Representantes de la Federación de Trabajadores del estado Aragua (Fetraragua) y el Colegio de Profesores de Aragua, en compañía de profesores activos y jubilados, manifestaron su rechazo al llamado del Ministerio de Educación a la reincorporación a clases antes de la fecha establecida por la ley.

Raúl Maldonado, secretario general de Fetraragua, destacó la grave situación salarial que afecta a la clase trabajadora. «Expresamos nuestra solidaridad con los trabajadores venezolanos, quienes están siendo víctimas de un salario por debajo de un dólar, lo que significa que el poder adquisitivo de los trabajadores se ha ido carcomiendo como consecuencia del índice inflacionario que funciona en este país», detalló.
Además del tema salarial, Maldonado expresó su total apoyo al sector educativo en su lucha. «Queremos expresar nuestra solidaridad y apoyar todas las acciones que genere el movimiento magisterial, ante el llamado del ministro para el 8 de septiembre, una fecha que contradice lo estipulado en la Ley Orgánica de Educación, la cual establece la culminación del período vacacional el 15 de septiembre», aseguró.
El secretario general de Fetraragua agregó que la preocupación por las condiciones de la infraestructura educativa también es un punto importante. «No hay condiciones para la reincorporación, tanto para estudiantes como para los administrativos, obreros y educadores, por cuanto la infraestructura está infuncional», sostuvo.
Por su parte, el profesor Jesús Arias, miembro de la directiva del Colegio de Profesores del estado Aragua, respaldó estas declaraciones y denunció lo que considera un «chantaje» por parte del Ministerio de Educación.
Arias advirtió a los educadores activos «que van a ser chantajeados por el Ministerio de Educación, para violentar los acuerdos que están en las contrataciones colectivas».
El profesor explicó que la convocatoria anticipada del ministro Rodríguez busca supuestamente «entregar diversos materiales, cosa que es ficticia», y para eso la reincorporación temprana.
Arias también hizo hincapié en el deterioro del poder adquisitivo del gremio docente. «El salario de los educadores en general es risible. Tenemos tres años sin recibir ningún ajuste salarial. Esta situación ha obligado a los docentes a buscar otras fuentes, desempeñando diversas tareas para poder tener ingresos para su casa», comentó.
También adelantó que el Colegio de Profesores tiene previsto llevar a cabo «diversas acciones de lucha en la calle con los trabajadores», con el objetivo de presionar al ministro a «que se siente para la discusión de un nuevo contrato colectivo».
También te puede interesar: Socavón en la calle 19 de Abril genera un peligro
CHIQUINQUIRÁ RIVERO | elsiglo
LG