Recientemente se llevó a cabo en La Victoria, municipio José Félix Ribas, estado Aragua, el primer foro sobre el «Rol del Especialista en el Trastorno del Espectro Autista», dirigido a la comunidad del este de la región aragüeña y enfocado en la responsabilidad de los especialistas en el abordaje de esta condición.

La jornada, abierta al público general, reunió a profesionales de diversas áreas de la salud y la educación, entre ellos: psicólogos, gastropediatras, terapistas ocupaciones y de lenguaje, psiquiatras y psicopedagogos, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias para fomentar una mayor comprensión y empatía hacia las personas con condición del espectro autista (CEA).
El evento, que se desarrolló en un ambiente de participación activa y reflexión, contó con este grupo de panelistas de primer nivel en áreas clave, quienes abordaron de manera integral los desafíos que enfrentan tanto los pacientes como sus familias, así como el papel crucial que tienen los profesionales en garantizar una atención ética, inclusiva y efectiva.

Entre los temas tratados, estuvieron: La importancia de la detección temprana del autismo, las herramientas terapéuticas adaptadas a las distintas etapas del desarrollo, la nutrición y su impacto en el comportamiento y la calidad de vida. Asimismo, el rol del pediatra como primer punto de contacto para la derivación especializada y la inclusión escolar y adaptación curricular.
Con respecto al tema, la licenciada María Peña, organizadora del evento y terapista ocupacional, expresó su satisfacción por la convocatoria y la respuesta del público, el cual alcanzó la cifra de más de 150 participantes.
«Este tipo de actividades son fundamentales para sensibilizar a la comunidad y generar un cambio real en la forma en que entendemos y acompañamos a las personas con espectro autista. No se trata sólo de atender, sino de comprender, respetar y adaptar nuestros entornos a sus necesidades».
Del mismo modo, Peña destacó que la educación de la comunidad, tanto profesional como general, es clave para lograr una sociedad más empática, informada y comprometida con la inclusión.
Durante el foro, los asistentes pudieron participar además, en sesiones de preguntas, intercambios de experiencias y dinámicas interactivas que promovieron el entendimiento mutuo y el respeto por la diversidad neurológica.
Un paso más hacia una comunidad inclusiva
El foro impulsado por la Fundación Ocupa Amor forma parte de una serie de actividades que la institución viene desarrollando en La Victoria con el objetivo de formar, informar y transformar la percepción social sobre el autismo.

El centro, reconocido por su labor en la atención terapéutica y educativa de niños y niñas con necesidades especiales, reafirma así su compromiso con la formación continua y la participación ciudadana.
Al cierre de la jornada, los asistentes coincidieron en la importancia de replicar este tipo de encuentros con mayor frecuencia, para seguir construyendo puentes entre los profesionales de la salud, las familias y la sociedad en general, sugerencia que fue tomada por los especialistas, quienes no descartaron un nuevo encuentro en los próximos meses.
DANIEL MELLADO | elsiglo
CJL