Pocas son las instituciones de Educación Especial que existen en el estado, es por ello que en nuestra edición de Íconos Educativos, iremos conociendo cada una de ellas, para que así padres y representantes de jóvenes con discapacidad puedan tener la información pertinente de las instituciones donde los niños y adolescentes serán atendidos con todo el amor y dedicación.

La Unidad Educativa Especial Nacional Bolivariana Maracay, área de deficiencias auditivas con atención a niños y jóvenes sordos, está ubicada en el municipio Girardot, específicamente en la Urb. Los Caobos, calle Carabobo norte. Dicha institución fue fundada en el año escolar 1970-1971, bajo el mandato del presidente Rafael Caldera, con el nombre de «Concentración Especial N° 1».
Un tiempo después, el nombre de «Concentración Especial N° 1» fue cambiado a «Instituto de Educación Especial Maracay», los servicios docentes, asistenciales y de orientación familiar se impartían a 100 niños que conformaban la matrícula del Instituto, provenientes no sólo del estado Aragua, sino también de Carabobo y Guárico.
Su misión es formar estudiantes con deficiencias auditivas como ciudadanos capaces de desenvolverse en el entorno social, familiar y laboral, fortaleciendo valores morales y principios de identidad bicultural basado en la Lengua de Señas Venezolana (LSV) y en el español escrito.
Como visión tienen el brindar un espacio educativo digno, con un personal comprometido y enfocado con el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes con Deficiencia Auditiva, en donde la escuela, familia y comunidad trabajen en conjunto para formar ciudadanos integrales, responsables, formados en valores y comprometidos con el desarrollo y progreso del país.
También te puede interesar: El último adiós a Ivonne Capriles serán en Maracay
En la actualidad, la institución cuenta con un personal especializado, egresado de diferentes universidades del país, quienes son los encargados de la formación integral de los estudiantes sordos en su proceso de aprendizaje, y en la orientación familiar.
Además de ser liceo, también es escuela, teniendo hoy en día una matrícula de 42 estudiantes entre 1er grado hasta 5to año, «llevo 12 años trabajando en la institución, bajo las políticas educativas del Ministerio de Educación en cuanto a la parte de Educación Especial en el área de Deficiencia Auditiva, estamos implementando lo que es la educación bilingüe para sordos, en la etapa del liceo podemos encontrar una cantidad de docentes cada uno en sus diferentes áreas como biología, química, física, entre otros», añadió Javier Pérez, subdirector académico de la institución.

Asimismo, Pérez mencionó que «a nivel nacional hay un solo liceo y un solo preescolar de sordos, en Caracas hay 3 escuelas, pero los atienden de 1er hasta 6to grado, en Valencia también, en Lara y en cada uno de los estados se puede encontrar, pero la población es de 1ro hasta 6to grado, a diferencia que en el estado Aragua tenemos un preescolar, 4 escuelas y un liceo, contamos con un poquito más para la atención a esta población».
Los procesos de inscripción de la institución son como una escuela regular, tienen que traer sus documentos y audiometría, la cual es una prueba para detectar el nivel de deficiencia auditiva, así como un informe psicológico.

Es importante acotar que en el estado sólo existen 4 instituciones educativas para la atención de dicha población.
1- Preescolar de audición y lenguaje ubicado en San Isidro, allí atienden a niños hasta los 4 años con deficiencia auditiva.
2- Unidad Educativa Nacional Bolivariana Libertador, la misma queda ubicada en Palo Negro y atienden a niños de 1ro hasta 6to grado (Dicha institución fue abierta en el año 2006, debido a que la UENB no podía atender a toda la población de niños sordos del estado Aragua).
3 – Unidad Educativa Especial Nacional Bolivariana La Victoria, ubicada en el municipio José Félix Ribas.
4- Unidad Educativa Villa de Cura (atiende específicamente a una población muy pequeña de Villa de Cura y de zonas aledañas).
«La población de personas sordas sigue creciendo en Venezuela y necesita una atención educativa, para eso se necesitan implementar políticas en cada uno de los estados a atender y a esta comunidad lo más pronto posible, aunque el Ministerio tiene un programa llamado CDI (Centro de Desarrollo Infantil) que atiende a niños que apenas salen del hospital y tienen alguna discapacidad, ellos se encargan de atender esta población y ver qué discapacidad tienen y orientarlos», informó Pérez.
Algunos docentes hicieron énfasis en que debido al crecimiento de la comunidad de personas sordas, se debe realizar a nivel nacional la implementación de nuevos preescolares, escuelas y liceos.
Para finalizar, el subdirector de la institución envió un mensaje a todos los padres y representantes, «si no hay instituciones para atender a sus niños, se pueden acercar y aquí no se les negará el cupo a nadie, si no tienen papeles aquí nosotros resolvemos, siempre esta población tiene para ser atendidas, entre más rápido se atiendan más posibilidades tienen de conseguir trabajo y desarrollar habilidades para su futuro».
DATOS IMPORTANTES
- El término correcto es lengua de señas y no lenguaje de señas. Porque el termino «lenguaje» tiene una connotación más amplia que abarca cualquier tipo de sistema de comunicación, no necesariamente con reglas gramaticales estructuradas o reconocidas.
- La lengua de señas posee todas las características que definen a una lengua: fonología, morfología, sintaxis y semántica. Aunque los signos no son fonéticos (son visuales), existen configuraciones manuales que sirven como fonemas en estas lenguas.
- Cada país o región tiene su propia lengua de señas, con variantes locales e incluso dialecto.
- «No importa la ausencia auditiva cuando las manos hablan y el corazón escucha» (UEENB – 2011)
FABIOLA RODRÍGUEZ
fotos | SOFÍA GÓMEZ (pasante)
ZR