Profesores y jubilados recolectaron firmas para solicitar ajuste del salario mínimo

Profesores activos y jubilados de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), núcleo Maracay, realizaron una recolección de firmas para presentar un documento al Ministerio de Educación Universitaria, donde exigen la necesidad de un aumento del salario mínimo y otras importantes peticiones para el sector.

Firmaron para mejorar las condiciones salariales
Fotos | JOEL ZAPATA

En este contexto, Niuman Páez, presidente de la Asociación de Profesores de la UPEL (Aproupel), núcleo Maracay, explicó que con esta jornada los docentes universitarios mostraron su preocupación por el bajo salario que perciben, recordando que el último ajuste del sueldo mínimo fue hace tres años.

«Después de tres años el sueldo mínimo sigue congelado, y las tablas salariales de toda la administración pública sigue congelada», destacó.
El líder gremial agregó que el profesor universitario de mayor grado puede percibir como máximo 20 dólares mensuales en sueldo base, siendo insostenible para ellos vivir con esa cantidad de dinero al mes.

«Porque hay que decir que el sueldo es el que comprende las incidencias salariales, vacaciones, aguinaldos, etc. La bonificación no es sueldo, y nosotros estamos solicitando en este documento que vamos a presentar al Ministro de Educación Universitaria, que se considere la revisión de las tablas salariales con las incidencias correspondientes», mencionó.

Iván Briceño, presidente de la Asociación de Profesores Jubilados de la UPEL Maracay

También acotó que trataron el tema de la asignación presupuestaria, debido a que en la actualidad la universidad sigue recibiendo aportes reconducidos, siendo imposible su funcionamiento en la parte académica, laboral y estudiantil.

«Además estamos solicitando que el tema del seguro médico sea realmente asumido por el Ministerio y por la OPSU, ya que el seguro médico que tenemos es irregular, porque a veces funciona y otras veces no. Queremos además que se haga un ajuste en los montos y en la atención de salud», dijo.

Páez mencionó que también están apoyando al resto de la sociedad en sus diferentes exigencias, como es el caso de la libertad de los presos políticos y para que se establezca un diálogo para resolver los problemas del país.

«Pero es fundamental que el Gobierno nacional revise las tablas salariales de la administración pública, de los jubilados y pensionados, y el sueldo mínimo que también incide en aquellos trabajadores que no están en el sector público», puntualizó.

Por otra parte, Páez comentó que no está de acuerdo con la propuesta de Fedecámaras de llevar el salario a 200 dólares, porque a su criterio tiende a seguir modificando el sueldo del trabajador.

«Ahora bien, si hay que hacer un diálogo que sea de todos los trabajadores, del sector público y privado se puede hacer un acuerdo, porque se puede ir haciendo un tipo de recuperación paulatina, pero que se tomen en cuenta las vacaciones, las prestaciones, la seguridad social y el ingreso real del trabajador», concretó.

Por su parte, Iván Briceño, presidente de la Asociación de Profesores Jubilados de la UPEL-Maracay, destacó que entre el documento que enviarán al ministro de Educación Universitaria, Ricardo Sánchez, es el tema de la caja de ahorros de los docentes jubilados y activos.

«En este instante me atrevería a decir que el Gobierno tiene una deuda en estos momentos con nuestra caja de ahorros de 78 mil dólares, si extrapolamos esa cantidad, podemos estar hablando de unos 5 o 6 millones de dólares que le debe el Gobierno a las cajas de ahorro en las universidades del país», reveló.

Enviarán la solicitud al ministro Ricardo Sánchez

El líder de los jubilados de la Aproupel argumentó que la situación se complicó debido al indebido manejo de ese dinero. «El 10% de nuestro sueldo que también va a esos fondos, no nos lo han reintegrado durante los últimos 3 años», agregó.

También te puede interesar: Joana Sánchez sostuvo encuentro con el Gppsb en Sucre

También explicó las deficiencias en torno a los servicios de seguridad social e institutos de previsión. «Que no funcionan, que en una época fue administrado por los profesores universitarios y daba grandes beneficios, pero hoy tenemos un seguro que no cumple con nadie, y que tiene para el año 5 mil dólares para un grupo familiar», apuntó.

Briceño agregó que también están preocupados por la situación de los presos políticos en el país, en especial del profesor Javier Tarazona, quien ya tiene más de tres años detenido, exigiendo su inmediata liberación.

«Tarazona representante de una ONG, hizo una denuncia correcta, y como muchos profesores en el país, están detenidos bajo un juicio que no se resuelve y que están detenidos injustamente por solamente decir la verdad», finalizó.

LINO HIDALGO | elsiglo

AC