LA TECNOLOGÍA CRIPTOGRÁFICA: Cambiando el mundo financiero

El mundo avanza a pasos agigantados, y la tecnología se ha convertido en el motor propulsor de este progreso y con ella la criptográfia. En el epicentro de esta transformación, las criptomonedas y la tecnología blockchain emergen como fuerzas disruptivas, remodelando la forma en que concebimos el dinero, la seguridad y la confianza.


Las criptomonedas, monedas digitales descentralizadas, han desafiado el sistema financiero tradicional al eliminar intermediarios y otorgar a los usuarios un control sin precedentes sobre sus activos.
La tecnología blockchain, el libro de contabilidad digital que sustenta a las criptomonedas, garantiza la transparencia y seguridad de cada transacción, creando un entorno de confianza sin precedentes.
La descentralización, el principio fundamental de las criptomonedas, permite que las transacciones se verifiquen y registren en una red distribuida de computadoras, eliminando la necesidad de una autoridad central.
Esta autonomía financiera empodera a los usuarios, permitiéndoles realizar transacciones directas, almacenar valor y acceder a servicios financieros descentralizados (DeFi) sin depender de instituciones tradicionales.

TRANSACCIONES GLOBALES SIN FRONTERAS

Las criptomonedas han revolucionado las transacciones internacionales, reduciendo costos y acelerando los tiempos de transferencia. Las «stablecoins», como USDT y USDC, facilitan envíos transfronterizos rápidos y económicos, ideales para migrantes que envían remesas y empresas con operaciones globales. Ripple (XRP) agiliza los pagos entre instituciones financieras, reduciendo significativamente los tiempos de liquidación.
En un mundo donde millones carecen de acceso a servicios bancarios, las criptomonedas ofrecen una solución inclusiva. Con sólo un teléfono móvil, las personas pueden participar en la economía digital, realizar transacciones, ahorrar dinero y acceder a préstamos.
Ejemplos como la adopción de Bitcoin en El Salvador y proyectos como Celo demuestran el potencial de las criptomonedas para empoderar a comunidades marginadas y reducir la brecha económica.
El momento actual parece ser estelar para las ciber divisas, a pesar del traspié que significó el tristemente célebre «criptofiasco» de $LIBRA, que salpicó al presidente de Argentina, Javier Milei. Empero, como hemos llegado a este punto:

  1. Antecedentes tecnológicos y filosóficos: Surgen de ideas de la comunidad «cypherpunk» (décadas de 1980-1990), que buscaba privacidad y descentralización digital. Proyectos como «DigiCash» (1990) intentaron crear dinero electrónico, pero dependían de intermediarios, algo que las criptomonedas posteriores resolverían.
  2. Bitcoin y la blockchain (2008-2009): En 2008, Satoshi Nakamoto (pseudónimo) publicó el «whitepaper» de Bitcoin, proponiendo una moneda descentralizada basada en tecnología blockchain. En 2009 se lanzó la red, resolviendo el problema del «doble gasto» sin autoridades centrales y marcando el inicio de las criptomonedas modernas.
  3. Expansión y diversificación: Tras Bitcoin, surgieron alternativas como Litecoin (2011) y Ethereum (2015), que introdujeron contratos inteligentes. Esto amplió el uso de blockchain más allá de las transacciones financieras, impulsando aplicaciones en finanzas descentralizadas (DeFi), NFTs y más.

IMPULSADA POR NAYIB BUKELE

Un hito en la historia criptográfica fue el 7 de septiembre de 2021, cuando El Salvador se convirtió en el primer país del mundo en adoptar Bitcoin como moneda de curso legal, junto con el dólar estadounidense.
Esta decisión fue impulsada por el presidente Nayib Bukele, con el objetivo de permitir la inclusión financiera, atraer inversiones y reducir los costos de las remesas. Se trata de un experimento económico y social sin precedentes.
El Gobierno, en un gran paso para abrazar la era tecnológica, lanzó la billetera digital «Chivo», que permitía a los ciudadanos realizar transacciones en Bitcoin y dólares estadounidenses.
La implementación ha enfrentado desafíos, incluyendo la volatilidad del precio de Bitcoin, la falta de educación sobre criptomonedas y la resistencia de algunos sectores de la población.
Existe una gran volatilidad del precio de Bitcoin, lo que hace que su uso como moneda de curso legal, sea un riesgo. El Gobierno de Bukele ha continuado invirtiendo en Bitcoin, a pesar de las fluctuaciones del mercado. El impacto a largo plazo de la adopción de Bitcoin en la economía salvadoreña aún es incierto.
Sin embargo, la adopción de Bitcoin en El Salvador ha generado un debate global sobre el papel de las criptomonedas en la economía mundial.
El Gobierno también ha impulsado la minería de Bitcoin utilizando energía geotérmica de los volcanes del país. El proyecto «Bitcoin City», una ciudad planificada para ser un centro de innovación en criptomonedas, es otro elemento clave de la estrategia de Bukele.

TRADING A TRAVÉS DE SEÑALES

En los últimos meses, HV-IJEX, una plataforma de inversión en criptomonedas a través de señales, sigue su expansión por América y Suramérica, ganando espacio dentro del mundo de las inversiones criptográficas, según la opinión de quienes están ahí invirtiendo su dinero.
La plataforma promete superar barreras económicas y tecnológicas para facilitar ingresos compartidos entre sus usuarios, así como también facilitando la generación de empleos y expandiendo negocios a través de los emprendedores con las inauguraciones de cafeterías, panaderías y salones de belleza, entre otros negocios en varios países.
Según testimonios de inversores, conocidos a través de las redes sociales, la plataforma se ha constituido en un instrumento para lograr la independencia financiera, logrando con ello la adquisición de motos, vehículos, viviendas, remodelación de casas y locales comerciales, así como también disfrutar de vacaciones en otros países del mundo.

También te puede interesar: REVOLUCIÓN DE CHATBOTS: La nueva voz de lo cotidiano

Esta plataforma es un ejemplo de la expansión de la tecnología criptográfica, y la profundidad a la cual está llegando, alcanzando estratos medios y bajos de la sociedad, lo que confirma el avance de las criptomonedas en nuestro entorno socio-económico venezolano.

VISIONARIOS DE LAS CRIPTOMONEDAS

En una entrevista exclusiva para el diario elsiglo, el profesor Adrián Mike compartió su visión sobre el futuro de las criptomonedas, destacando la importancia de la seguridad, la educación financiera y la innovación tecnológica.
Mike señaló que IJEX se distingue de otros exchanges por su enfoque en la seguridad, la facilidad de uso y su compromiso con la educación financiera. Ofrece una amplia gama de activos digitales y herramientas avanzadas para traders, adaptándose a las necesidades de mercados emergentes en Sudamérica y otros continentes.
La plataforma – afirmó el experto- está a la vanguardia en la adopción de tecnologías innovadoras, como la Inteligencia Artificial para recomendaciones personalizadas y detección de fraudes, y soluciones de segunda capa para transacciones más rápidas y económicas.
Considera que la seguridad es una prioridad, implementando medidas avanzadas como autenticación de dos factores, cifrado de extremo a extremo y almacenamiento en frío. Auditorías de seguridad periódicas y un equipo especializado en ciberseguridad garantizan la protección de los activos.

UNA OPCIÓN VERSÁTIL

En su exposición, el profesor expresó sus puntos de vista, señalando que se ofrece trading de contratos por diferencia (CFD) de criptomonedas, permitiendo a los usuarios operar con la fluctuación de precios sin poseer las criptomonedas. Esto abre oportunidades para traders de todos los niveles.
La plataforma tiene planes ambiciosos para el futuro, incluyendo la expansión a nuevos mercados, la integración de soluciones DeFi y la adopción de tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial y blockchain interoperable.
Por su parte, HV es un grupo de inversión enfocado en proyectos disruptivos, como IJEX. Su papel es estratégico, conectando con audiencias y fomentando la adopción de tecnologías emergentes.
Ante la preocupación por las estafas en el mundo de las criptomonedas, ambos entes digitales se comprometen con la transparencia, la educación y la seguridad. Ofrecen información clara, recursos educativos y medidas de seguridad robustas, cumpliendo con las regulaciones locales e internacionales.
HV e IJEX mantienen una estrecha colaboración, siendo la segunda uno de los proyectos clave. Esta alianza estratégica impulsa la innovación y el crecimiento en el sector de las criptomonedas.
Experiencias como la anterior nos permiten concluir que las tecnologías criptográficas están, realmente, cambiando el panorama financiero global. Y en Venezuela ya comienza a sentirse la fuerza de esta tendencia digital, que trae beneficios económicos a una población necesitada de ingresos, con emprendedores que han chocado contra el muro de la realidad, y hasta amas de casa y adultos mayores que han entendido que el presupuesto familiar está apenas a un click de distancia.

LUIS QUINTERO | elsiglo