¿Llegarán las máquinas a controlar nuestras vidas?


El creciente desarrollo de la IA plantea la necesidad de fijar unas normas básicas sobre seguridad y privacidad para que los cibersistemas no atenten contra los derechos humanos. ¿Quién se ocupa de esta inquietante tarea?

¿Llegarán las máquinas a controlar nuestras vidas?

El creciente desarrollo de la IA plantea la necesidad de fijar unas normas básicas sobre seguridad y privacidad para que los cibersistemas no atenten contra los derechos humanos. ¿Quién se ocupa de esta inquietante tarea?

Georges Dassis, presidente del Comité Económico y Social Europeo (CESE), firmaba el 31 de mayo de 2017 en el Dario Oficial de la UE un dictamen titulado «Las consecuencias de la inteligencia artificial» (IA) para el mercado único (digital), la producción, el consumo, el empleo y la sociedad. En el párrafo primero de las conclusiones y recomendaciones, el autor afirmaba esto: “Dada la influencia tanto positiva como negativa de la inteligencia artificial en la sociedad, el CESE se ha comprometido a seguir la evolución en este ámbito, no solo desde el punto de vista técnico, sino también desde la perspectiva de la ética, la sociedad y la seguridad […] y a contribuir a crear un debate equilibrado y bien fundado, sin alarmismos ni relativizaciones extremas. El CESE se compromete a promover el desarrollo de una IA que beneficie a la humanidad…”.

La Unión Europea ante el desafío de la inteligencia artificial

Para los descreídos de la política es factible que semejante enunciado en el párrafo de introducción de una iniciativa, lejos de tranquilizarlos, les despierte cierta inquietud. Lo normal es pensar más bien en las razones que mueven a la UE no solo a dedicar tiempo y dinero a la supervisión del desarrollo de la inteligencia artificial, sino a emitir este sorprendente y extenso dictamen tras una ponencia de Catelijne Muller, miembro del Grupo de Expertos de Alto Nivel sobre IA de la Comisión Europea.

En su dictamen, el CESE señala once áreas donde la IA plantea desafíos sociales: ética, seguridad, privacidad, transparencia y rendición de cuentas, trabajo, educación y desarrollo de capacidades, igualdad e inclusión, legislación y reglamentación, gobernanza y democracia, guerra y superinteligencia. Además, defiende la necesidad de que este futuro sea comandado por las personas, “con un marco de condiciones que regule el desarrollo responsable, seguro y útil de la IA de manera que las máquinas continúen siendo máquinas y los humanos conserven en todo momento el dominio sobre ellas”.

Tambien te puede interesar:Despegan con éxito los primeros satélites del proyecto Kuiper
el siglo con informacion de.(muyinteresante)
SG