En un país como Venezuela, donde la conectividad y el acceso a la información son desafíos constantes, el streaming ha emergido como una herramienta clave que ha facilitado la vida de los profesionales en diversas áreas.

La vida ahora «es un loop», reza la premisa que describe el auge de servicios de entretenimiento audiovisual «on demand». Atrás quedó el protagonismo de la señal de televisión abierta, e incluso las radios han explorado recursos en esta nueva realidad.
Desde Georges Méliès, los efectos especiales han sido parte del espectáculo audiovisual, pero hoy, gracias a la tecnología, estos efectos están al alcance de todos, incluso en nuestros teléfonos. El streaming ha redefinido como interactuamos con el entretenimiento, la información y las relaciones sociales.
A continuación, exploramos las modalidades principales y sus aplicaciones más relevantes en el día a día de los venezolanos.
ENTRETENIMIENTO BAJO DEMANDA
Las plataformas de video y audio a la carta han transformado la forma en que consumimos contenido. Servicios como Netflix, Disney+ y hasta el polémico MagisTv permiten que los venezolanos accedan a series y películas en cualquier momento, adaptándose a sus horarios personales. Esta flexibilidad ha sido especialmente valiosa en un contexto donde los cortes de energía eléctrica y la inestabilidad de Internet pueden afectar la programación tradicional.
Además, la música personalizada se ha vuelto esencial. Plataformas como Spotify y Apple Music utilizan algoritmos para crear listas de reproducción basadas en los gustos y hábitos de escucha de los usuarios. Esto permite que cada persona tenga su propio espacio sonoro, algo fundamental en un país donde la música es parte integral de la cultura.

Los podcasts y audiolibros también han democratizado el acceso al conocimiento. Plataformas como Audible o YouTube ofrecen desde tutoriales, documentales y hasta novelas, permitiendo a los ciudadanos aprender y entretenerse al mismo tiempo, sin importar su ubicación geográfica.
Durante décadas, las cableras han sido la principal fuente de entretenimiento en los hogares maracayeros, ofreciendo una amplia gama de canales y programación. Sin embargo, en los últimos años, la llegada de servicios de streaming ha transformado el panorama del entretenimiento, ofreciendo a los consumidores una experiencia más personalizada, flexible y asequible.
Este cambio en los hábitos de consumo de entretenimiento tiene un impacto significativo en la comunidad maracayera. Los hogares están experimentando una mayor flexibilidad en la forma en que disfrutan de su tiempo libre, y los jóvenes están adoptando rápidamente las nuevas tecnologías y plataformas digitales.
«Netflix cambió por completo la forma en que vemos televisión», comentó a elsiglo Yuli Jiménez, quien manifestó que desde que se afilió a estas herramientas de entretenimiento puede contar con un acceso a una gran cantidad de contenido de alta calidad, para verlo cuando y donde quiera.
«Con Netflix puedo ver mis series favoritas cuando quiero, sin tener que esperar a que las pasen por televisión. Además, la cantidad de películas y documentales es increíble», dijo.
Carlos Pérez, por su parte, enfatizó en los bajos costos que estas representan en comparación con la suscripción de una cablera tradicional, afirmando que incluso existen opciones gratis en la web, donde podrás encontrar contenido variado y entretenido.
«El paquete de cable era muy caro y la mayoría de los canales no los veíamos. Con Netflix pagamos menos y toda la familia encuentra algo que le gusta. Mis hijos adoran las series animadas y yo disfruto de los documentales», afirmó.
EL FENÓMENO DEL «EN VIVO»
La era digital está dando paso a una nueva forma de comunicación y entretenimiento, las transmisiones en vivo. Impulsadas por la interactividad y la inmediatez, las plataformas de «Live streaming» se han convertido en un fenómeno global, transformando la manera en que consumimos contenido y nos conectamos con el mundo.

Desde eventos deportivos y conciertos hasta clases virtuales y charlas informales, las transmisiones en vivo han conquistado diversos ámbitos de la vida cotidiana. Aplicaciones como Twitch, YouTube Live, Zoom, Microsoft Teams, Instagram Live y TikTok Live se han convertido en herramientas indispensables y esenciales para millones de internautas.
- Deportes y conciertos: Los aficionados ahora pueden vivir la emoción de un partido o un concierto desde la comodidad de su hogar, con la posibilidad de interactuar con otros espectadores y elegir ángulos de cámara.
- Educación y teletrabajo: Las clases virtuales, reuniones laborales y webinars han adoptado el formato «live» para fomentar la participación y el intercambio de ideas en tiempo real.
- Redes sociales: Instagram Live y TikTok Live han revolucionado la interacción entre creadores y audiencias, permitiendo conexiones espontáneas y auténticas.
IMPACTO GLOBAL Y TRANSFORMADOR
El auge de las transmisiones en vivo ha acortado distancias físicas, creando comunidades globales en tiempo real. La posibilidad de interactuar con personas de todo el mundo, compartir experiencias y participar en eventos en directo ha creado un sentido de pertenencia y una conexión sin precedentes.
Laura De Rosa, internacionalista, conferencista y jefa editora del medio digital TheFreedomPost, encontró en el auge de las transmisiones en vivo una poderosa herramienta para hacer la geopolítica más accesible y comprensible para todos.
«Mi objetivo siempre ha sido hacer que la geopolítica sea comprensible ‘potable’ para todos». A través de sus transmisiones en vivo la experta conecta con personas de distintos países, eliminando intermediarios y generando un espacio donde el diálogo y la educación son primordiales.
De acuerdo a la experiencia de la internacionalista, mediante el streaming no sólo ha encontrado una forma de «existir» en las redes sociales, sino una plataforma efectiva para crear una comunidad interactiva.

«Me di cuenta de que esta herramienta me permite posicionarme como una voz confiable, ofreciendo contenido valioso y relevante en tiempo real», comentó.
Con su plataforma, De Rosa ha logrado establecer un puente entre la complejidad de los temas internacionales y público en general, fomentando una mayor comprensión de los eventos que moldean nuestro mundo y convirtiéndose en un referente para quienes buscan entender la geopolítica sin complicaciones.
Entre la variedad de opciones existentes para la realización de streaming, De Rosa compartió con elsiglo sus aplicaciones o plataformas utilizadas para facilitar la interacción en tiempo real con toda su audiencia.
«Uso principalmente Instagram Live y como invitada he estado muy a menudo en YouTube Live. También he usado Stream Yard para entrevistas en vivo multistreaming (transmitir en varios canales al mismo tiempo). De igual modo, combino herramientas como ChatGPT para estructurar guiones y anticipar preguntas complejas que puedan surgir», explicó.
A su vez, la también conferencista compartió su visión sobre el futuro del streaming en vivo y cómo transformará la interacción entre creadores de contenido y su audiencia, destacando que estas herramientas evolucionan hacia un enfoque más personalizado e inmersivo, donde el público tendrá un papel activo en la creación de contenido.
«Estamos avanzando hacia experiencias interactivas donde el público elige la ruta del contenido. Esta tendencia nos llevará a profundizar en la construcción de comunidades, incluso dentro de los medios de comunicación», agregó.
De Rosa también subrayó la importancia de integrar nuevas tecnologías en estas plataformas, visualizando un futuro donde se incorporan herramientas como la realidad aumentada, Inteligencia Artificial para asistencia en vivo y traducción simultánea.
«Realmente estoy ansiosa por lo que viene. La capacidad de interactuar y personalizar el contenido transformará la manera en que nos comunicamos y educamos a través del streaming», concluyó.
VIRTUALIZACIÓN VISUAL
Y el mensaje siempre va de la mano de la producción. Efectivamente, a la par del desarrollo del streaming, el avance tecnológico ha revolucionado la producción audiovisual.
Desde la creación de contenido informativo hasta la industria cinematográfica, estas innovaciones están redefiniendo la creatividad, la eficiencia y los límites éticos de la comunicación visual.
En el ámbito del contenido informativo, herramientas como GPT-4 y Jasper están permitiendo la generación automatizada de noticias y reportajes. Estas aplicaciones son capaces de redactar artículos, guiones y resúmenes a partir de datos estructurados, facilitando la producción de contenido en tiempo récord.
Un ejemplo notable es el uso de Inteligencia Artificial por parte de Reuters para generar noticias breves sobre resultados empresariales, lo que demuestra cómo estas tecnologías pueden optimizar el flujo informativo.

Además, plataformas como Synthesia y Pictory están transformando el panorama del periodismo al convertir texto en videos con avatares digitales y voces sintéticas. Esto resulta especialmente útil para la cobertura de noticias rápidas o locales, ofreciendo un nuevo formato que capta la atención del público.
Sin embargo, la IA también plantea desafíos significativos. La manipulación de contenido mediante «deep fakes», utilizando herramientas como DeepFaceLab o D-ID, genera preocupaciones sobre la desinformación. A pesar de sus riesgos, el uso ético de estas tecnologías ha sido ejemplificado en documentales como «Welcome to Chechnya», donde se emplearon «deep fakes» para proteger la identidad de activistas Lgbtq+.
La verificación de datos también se ha visto beneficiada por la IA. Herramientas como Graphika y Factmata están diseñadas para detectar noticias falsas y «deep fakes» en redes sociales, mientras que proyectos como Project Origin, impulsados por la BBC y el New York Times, utilizan «blockchain» para certificar la autenticidad de videos.
Las herramientas actuales para la generación audiovisual son variadas e impactantes. Runway Gen-2 permite crear videos a partir de texto o imágenes, mientras que Descript facilita la edición automática de audio y video mediante transcripciones. Además, plataformas como Nvidia Omniverse están revolucionando los efectos visuales (VFX), permitiendo simulaciones 3D en tiempo real.
A pesar de los desafíos que presenta esta nueva era digital, las oportunidades son igualmente significativas. La democratización de la producción audiovisual ha sido posible gracias a herramientas como Canva y CapCut, que permiten a creadores independientes producir contenido de calidad sin grandes presupuestos. Asimismo, se observa una notable eficiencia en los procesos creativos, con reducciones en tiempos y costos de producción.
Ante este espectacular escenario, las nuevas generaciones avanzan, dejando atrás fórmulas de entretenimiento que están comenzando a ser cosas del pasado, como la televisión de señal abierta, e incluso, el servicio de televisión por cable. Lo virtual es la nueva TV.
HERNÁN GONZÁLEZ | elsiglo
AC