Milei a los periodistas: «Envenenan la vida a la gente con mentiras»

El presidente de Argentina, Javier Milei, volvió a atacar a los periodistas, a los que calificó de «ensobrados» (cobran dinero), «operadores» y «basuras», para luego indicar que «envenenan la vida de la gente con mentiras».

La relación del Mandatario argentino con los profesionales de la comunicación no ha estado bien desde que asumió sus responsabilidades como Presidente

Milei pronunció estas palabras durante una larga entrevista con el canal de streaming Neura, conducido por su aliado Alejandro Fantino, que se alargó durante casi cinco horas y terminó entrada la madrugada de este martes.

«Están todos los días envenenando la vida a la gente con mentiras, calumnias, injurias, operando, tratando de que esto (su Gobierno) se caiga», dijo Milei.
Citó de manera expresa a periodistas de los diarios Clarín y La Nación, a los que llamó «mandriles», «repugnantes» y «basuras mentirosas».

«Vos te estás rompiendo el lomo trabajando, estás haciendo algo inédito en la historia argentina, y los tipos, ya sea porque son miopes o resentidos, o lo que sea, a lo único que se dedican es a ensuciar», afirmó.

Criticó en concreto a un periodista de La Nación, del que dijo: «¿A vos te parece que el impresentable, mentiroso, repugnante de (Jorge) Fernández Díaz sale a decir que somos unos improvisados cuando ya lo teníamos diseñado en agosto? No es el único. Te puedo nombrar varios. Estoy dispuesto a guantearme todo el tiempo. ¿Vos me querés pegar? Si me venías a pegar y te contesto, báncatela», aseveró.

Milei se dirigió de esta manera a los periodistas que lo habían cuestionado por no haber conseguido reunirse con Donald Trump durante su último viaje a Estados Unidos.
«¿Te crees que yo necesito una foto con Trump?, si estamos en perfecta sintonía con su administración, vayan a buscarla al ángulo, mandriles inmundos», ahondó.

RESPUESTA DEL PERIODISMO

El Foro de Periodismo Argentino (Fopea) emitió este martes un comunicado en el que pidió a Milei «respetar el disenso y la crítica», y señaló que sus declaraciones son «incompatibles con la investidura que representa».

Fopea «deplora las expresiones agravantes y violentas del presidente Javier Milei hacia periodistas» y «manifiesta su preocupación por la reiteración de un discurso hostil que estigmatiza a quienes ejercen el periodismo en la Argentina».

La asociación volvió a advertir «sobre los riesgos de promover un clima de hostilidad hacia el periodismo» porque «no sólo deteriora el debate democrático, sino que habilita escenarios de violencia simbólica y física, como los que han sufrido colegas de distintas líneas editoriales durante coberturas».

«El periodismo puede y debe ser cuestionado, discutido y analizado, pero nunca desde la descalificación personal ni desde un poder que busca acallar con agravios. La libertad de prensa no es un privilegio, es una garantía para toda la ciudadanía», afirmó.

Los ataques e insultos del Presidente contra los periodistas son una constante desde que inició su gestión, en diciembre de 2024.
Durante el primer año de su Gobierno, Fopea registró que se produjeron 173 agresiones contra la prensa, es decir, «uno cada dos días»; y un tercio vinieron del propio Milei.

En octubre de 2024, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que celebró su 80 Asamblea Anual en la ciudad argentina de Córdoba, expresó su preocupación por la intimidación a la que están sometidos los periodistas por Milei, miembros de su Gobierno y de sus hordas de seguidores, tanto en redes como en las calles.
Los periodistas denunciaron también que el presidente solo ofrece entrevistas a «amigos» y nunca comparece en una rueda de prensa.

POPULARIDAD A PIQUE

Además del aumento de la pobreza en Argentina, la represión a los pensionados y jubilados, la imparable inflación y su lenguaje agresivo, muchos otros factores han contribuido a que la popularidad de Javier Milei siga cayendo en el país suramericano.

El escándalo del criptogate y la estafa de la cripto $LIBRA, sumado al reciente endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional, siguen empujando hacia abajo la tambaleante reputación del presidente argentino, incluso en las redes sociales, donde nació la notoriedad del ultraderechista.

El 61% de las personas está insatisfecho con cómo marchan las cosas en Argentina y solo el 36% lo aprueba, advierte la Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública realizada en marzo por la Universidad de San Andrés (UdeSa).

Hace cuatro meses, la insatisfacción alcanzaba al 52%. «El porcentaje de aprobación del Gobierno bajó al 45%: una caída de nueve puntos con relación a la última medición de noviembre», añade el estudio. Y sostiene que, en el mismo lapso, la imagen negativa de Milei pasó del 44% al 51%, mientras la positiva bajaba del 49% al 43%.

También te puede interesar: «Otra jueza distrital rebelde» critica La Casa Blanca

La consultora brasileña Atlas Intel, una de las pocas que anticipó el triunfo de Milei en las elecciones de 2023, registró una marcada caída en la imagen del mandatario ultra: la percepción favorable se desplomó del 54% al 45% entre diciembre y febrero, cuando la valoración negativa subía del 42% al 50%.

«La imagen negativa del Gobierno no hace más que crecer mes a mes. Un 58% desaprueba la gestión de Javier Milei», señalan los consultores Gustavo Córdoba y Paola Zuban, como conclusión de los sondeos que realizaron este mes.

El índice de confianza en el Gobierno que elabora la Universidad Torcuato Di Tella -que mide en una escala de cero a cinco- le otorgó a la Administración ultra 2,42 puntos en marzo, con «una disminución del 5,4% respecto al mes de febrero». Fue su cuarta caída mensual consecutiva.

Pero más allá de las encuestas, la merma en la popularidad de Milei se mide en las calles argentinas. Las crecientes protestas contra sus políticas y la acumulación de tres huelgas generales convocadas por sectores obreros en menos de año y medio, hacen tambalear al gobierno ultraderechista.

La primera gran prueba que enfrentará el Gobierno sobre el devenir del humor social serán las elecciones legislativas de este año. Desde abril habrá comicios en distintas provincias y en octubre será la hora del veredicto nacional.

EFE

AC