Mediante una rueda de prensa, Luigi Pisella, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), en compañía de Luis Felipe Larrovere, presidente de la Cámara de Industriales del estado Aragua, ofreció un balance del crecimiento industrial en el año 2024 y ratificó que la producción nacional será el punto clave para que el sector siga en crecimiento a pesar de las dificultades.

El encuentro también contó con la participación de otros líderes de Conindustria como Tito López, primer vicepresidente; Mahomed Hussein, segundo vicepresidente, y Jairo Bracho, gerente de estudios económicos.
El informe presentado apuntó a que los factores principales que inciden negativamente en la producción nacional son la excesiva carga tributaria fiscal y parafiscal, que asciende al 84%, así como la deficiencia en el suministro de la gasolina, que afectó 75%.
Igualmente, se notó la competencia de productos importados (64%), la incertidumbre política (56%), el entorno macroeconómico (53%), y la escasez de financiamiento (46%).
Sin embargo, a pesar de la problemática reflejada en el cuarto trimestre de 2024, la industria nacional privada reflejó un crecimiento de 9,5%.
También te puede interesar: Construyen pozo profundo en el centro de San Joaquín de Carabobo
Más detalles sobre 2024 fue un año de crecimiento para la industria nacional
«La encuesta de coyuntura que presentamos refleja que el 2,5% fue el incremento en el nivel de empleo, pero también en la parte de remuneración pasamos de 223 dólares de ingreso promedio en los operadores a 230 dólares, no nos sentimos satisfechos con ello, pero evidentemente hay un avance y es lo que realmente está buscando la industria» expresó Pisella.

Las cifras también demuestran que la evolución de la producción industrial en los últimos tres meses del año 2024 fue de 18,8% en octubre, 5,6% en noviembre, y 4,4% en diciembre.
En tal sentido, el presidente de Conindustria resaltó que 45% de las empresas manufactureras privadas estiman que su producción será igual de cara al próximo trimestre, siendo el sector farmacéutico, alimentos y bebidas, los segmentos de mayor crecimiento.
Asimismo, Pisella aseveró que «nuestras instituciones influyen en las políticas públicas, desde hace mucho tiempo se ha escuchado que tenemos el tema de los excesivos tributos fiscales y parafiscales y lo que hemos hecho es, en primer lugar, sacar una ley de armonización estatal municipal; en segundo lugar, hubo una eliminación del IGTF en bolívares, producto de lo que hacemos desde acá».
Algunas propuestas
Actualmente, lo que se está proponiendo a nivel de tributos es que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) pase de 15 días a 30 días, y las transacciones, que están alrededor de 75% bajen a 50%, de manera de que no se creen tantos créditos fiscales.
Otra de las propuestas de la directiva es formalizar el elevado número de trabajadores que todavía no se ajusta a este procedimiento; «es decir, la propuesta nuestra es que apenas con un aporte único especial, el trabajador se formalice, para que estos recursos vayan dirigidos a la seguridad social desde un principio, de manera tal que esos pensionados sean beneficiados en ese particular, pero también que el mismo trabajador que no está formal, comience a cotizar para su jubilación», enfatizó Pisella.
Al igual, se espera que eliminen las exoneraciones que tienen muchos productos importados, que fácilmente pueden ser producidos en el país, y que no tienen que entrar con beneficios arancelarios.
Las expectativas de crecimiento en promedio de los industriales se ubican en 10,8% para este 2025. No obstante, la directiva nacional cada trimestre se encargará de revisar y analizar dichas proyecciones para mejorar su respectivo ajuste a la realidad.
En el ámbito industrial regional
Aragua se caracteriza por contar con la mayoría de los sectores presentados en la encuesta, especialmente las áreas de papel, textil, metálico, plásticos de empaque, alimentos, cerámicas, tuberías, entre otros.

Al respecto, Luis Felipe Larrovere, presidente de la Cámara de Industriales del estado Aragua, comentó que actualmente se registra una capacidad de utilización de plantas entre 42% y 48%, y «nosotros tenemos la fiel convicción de que mediante la producción nacional va a ser clave para salir de la crisis».
Recordó que «el año pasado tuvimos la Expo Aragua, también la Expo Aragua productiva, osea, estamos mostrando la capacidad y lo que podemos hacer en el estado y la disposición que tenemos a producir».
De igual manera, Larrovere indicó que existe la voluntad de buscar soluciones consensuadas a los problemas actuales, «está la intención y el entendimiento del problema. A través de la comunicación positiva con el Estado hemos estado buscando la solución necesaria para nuestro sector», precisó.
Para finalizar, el presidente de la Cámara de Industriales puntualizó que «todos debemos entender que la industria es lo que nos va a salvar, la generación de empleo viene a través de la industria y eso trae educación y capacidad de compra, porque en la medida que nuestros trabajadores tengan más capacidad de compra, los alimentos van a tener mayor consumo, la distracción y el turismo van a tener también crecimiento y esto traerá grandes beneficios para todo el país, y ese es el enfoque y la visión que tenemos ahorita».
FABIOLA RODRÍGUEZ | elsiglo
fotos | SOFÍA GÓMEZ (pasante)
MG