20 de mayo Día de la Radio en Venezuela

La radiodifusión en Venezuela comenzó en mayo de 1926, con la entrega del primer permiso radioeléctrico otorgado por el gobierno del entonces presidente de la República, el general Juan Vicente Gómez a la primera emisora AYRE, que transmitía en amplitud modulada (AM), para la ciudad de Caracas.

Foto: Archivo

El día inaugural de la transmisión se colocaron altavoces en la plaza de toros de Nuevo Circo. La programación de AYRE se basaba en la lectura de noticias de los diarios caraqueños, programas de humor y música que podían ser en vivo o en discos.

En 1930 el Grupo 1BC funda la emisora YVIBC la cual trasmitía una programación similar aunque más planificada que AYRE, contaba con mucho más presupuesto que la anterior y su programación se extendía casi hasta la media noche. En esta emisora se estrenó el género de dramáticos en Venezuela. En el año 1935 se transforma en Radio Caracas Radio.

Mientras avanzaban las épocas, el contenido de su parrilla, que comenzó a incluir la trasmisión de deportes como béisbol, boxeo y radionovelas. Tuvo un momento de innovación llegando a las emisoras de Frecuencia Modulada (FM), con señal más estable y con mejor calidad de sonido.

A partir del 6 de junio de 1934, con la creación de La Voz de Carabobo, comienzan a fundarse emisoras en las principales ciudades de Venezuela. Le siguieron Ondas Populares el 10 de febrero de 1935, Emisoras Unidas el 16 de febrero de 1935, y La Voz del Táchira (hoy Radio Táchira) el 15 de noviembre de 1935. En 1936 se aprueba el primer marco regulatorio para la radio y en 1940 es derogado por la Ley de Telecomunicaciones durante el gobierno de Eleazar López Contreras.

La primera en emitir fue la emisora Cultural de Caracas el 1 de enero de 1975. Por su parte, las comerciales comienzan a nacer en Caracas a partir del año 1988.

Hoy 20 de mayo, Día de la Radio en Venezuela, ésta sigue siendo un medio de comunicación tan importante como lo fue a principios de su lanzamiento. La variedad de programas inundan las estaciones del país, dándole a los radioescuchas la oportunidad de disfrutar las bondades de este medio de comunicación social.

En la dictadura de Marcos Pérez Jiménez impide la transmisión de radionovelas ya que algunas de ellas tenían un fuerte contenido social, entre las que fueron prohibidas se encontraban Divorciadas, Mujeres en mi vida, El dolor de ser pobre y Los hijos del pecado.

Y de esta manera empezó la existencia de varios circuitos radiales cuya sede central se encuentra en Caracas y abarcan varias ciudades del interior del país. Cada circuito está segmentado de acuerdo a la edad y al nivel socio-económico de la audiencia a la que se dirige. Los estilos predominates son popular (Reguetón, bachata, salsa y merengue), juvenil (pop, reguetón, hip hop y rock) y adulto contemporáneo (balada pop, rock en inglés y en español).

Hoy por ser el día de la Radiodifusión en Venezuela la Familia El Siglo les desea  felicitaciones en su día a todos los que ejercen esta gran función.