Durante un recorrido por el centro de la ciudad de Maracay, en el municipio Girardot, nuestro equipo reporteril conversó con algunos vendedores de trajes del Nazareno, quienes informaron que hasta el momento las ventas han estado muy bajas.

El uso de prendas moradas es muy popular el día Miércoles Santo, esta es una tradición donde muchas personas aprovechan la oportunidad para pagar promesas, vestidos con túnicas durante las procesiones. El morado se utiliza para enfatizar el llamado a la conversión y a la reflexión sobre el sacrificio de Jesús.
Actualmente, los precios de las túnicas moradas se encuentran desde los 5 hasta los 20 dólares, el precio varía dependiendo la talla y el modelo, «ahorita más que todo el movimiento se ve es por las redes sociales, por allí las ofrecemos y luego las personas se acercan a retirar su pedido, estos precios los hemos manejado desde hace tres años y nos ha resultado», así lo dijo Carolina Morales, vendedora.

También te puede interesar: Feligreses de Mariño celebraron la bendición de más de 10 mil palmas
Más detalles sobre se activó en Maracay la venta de trajes del Nazareno
De igual manera, Morales añadió que esta es una manera de pagar la petición que le realizan al Nazareno, bien sea por enfermedades o cualquier otra situación, «yo tengo 30 años trabajando con el Nazareno y ha sido gratificante porque es una fecha donde la fe llena el corazón de todos los participantes, año tras año he sido testigo de muchas peticiones que han sido cumplidas por el Nazareno».
Finalmente, destacó que desde hace un tiempo las ventas han ido en decadencia debido a la critica situación económica que golpea a muchos ciudadanos, «para uno pagar la tela al mayor tiene que ser en divisas y así es mejor para los que trabajamos en cantidad, entonces uno recibe bolívares y eso se devalúa, hay telas que para este tiempo ya están escasas y si se logran conseguir entonces es mucho más caras, estamos esperanzados que esta semana aumente un poco la receptividad, aquí estaremos siempre con la mejor disposición y atención».
FABIOLA RODRÍGUEZ | elsiglo
MG