Aunque fue un proceso con muchas trabas, Venezuela no se quedó atrás para darle forma institucional a los deportes electrónicos, y para el año 2018 fue creada la Federación Venezolana de Deportes Electrónicos (FVDE), que se ha encargado de promover la práctica de videojuegos como disciplina deportiva en la nación.

La naciente institución recibió el aval de la Federación Internacional de Deportes Electrónicos (IESF, por sus siglas en inglés) durante la pandemia del Covid-19, siendo una época difícil para el mundo, pero una oportunidad importante para el crecimiento para los juegos en streaming.
El año 2024 la FVDE recibió el visto bueno del Ministerio del Deporte, siguiendo los pasos del Comité Olímpico Venezolano.
El licenciado Emgelbert Farfán, presidente de la FVDE, afirmó que el pasado mes de enero se ratificó que los «esports» están a la par de especialidades deportivas como béisbol y fútbol, destacando que esa definición representa una reivindicación para todas esas personas que pensaron que iban a desperdiciar sus vidas jugando Playstation o Nintendo.

Farfán comentó que la Fundación Universal para la Información y Protección de Usuarios de Videojuegos, conocida como «Fundación Filantropía», fue la primera ONG en promover la institucionalización de los deportes electrónicos en la nación, siendo hoy un hecho y encaminados a ser proyectados como la disciplina más importante en los próximos años.
PLAN HABLEMOS DE FUTURO
Ante este reconocimiento por los entes nacionales e internacionales, la FVDE creó el Plan Nacional «Hablemos de Futuro», un proyecto que enrumba la masificación de los ciberdeportes, donde más que estimular la competitividad, se busca inculcar valores éticos del uso de las tecnologías, la Inteligencia Artificial y promover la alfabetización digital.
«El proyecto Hablemos de Futuro, es la culminación de una línea estratégica de la FVDE, en el marco de lo que es el gran Plan Nacional Deportivo 2025-2032. Evidente, la organización de alguna manera genera varias iniciativas dentro de ese proyecto, mediante las cuales nosotros emprendemos el área de convenios educativos para el desarrollo de recursos humanos a nivel universitario dentro del sistema educativo», explicó.
El presidente de la FVDE acotó que tomarán en cuenta la inclusión del desarrollo de videojuegos y el tema del Phygital (deporte físico-digital), todo en función de llevar este ecosistema digital principalmente a las universidades y si es posible a las comunidades, creando un semillero para formar a los nuevos atletas de esta disciplina.
Por ello, el plan contempla la construcción de una estructura académica con el fin de brindar posibilidades para desarrollo profesional a todo aquel que quiera pertenecer a este mundo, incluso dentro del componente técnico, para así desarrollar esta disciplina en sus distintas modalidades.
Asimismo, se espera que se creen infraestructuras óptimas para la preparación de los atletas, entre otros aspectos necesarios para la expansión de los «esports».
«Está orientada hacia la gamificación, con la inclusión de la Inteligencia Artificial, con el tema de cómo vamos a manejar los valores éticos y el uso responsable de las nuevas tecnologías», puntualizó.
Por otra parte, la FVDE se ha reunido en los últimos años con instituciones, tanto gubernamentales como educativas, inclinándose principalmente al sector universitario, que además de realizar aportes significativos para el sistema educativo, también le da cabida a los nuevos talentos.
«Las universidades son los semilleros por excelencia de talentos que de alguna manera destacan dentro de los circuitos internacionales deportivos. Entonces los deportes electrónicos no escapan de esa realidad», añadió.
Para finales del 2025, Farfán aseguró que deben tener listo el Registro Nacional Deportivo Federado Universitario, cuyo objetivo es incorporar a estos talentos mediante un gran censo nacional, donde al tener la data, se convocarán a organizaciones y personas afines a esta comunidad para conformar clubes y demás federaciones en los estados.
¿QUÉ VIDEOJUEGOS SON E-SPORTS?
Aunado a eso, la FVDE se adecua para cumplir los requerimientos y protocolos que provienen de los entes que regulan los deportes electrónicos en el mundo, aclarando que no todos los videojuegos, a pesar de tener una popularidad y aceptación entre los gamers, son considerados deportivos.

«Debemos entender que las necesidades, los juegos y los tipos de mercado en el orden internacional no necesariamente coinciden con el tema de los requerimientos y las necesidades a nivel nacional. ¿Qué quiere decir esto? Si por ejemplo aquí hay un alto consumo en la población de un título como «Minecraft», pero no es un deporte electrónico, por ejemplo», dijo.
Como ya se sabe, los deportes electrónicos son aquellos que entran en la categoría competitiva como eFootball de Konami, y otros que estén bajo el ala de la IESF, y el Comité Olímpico Internacional.
Para el aspecto olímpico, de acuerdo a Farfán, se contará con otras unidades como la Realidad Virtual y la simulación, que parecieran que son lo mismo, pero no lo son.
«Cuando hablamos de simulación, entran los simuladores de ciclismo o de automovilismo. Por otro lado, en la realidad virtual hay un juego que se llama ‘Virtual Taekwondo’ que lo presentó el Comité Olímpico Internacional. Van a ser unas disciplinas que se van a desarrollar en las Olimpiadas de Deportes Electrónicos para el 2027», puntualizó.
Recordó que no se han escogido los juegos para el evento universal, pero confía que serán incluidos títulos que cumplan con los valores olímpicos. «Que quiere decir eso, que probablemente no vas a ver un «Call of Duty», «Counter Strike «, algunos títulos que son muy populares pero que probablemente no están. Ojo, hablando de nivel olímpico, pero en campeonatos mundiales sí representan un importante nivel de talento internacional, que se dediquen quienes hacen vida en estos juegos», recalcó.
PARTICULARIDADES DE VENEZUELA
El presidente de la FVDE aclaró que para la planificación de la estructura competitiva generalmente no intervienen directamente otros actores, ya que se apegan a protocolos internacionales, que ya tienen establecidas las normativas desde hace años.
Farfán comentó que existe la particularidad de que en Venezuela no contamos con los denominados «publishers» o personas que desarrollan los juegos competitivos o los de consumo masivo, pero que esta peculiaridad no ha detenido al país en cuanto a la creación de videojuegos.
«Hay un mercado emergente de desarrolladores independientes que probablemente, canalizando a estos talentos en el sistema universitario, muy probablemente pudieran estar desarrollando proyectos que vengan a dar soluciones a necesidades del sistema deportivo nacional», aclaró.
Aún así, la nación ha tenido experiencias satisfactorias en competencias a nivel internacional, destacando los Juegos Panamericanos y los Juegos Bolivarianos de Ayacucho del año pasado y Phygital Games, que les ha dado nociones a la FVDE en qué títulos enfocarse y que ya están plasmados en el proyecto.
PROHIBICIONES QUE DEBEN SER SUPERADAS
A pesar de los avances de la FVDE, la Ley para la Prohibición de Videojuegos y Juguetes Bélicos, publicada en 2009, sigue siendo un marco legal que limita la proyección de los «esports» en el país. Por ejemplo, categorías como «shooter» no pueden ser incluidas debido a sus contenidos bélicos, así como la recreación de ejércitos regulares.
«Los juegos que están en esta categoría, lamentablemente por tema de ley, nosotros no podemos darle difusión, a pesar de que tenemos los cupos», añadió.
Pero, resaltó el trabajo de la Fundación Filantropía, que desde su creación ha luchado para que la Asamblea Nacional derogue o modifique la ley, para que así se adecúe a estos tiempos y abra un camino a los ciber-atletas en esta área.
«Aquí en Venezuela hay un gran talento dentro de la categoría ‘shooter’, hemos tenido grandes exponentes como ‘Counter-Strike’, ‘Free Fire’, ‘Call of Duty’, que de alguna manera no se encuentran en el país», comentó.

Confesó que ciertamente hay quienes los hacen de manera clandestina, porque no son avalados por el ente regulador. Por eso, la Federación de Deportes Electrónicos se enfoca a la práctica de juegos como los deportivos competitivos (fútbol, béisbol, entre otros), phygital y los de combates como «Tekken», que cumplen con la legislación vigente.
«Tenemos 15 años tratando y resolviendo, encontrando las vías por los canales regulares, institucionales, donde se pueda servir esta percepción que obedeció a un contexto histórico, pero sin embargo, ahorita ha cambiado bastante la industria, estamos en otros tiempos», aclaró.
Por esta razón, la FVDE ha sostenido reuniones con comisiones de la Asamblea Nacional especializadas en áreas de seguridad, deportes y tecnología para alcanzar acuerdos y así modificar la ley, un proceso del que hasta los momentos no se conocen más detalles.
Por último, Farfán agradeció al Comité Olímpico Venezolano y el Ministerio del Deporte, que han sido instituciones hermanas de la FVDE en cuanto a la proyección del talento venezolano en los deportes electrónicos.
«Tenemos un gran agradecimiento a las autoridades de nuestro país, al ministro Franklin Cardillo, a la presidenta del Comité Olímpico, María Soto, entre muchas otras personas que siempre han tenido gran sensibilidad y han visto el trabajo que hemos realizado nosotros a través de los temas que nos han permitido consolidarnos dentro del ecosistema internacional y poder decir con orgullo que Venezuela hoy tiene una plataforma en la FVDE, como la tienen las grandes potencias internacionales en el área de preparación de otros países», finalizó.
Y así como la Inteligencia Artificial avanza a pasos agigantados, y se manifiesta por vía de lo «phygital» o el «streaming» en el campo de los deportes electrónicos, la tecnología que nació de un sencillo juego de «tres en línea», que se popularizó con «Pong», una pelota digital que recorría una cancha de tenis sobre una pantalla de televisor, y que desembocó en videojuegos como «Super Mario Bros.» o «Tekke», que son ya parte de la cultura popular, se sigue perfeccionando y irrumpiendo en el campo deportivo global.
LINO HIDALGO | elsiglo
AC