LEY

  • «Art. 81: Toda persona con discapacidad o necesidades especiales, tiene derecho al ejercicio pleno de su personalidad y de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria».

FABIOLA RODRÍGUEZ
Fotos | SOFÍA GÓMEZ (pasante)

MG