Maracayeros rindieron homenaje a la Madre María de San José

Durante este miércoles 2 de abril, la ciudad de Maracay se vistió de solemnidad y reverencia al conmemorarse 58 años del fallecimiento de Laura Evangelista Alvarado Cardozo, conocida cariñosamente como la beata Madre María de San José.

Se cumplieron 58 años de la muerte de la Madre María de San José
Fotos | JOEL ZAPATA

Su partida, ocurrida a las 12:00 m. en 1967 tras sufrir una trombosis, dejó una huella imborrable en el corazón de quienes la conocieron y en la historia de la salud y la educación en Venezuela.

La Madre María de San José fue una figura emblemática que dedicó su vida al servicio de los más necesitados. Fundadora de la Casa Hogar, su trabajo trascendió las paredes del recinto religioso, impactando a miles de personas a través de su labor incansable en el campo educativo y sanitario.

Leoneikel Pimentel

En su lecho de muerte expresó su deseo de que le cantaran «Es más dulce tu nombre, María», una melodía que resonó con profunda espiritualidad durante su velorio, que se llevó a cabo en capilla ardiente durante tres días.

Sus últimas palabras, «Soy toda de él, que haga conmigo lo que quiera», reflejaron la entrega total y el amor incondicional que caracterizaron su vida.

La ceremonia fúnebre fue un tributo a su memoria. Ella misma había solicitado los permisos y dirigido los trabajos de su sepulcro, donde reposaría eternamente en la capilla de la Casa Hogar junto al «Amor de los Amores», pidiendo que se colocara entre sus manos una cruz color nogal, adornada con dos azucenas atadas por una cinta blanca, simbolizando su pureza y devoción.

La procesión que acompañó su cuerpo fue un momento de gran significado, aviones sobrevolaron el cortejo esparciendo flores sobre el ataúd, un gesto que resonó con amor y respeto en la feligresía aragüeña.

Su cuerpo incorrupto reposa en el santuario ubicado entre la avenida Bolívar y Santos Michelena de Maracay desde el año 1994. Desde entonces, miles de fieles de todo el país acuden día tras día para elevar oraciones y pedir algún favor a nuestra Madre María de San José, esperando que próximamente sea elevada a los altares junto al doctor José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles.

UN LEGADO IMBORRABLE

Ruth Sarmiento

A 58 años de su partida, Maracay recuerda a la Madre María de San José no sólo como una religiosa, sino como una madre, una educadora y una sanadora, cuya vida fue un canto a la esperanza y al servicio desinteresado, dejando un legado que sigue vivo en cada rincón donde su luz tocó vidas, inspirando a nuevas generaciones a seguir su ejemplo de amor y compasión.

En un recorrido realizado por el equipo reporteril de elsiglo por las adyacencias del Santuario, pudimos conversar con algunos jóvenes, los cuales expresaron su orgullo al tener una beata venezolana, oriunda de nuestro estado Aragua.

Leoneikel Pimentel manifestó que el legado de la Madre María de San José sigue vigente en el corazón de cada maracayero, ya que los acompaña en espíritu en cada paso que dan día a día.

José Goncalves

«Para mí la Madre María de San José representa una figura de mucha fe y devoción. Desde pequeño mis padres me enseñaron la vida y obra de ella y desde entonces he sido devoto, cada vez que puedo vengo al Santuario a pedir con fe y mucho amor por todos nosotros», afirmó.

Por su parte, la pequeña Ruth Sarmiento dijo que la Madre María de San José fue una mujer exitosa, buena y amable con las personas, ya que ayudó mucho a los más necesitados.

«Nuestra beata la Madre María de San José es muy querida por todos, no sólo en Maracay, sino en toda Venezuela. Ella nació en Choroní, pero Maracay la vio crecer y convertirse en una protectora de los más necesitados», aseveró.

Finalmente, José Goncalves recordó la importancia de mantener viva la historia de la Madre María de San José, quien muy pronto podría ser canonizada, dando buenas nuevas al país.

«Estamos muy contentos porque tenemos dos santos venezolanos y vamos rumbo a una tercera y esa será nuestra Madre María de San José. Ella es muy venerada y tanto jóvenes como adultos venimos diariamente a visitar su Santuario y a conocer un poco más de su vida y obra», acotó.

También te puede interesar: Andrés Aular entregó informe de gestión en San Sebastián

HERNÁN GONZÁLEZ | elsiglo

AC