«No necesariamente se aprende en una aula»

El ser humano está en constante desarrollo, es por eso que se adapta a las nuevas posibilidades y la educación no está exenta de esto, también cambia, evoluciona, a fin de formar a profesionales que no peleen con la tecnología, sino que avancen a la par.

«No necesariamente se aprende en una aula»

Es este contexto, la persona idónea para profundizar en este tema y explicar cómo están siendo formados los jóvenes universitarios de Aragua, es el Dr. Basilio Sánchez, presidente del Consejo Superior Universitario de la Universidad Bicentenaria de Aragua  y también Rector Emérito de esta casa de estudios superiores.

Durante una entrevista exclusiva con Sánchez, reveló los proyectos que están transformando esta prestigiosa casa de estudios en un referente de la vanguardia y la excelencia académica. Con un enfoque visionario y comprometido con la evolución de la educación, compartió detalles sobre los principales programas y avances que marcarán un hito en el futuro de esta casa de estudios.

Uno de los principales aspectos que resaltó fue el impulso de los programas deportivos, los cuales no sólo fomentan la actividad física y el trabajo en equipo, sino que también promueven valores como disciplina, superación personal y sana competencia. Enfatizó además en la importancia de brindar a los estudiantes espacios para el desarrollo integral de sus habilidades, reconociendo el deporte como un pilar fundamental en la formación académica.

También te puede interesar: Colapsado semáforo en avenida Aragua

En vista de esa necesidad de sacar al estudiante de la «frialdad del aula de clases», el presidente afirmó que se han dedicado mucho al deporte como una forma de concebir la educación, así como lo plantean universidades norteamericanas.

«El deporte nos enseña la responsabilidad, la ética, nos conduce por el camino de los sabios, nos permite ser virtuosos y eso lo podemos ver en nuestros prospectos que muchas veces vienen de situaciones socioeconómicas muy bajas, pero después, a través del deporte han logrado grandes cosas», aseguró Sánchez, al poner ejemplos como Miguel Cabrera y Michael Jordan.

En tal sentido, aseguró que están uniendo la clase presencial, con el campo deportivo y han visto resultado positivos, ya que además proporcionan plataformas tecnológicas muy buenas donde podrán seguir enriqueciendo sus conocimientos científicos y tecnológicos. «Estamos trabajando con la idea de la autogestión del conocimiento y que el estudiante haga un esfuerzo para lograr esos conocimientos, destacó.

LA INDUSTRIA 4.0

Asimismo, adentrándose aún más en el tema tecnológico, presentó el proyecto de creación del Centro Internacional para el Desarrollo de la Industria 4.0, que es un espacio equipado con aulas inteligentes, interactivas y laboratorios dotados con tecnología de última generación, destinado no sólo para dar formación tecnológica a los estudiantes de la UBA, sino que además será un espacio abierto en el que podrán asistir estudiantes de todos los niveles educativos, profesionales y principalmente personal técnico de las empresas e industrias que requieran formación y actualización en programas tecnológicos.

Para ello destacó la creación de cinco laboratorios especializados en áreas de vanguardia como Inteligencia Artificial, robótica, impresión 3D, mecatrónica y realidad aumentada, además del laboratorio de fibra óptica gracias a una alianza con Academia PON.

Estos espacios equipados con tecnología de punta permitirán a los estudiantes explorar y experimentar con herramientas innovadoras, fortaleciendo sus habilidades técnicas y su creatividad para afrontar los desafíos del futuro. «Nosotros queremos que nuestros estudiantes tengan una formación más práctica y el conocimiento en tiempo real y para esto, nuestro edificio de Ingeniería en Sistemas ha cambiado», puntualizó.

En todo momento, Sánchez subrayó la importancia de que la educación se adapte a las nuevas modalidades y necesidades de los estudiantes del siglo XXI. En un contexto donde la tecnología y la digitalización son parte fundamental de la vida cotidiana, es imprescindible que las instituciones educativas estén a la vanguardia en la implementación de metodologías innovadoras que estimulen el aprendizaje y el desarrollo de competencias relevantes para el mundo actual.

«Nosotros una vez viajamos a Colombia a buscar una tecnología que nos ayudara a llevar una educación a los sitios más recónditos del país, así que la universidad montó una plataforma en el año 2008 que ahora es más robusta. Al principio nadie le daba importancia, pero cuando vino la pandemia la universidad no se paró, mantuvimos a los muchachos en sus casas, sin necesidad de ir a la ciudad», relató el presidente del Consejo Superior de la UBA.

Asimismo, comentó que no es fácil plantear todo esto, decirles a las personas que están acostumbradas a un modelo tradicional, que un computador o un dispositivo móvil, a su juicio es la biblioteca más grande del mundo. «El no creer eso trae como consecuencia que la gente dude de este sistema que estamos usando en muchas universidades del país, porque nos gusta estar sentados en un aula y es un derecho, pero hoy en día no necesariamente se aprende en una aula», argumentó.

TSU MODALIDAD DE DIPLOMADOS

En otro orden de ideas, mencionó un proyecto que la universidad tiene desde su fundación y aún no se había puesto en acción y es la formación de Técnicos Superiores Universitarios (TSU), ya que «no necesariamente hay que esperar cuatro años para graduarse».

La propuesta consiste en ofrecer carreras técnicas en la modalidad de diplomados, para ampliar el conocimiento de los estudiantes en áreas avanzadas de su carrera, que el sistema convencional ha dejado a un lado.

«Por ejemplo, la gente cree que estudiar Informática es sólo estar frente a una computadora, un teclado y unos programas; pero nosotros hemos implementado esta modalidad en la que el estudiante puede obtener diplomados en Inteligencia Artificial, Robótica, Mecatrónica, diseño de Páginas Web, ciberseguridad, entre otras, de manera simultánea y lo mismo ocurre con el resto de las carreras», explicó Sánchez.

Asimismo, mencionó que la implementación del programa de diplomados profesionales es una estrategia clave para la mejora continua de la educación superior, especialmente para los técnicos superiores que buscan adaptarse a las demandas cambiantes del mercado laboral.

En este contexto, los diplomados no sólo representan una vía de actualización profesional, sino que también son un puente hacia calificaciones académicas más avanzadas, lo que refleja un compromiso con la educación de por vida y el desarrollo personal y profesional continuo.

Debido a su amplia experiencia docente y sus estudios realizados dentro y fuera de Venezuela, Basilio Sánchez asegura que la Universidad Bicentenaria de Aragua «una concepción del primer mundo, a pesar de que quienes estamos allí seamos del tercer mundo», dijo de manera jocosa.

DISRUPCIÓN EDUCATIVA

Sobre la manera en la que el resto de la sociedad ve las nuevas estrategias que esta casa de estudios plantea, dentro de su modelo educativo, Sánchez comentó que no es algo sencillo.

«Es lo que se llama disrupción educativa, que es cuando intervienes y haces cosas como estas; la gente no lo tolera, sobre todo los organismos institucionales o gubernamentales, porque lo ven muy extraño y no todo el mundo está en la capacidad de entender estas cosas y se oponen», detalló el presidente.

No obstante, todo este deseo de enseñar a una sociedad para salir adelante, pese a las dificultades que se presenten, va más allá de la juventud, ya que destacó que también están trabajando en programas para el adulto mayor. «Hoy en día, jubilarse es como morirse».

«Hemos creado en la Universidad, la Escuela de la Tercera Edad, lo que llamamos la Economía Plateada, porque nosotros los no tan jóvenes estamos todavía produciendo para nuestra nación. No sé puede pensar que un hombre de 60 años, se jubile, es mejor vivir y morir con las botas puestas, como el árbol, de pie», continuó diciendo.

En tal sentido, destacó que este es el momento de la integración, sobre todo en esta época donde hay una generación moderna dispuesta a aprender en conjunto. «Hay una camada de muchachos jóvenes muy talentosos que pueden ayudar a mantener vivo el espíritu del desarrollo», precisó.

Finalmente, el Rector Emérito de la Universidad Bicentenaria de Aragua, agradeció por los lazos de hermandad que ha tenido esta institución con el diario elsiglo y la oportunidad de plantear estas iniciativas, con el fin de fomentar educación de calidad y eficaz para el crecimiento del país.

La visión de Basilio Sánchez y el compromiso de la Universidad Bicentenaria de Aragua con la excelencia académica y la innovación, se perfilan como un faro de inspiración en el horizonte educativo. Con proyectos visionarios y una clara apuesta por la tecnología y la interdisciplinariedad, esta institución se posiciona como un referente en la formación de profesionales preparados para enfrentar los retos de una sociedad globalizada y en constante evolución.

CHIQUINQUIRÁ RIVERO | elsiglo
fotos | JOEL ZAPATA

AD