Adoptar la higiene de manos con conciencia y sensibilizar sobre su importancia desde edades tempranas es una inversión directa en nuestra salud y en la salud pública

Pese a ser una técnica rápida y al alcance de cualquier persona, el lavado de manos sigue sin realizarse de forma adecuada ni con la frecuencia necesaria. Y eso que esta práctica es la medida más económica, sencilla y efectiva para reducir el riesgo de infecciones.
Porque hacerlo correctamente puede marcar una gran diferencia: la Organización Mundial de la Salud (OMS) insiste en que alrededor del 80 % de las infecciones comunes se transmiten a través de las manos. Esto incluye desde enfermedades respiratorias como los catarros, la gripe o la covid-19, hasta infecciones gastrointestinales, conjuntivitis o infecciones de la piel.
En hospitales y centros de salud, es una medida aún más crítica, ya que su ausencia genera infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS), también llamadas nosocomiales. Su impacto es considerable tanto en la morbilidad como en la mortalidad de quienes reciben atención sanitaria (especialmente en unidades con personas inmunodeprimidas).
Existe evidencia de que la mejora en las prácticas de higiene de manos conduce a una reducción no solo de las IRAS, sino también de la colonización y transmisión de microorganismos multirresistentes, una de las principales amenazas globales para la salud pública.
También te puede interesar: Descubren cómo predecir la gravedad de un linfoma que sufren niños de países en…
Las manos son el principal vehículo de transmisión de microorganismos. A lo largo del día, tocamos superficies, dispositivos, alimentos y otras personas sin pensar en cuántos gérmenes podemos estar transportando.
Además, hay que tener en cuenta que muchas infecciones se contagian incluso antes de que aparezcan los síntomas, por lo que lavarse adecuadamente las manos es una medida preventiva clave, independientemente de si nos sentimos bien o no. Es un hábito, además, que protege tanto a quien lo realiza como a las personas de alrededor, especialmente a los más vulnerables: la población infantil, las personas mayores y pacientes con inmunodepresión o enfermedades crónicas.
RA