Rafael Arráiz Lucca reconstruye el panorama histórico caraqueño

La ciudad de Caracas con su rica historia y diversidad cultural alberga una variedad de estilos arquitectónicos que han dejado una huella imborrable en su paisaje urbano, los cuales se han visto influenciados por los cambios económicos y las corrientes artísticas de la época.

Rafael Arráiz Lucca reconstruye el panorama histórico caraqueño elsiglo.com.ve
Rafael Arráiz Lucca, historiador, poeta y profesor universitario

En sus calles el pasado y el presente se ven reflejados, y es el distinguido historiador, poeta y profesor universitario, Rafael Arráiz Lucca, quien nos transporta a una metrópoli colonial y contemporánea con su libro «Caracas, historia de una ciudad».

Esta investigación que se desarrolló en 4 o 5 años, refleja en unas 400 páginas el desarrollo urbano de la capital venezolana, convirtiéndose así, en el único referente indispensable y en la primera historia completa de este lugar.

Publicada en el año 2023, recibió una gran acogida por parte de críticos y lectores, en donde se detallan datos interesantes que ayudan a contextualizar e idealizar como son las infraestructuras que hay en la ciudad, así como los diferentes periodos históricos, demostrando que este libro no se trata de la dinámica de los caraqueños, sino de cómo éstos construyeron sus edificaciones hasta convertirla hoy día en un importante centro cultural y político del país.

Esta obra editada por Editorial Artesa, es un tributo a la urbe que el propio autor describe como su «lugar en el mundo». En sus páginas narra de manera amena y cercana la historia de Caracas en 10 periodos históricos que comienzan con el año de su fundación 1567 hasta 1600, el cual se titula «La ciudad incipiente: la fundación y sus conflictos».

El segundo periodo (1601 a 1700), se llama «La ciudad desgraciada: entre pestes, plagas y terremotos», el tercero (1701 a 1810) tiene el nombre de «La ciudad próspera».

También se aprecia un capítulo dedicado a los gobiernos de Antonio Guzmán Blanco, a quien catalogó como el responsable de «la primera transformación urbana que tuvo Caracas con la construcción del Palacio Federal, Legislativo, acueductos, entre otros».

Su último capítulo «La ciudad de los alcaldes y los centros comerciales» abarca desde 1990 hasta el 2023.

Apreciándose así, la esencia de una localidad que ha sido cuna de artistas, pensadores y luchadores, y que sigue latiendo con fuerza a pesar de los desafíos.

¿Qué le motivó a escribir este libro sobre la historia de Caracas?

– No había una historia de Caracas, la última historia que se había publicado era de la profesora Ermila Veracoechea, y se detenía en 1945, de modo que desde ese año hasta la actualidad no había sido historiada la ciudad. Esa es la motivación principal, escribir sobre aspectos no atendidos que los lectores necesitan y requieren.

¿Cuáles fueron las fuentes más relevantes que utilizaste para investigar y escribir esta obra?

– Soy profesor a tiempo completo y titular de la Universidad Metropolitana, ahí están las bibliotecas de Pedro Grases, Arturo Uslar y Ramón Velásquez, entonces toda la bibliografía, documentación, los planos de Caracas las tengo ahí, y fue el material que usé para el periodo colonial, mientras que para el periodo republicano, debido a la escasez de fuentes de los últimos 30 años, fue valiosa la fuente de Internet, hay varias páginas que son acervo arquitectónicos y urbanísticos que ayudaron a la recomposición de la historia de los recientes años.

¿Por qué decidió dividir la historia en periodos específicos? ¿Qué criterios siguió para esta división?

– La edición principal es la Caracas Colonial y la Caracas Republicana, ya  después de ésta hasta la llegada de Guzmán Blanco en 1870 no hay un hito fundamental.

A partir de Guzmán Blanco hay una renovación urbana importante. El otro periodo relevante es el que va desde 1936 a 1979, porque cuando Eleazar López Contreras asume la presidencia de la República, en Caracas hay alrededor de 150 mil habitantes y cuando Carlos Andrés Pérez le entrega la presidencia a Luis Herrera en el año 79, la ciudad tiene 3 millones de habitantes, entonces es evidente que la ciudad se hizo desde el punto de vista demográfico en esos 40 años que yo atiendo con mucho cuidado.

¿Cómo crees que este libro contribuye al entendimiento y conocimiento de la ciudad de Caracas?

– Yo espero que sea una contribución valiosa e importante que sirva para estudios posteriores, más focalizados, etc., destacando que esta es una historia panorámica y completa.

¿Cómo crees que la historia de Caracas ha influido en su identidad y desarrollo actual?

– Considero que la historia es una expresión de la identidad, o sea no son elementos que se puedan separar, la historia es la sustancia de todo, de la política, de las manifestaciones culturales, no son conceptos separables y eso es algo que se aprecia hoy día en la actualidad, porque es lo que nos define.

¿Cuál fue el período más sorprendente o inesperado que descubriste durante tu investigación?

– Hay un período que es muy triste, que es el del siglo XVII, desde el año 1600 al 1700, la ciudad crece muy poco, padece varias epidemias, así como un terremoto devastador. La amenaza de los piratas en La Guaira también era importante y fue repetida en varias oportunidades, de modo que ese fue un siglo muy duro en donde Caracas vivió entre graves penurias.

En relación a la infraestructura ¿considera que la ciudad de Caracas se encuentra estancada en el tiempo o que ha ido avanzando?

– La infraestructura caraqueña fue la más moderna de América Latina, eso lo pudimos hacer gracias al ingreso petrolero, cuando en el año 1979 como lo mencioné antes, Pérez le entrega a Herrera todas las avenidas, las autopistas, los distribuidores de Caracas han sido todos absolutamente construidos, y Herrera puede dedicarse a construir la primera línea del Metro que es la ciudad subterránea. De modo que, mientras tuvimos un ingreso petrolero bien administrado, la ciudad gozó de una infraestructura moderna importante.

Sin embargo, en los últimos años ha tenido muchísimos problemas, en primer lugar las fallas eléctricas y de agua son gravísimas, no se ha construido vialidad de ningún tipo y la construcción del Metro se ha detenido, entonces no estamos pasando por los mejores tiempos de la ciudad.

¿Cómo ves la recuperación de los espacios históricos y qué consejos le das a los organismos para el rescate de los mismos?

– Yo no soy quien para darles consejos, en dado caso el centro histórico es el lugar donde nació la ciudad, en la plaza mayor que hoy en día es la plaza Bolívar, ahí hay una cantidad de monumentos que se han ido restaurando, de modo que no creo que la situación en este momento de los edificios históricos sea la peor, realmente en los últimos años ese aspecto se ha atendido, hay que reconocerlo.

-¿Qué te gustaría que los lectores se lleven después de leer tu libro?

– Me gustaría que se llevaran una visión de la historia de la ciudad, son 458 años ahí historiados, siendo una cercanía mayor con la ciudad en la que viven o en la que han vivido o en la que van a vivir, esa es la contribución que uno esperaría.

VALENTINA ZAMBRANO | elsiglo | CARACAS

CJL